¿Cuál es la historia del origen del café?
Entrar en una cafetería y pedir un café nos parece algo tan sencillo que nos cuesta imaginar una época pasada en que no fuese así. Pero lo cierto es que, hasta hace no tanto, esta bebida ni siquiera se encontraba en Europa. Tuvieron que pasar muchos siglos para que estos granos procedentes de latitudes exóticas y lejanas llegasen a las ciudades de nuestro continente y apasionasen a nuestros antepasados tanto como a nosotros. Si quieres descubrir cómo y cuándo empezamos a tomar café, ¡sigue leyendo!
Origen del café
En toda investigación del pasado se entrecruza siempre la leyenda con la verdad de los hechos. Una de las versiones más extendidas sobre la aparición del café se ubica en los desérticos parajes de Etiopía y tiene como protagonista a un enigmático pastor de origen etíope llamado Kaldi.
Según cuenta esta historia, Kaldi descubrió las propiedades del café al darse cuenta de cómo afectaban a su rebaño, que mordisqueaba las bayas de café de los arbustos. Además, al arrojar unos cuantos granos al fuego, se percató del intenso aroma que desprendían aquellas “bayas mágicas”.
Pero más allá de estos relatos legendarios, lo que sí parece cierto es que el café se descubrió hacia el siglo VII en esas mismas regiones africanas. De hecho, la etimología de la palabra café está emparentada con Kaffa, una zona de altiplanos en Etiopía donde se cultiva el cafeto, la planta del café pero su origen es Holandés, ya que los árabes, los descubridores del café, usaron su propio nombre “gahwa”.
Los musulmanes lo extienden dentro del imperio Otomano, y se hace común debido a la prohibición del alcohol. A través de los siglos, llega a la Europa occidental a través de Holanda, luego Francia, y siguen el resto de colonizadores. Cuentan las crónicas que se abrió la primera cafetería llamada Kiva Han en Constantinopla en el año 1475 y en la actualidad sigue abierta.
Expansión del café en Europa
Mucho antes de que nuestro proveedor de café para bares nos surtiese puntualmente con este producto, esta bebida comenzó a extenderse en Europa de la mano de los grandes viajes colonizadores y de exploración realizados al inicio de la Edad Moderna.
La llegada de los colonizadores europeos al Pacífico y América propició un encuentro cultural del que sacaron provecho los europeos para obtener los preciados granos de café. El café llegó a Europa del Oeste alrededor del año 1600, a través de la evolución de los diferentes imperios musulmanes.
Con la llegada de los colonizadores europeos a América, se introdujo el café en esta región. En 1700 se plantaron varios cafetos en el jardín botánico de Ámsterdam. Posteriormente, estos jardines fueron regalados al Gobierno francés y se llevaron a la Isla Martinica donde proliferaron y constituyeron las mayores plantaciones de la época. Portugal fue quien hizo llegar este producto a Brasil, a las zonas de Paraná y Amazonas. Por su parte, Inglaterra lo cultivó en Jamaica mientras que España lo hicieron llegar a Filipinas y Costa Rica.
Sin embargo, su entrada en Europa no estuvo exenta de polémica. A partir del siglo XVI, su consumo fue condenado por el Vaticano, que lo veía como una bebida impropia de cualquier creyente e incluso como una amenaza para el orden público. Pero la Iglesia tuvo que adaptar su punto de vista ante el éxito que cosechó el café en todos y cada uno de los lugares donde se introdujo.
El café fue creciendo de la mano de un compañero indispensable: las cafeterías. Durante los siglos XVII y XVIII, estos negocios no solo eran lugares de ocio donde tomar una reconfortante taza de café, sino que además era punto de encuentro de intelectuales y políticos que usaban las cafeterías tanto para conspirar como para alumbrar algunas de las ideas más importantes de nuestra era.
Esa mezcla de popularidad y elitismo acompañó los primeros pasos del café en Europa, pero ya en el siglo XIX la bebida se decantó definitivamente hacia el lado popular y su ascenso fue imparable. El incremento de las cafeterías y la diversificación de las gamas de café propiciaron su democratización y el café se convirtió, por derecho propio, en el rey de las bebidas.
El café hoy en día
La globalización tiene como uno de sus efectos el acercamiento de los hábitos y costumbres de dos personas que pueden encontrarse en las antípodas. Con el consumo de café, esta regla no escrita se ve confirmada.
El café se consume en Europa y en Asia, en América y en África, tanto en locales modestos como en las grandes cafeterías vienesas y parisinas. Además, la demanda de los consumidores ha motivado que los productores cada vez muestren más exigencia en sus cultivos y ofrezcan un café para bares de mayor calidad a los clientes.
Actualmente, los mayores productores de café son países como Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia y Ethiopia, que cuentan con grandes plantaciones de cafeto y la mayoría de los consumidores busca con anhelo en los paquetes de café la zona de producción, sabiendo que, con esta bebida, el lugar de origen es señal de calidad.
Esta quizá sea la principal revolución de nuestros tiempos: la aparición de un consumidor que tiene a su disposición muchísima información y que demanda tanto a los productores como a los restauradores la mejor experiencia.
Así se cierra la historia del café: de un origen remoto a la democratización de la bebida del café, y de un consumo limitado a su conquista de todos los corazones (y paladares) del mundo.
https://www.nestleprofessional.es/noticias/cual-es-la-historia-del-origen-del-cafe
Vuelve a Valencia la feria de picante más grande de Europa
Del 26 al 27 de octubre se celebrará en Algamesí una nueva edición de The Hell Contest, una feria donde el picante es el protagonista.
Amantes del picante, tenéis una cita en Algemesí. Y es que del 26 al 27 de octubre se celebra The Hell Contest, la feria de picante más grande de Europa, donde podréis probar todo tipo de salsas y platos que os quemarán la boca de la mano de los mejores chefs del sector.
Durante la jornada, habrá foodtrucks, dj’s, música en directo y teatro, entre muchas otras actividades. El protagonista será, como no, el picante, y, además, hay organizados dos concursos para los más atrevidos.
La feria gastronómica se celebrará en el parque Salvador Castell de Algamesí con un horario de 10h a 22h el sábado y de 10h a 17h el domingo.
Concurso de comer alitas picantes
Unas alitas de pollo siempre mejoran con un poco de picante, pero, ¿hasta dónde podrías aguantar? En este concurso, que se celebrará el sábado a las 12h, te pone a prueba, empezando con salsas más suaves y acabando con el fuego extremo.
Además, la prueba va con tiempo, y todos los concursantes tendrán que competir entre ellos para ver quién es capaz de comer un mayor número de alitas de pollo en el menor tiempo posible. Un auténtico reto incluso para los paladares más acostumbrados al fuego.
Campeonato de España de comer chiles picantes
Igual que en la anterior edición, durante The Hell Contest 2024 se celebrará el Campeonato de España de comer chiles picantes. Los concursantes tendrán que comer vitetes (chiles) e intentar no morir en el intento. Solo los más atrevidos pueden participar.
Este concurso se celebrará el último día de la feria, el 27 de octubre, a las 12h.
Ya es posible que la empresas puedan saber si sus envoltorios son sostenibles antes de sacarlos al mercado
El Servicio de Evaluación de Reciclabilidad (RES) se ha diseñado para ayudar a empresas de todos los sectores y tamaños a adaptar su packaging a los nuevos requisitos legales, los hábitos de compra y la demanda de mayor sostenibilidad por parte de los consumidores.
DS Smith, líder global en soluciones de packaging sostenible, lanza un servicio para que las empresas puedan evaluar los niveles de reciclabilidad de su packaging. El Servicio de Evaluación de Reciclabilidad (RES) se ha diseñado para satisfacer la creciente demanda de sostenibilidad por parte de consumidores y organizaciones, a la vez que permite adaptar el packaging de las empresas a los cambios que está introduciendo la legislación sobre envases.
Y es que, en la actualidad, el packaging debe dar respuesta a muy distintas exigencias: reciclabilidad, rendimiento, estética… Todo ello, en un contexto donde las normativas evolucionan constantemente para prestar mayor atención a la creación de soluciones de embalaje más sostenibles.
Para ayudar a las empresas a resolver estos desafíos, el nuevo servicio de DS Smith realiza pruebas específicas para determinar cuál es el nivel de reciclabilidad de su packaging a base de fibra. El RES se basa en los procesos que siguen las fábricas de papel estándar en Europa y es adecuado para analizar cualquier tipo de embalaje a base de fibra, especialmente los primarios o de consumo. Esto lo convierte en un servicio de alto valor añadido para sectores como el retail, el de alimentación y bebidas, los bienes de consumo o la industria farmacéutica, entre otros.
¿Cómo funciona?
Las pruebas se llevan a cabo en el Laboratorio de Desarrollo de Fibras de última generación que la compañía tiene en la fábrica de papel de Kemsley (Reino Unido), siguiendo los estándares industriales de CEPI y de 4evergreen. Una vez realizadas, los clientes reciben un informe con datos detallados, junto con una puntuación de reciclabilidad de -100 a +100, así como una valoración sobre la idoneidad del material para su reciclaje.
Comprender la composición del embalaje es cada vez más valioso. El hecho de ser la primera empresa integrada de papel, packaging y reciclaje que ofrece este servicio a las empresas, sitúa a DS Smith en una posición preferente a la hora de asesorarlas. “No solo señalamos los problemas, sino que también podemos resolverlos”, afirma Edmunds.
El fin del agave en México
La especie de agave tequilana Weber perdió casi por completo su variedad genética debido a la falta de polinización, haciéndola muy susceptible al ataque de plagas o enfermedades que ponen en riesgo la elaboración de la bebida del tequila, coinciden especialistas en Guadalajara (oeste de México).
“El agave tequilana ha perdido más de 99.9 % de su diversidad genética, 270 millones de plantas de agave son clones de cinco o diez individuos nada más. Como son todas iguales, con que una planta se enferme, todas se van a enfermar”, dijo a EFE Rodrigo Medellín investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Medellín es uno de los organizadores del simposio de la Sociedad Norteamericana de Investigación en Murciélagos (NASBR, por sus siglas en inglés) que concluyó este domingo en Guadalajara, el epicentro de la comercialización del tequila para México y el mundo.
El especialista explicó que los productores de agave, conocidos como ‘agaveros’, adoptaron desde hace décadas un modelo que impide que la planta florezca para que los murciélagos puedan hacer su trabajo de polinización y de esta manera preservar la diversidad genética, un proceso que significa la muerte de la planta y alargar los procesos de crecimiento.
Por el contrario, han apostado a la reproducción asexual de las plantas mediante la cual nacen los llamados ‘hijuelos’, que son clones exactos que emergen cuando el agave está en etapa madura y crecen a su lado sin mayores cuidados, lo que hace que los agaveros tengan mayores unidades de agave disponible en menor tiempo.
Esta práctica es avalada por el Consejo Regulador del Tequila, el cual no ha querido adoptar alguna iniciativa para evitar la pérdida de la diversidad genética, una decisión que pone en riesgo buena parte de los 36 millones de plantas diseminadas en toda la zona de denominación de origen del tequila, afirmó Medellín.
“Me encantaría decir que sí tienen un plan, me acabo de reunir con ellos hace dos meses otra vez y les volví a decir (de la importancia de la polinización) y me volvieron a decir que está maravilloso, pero no ofrecen apoyo”, aseguró.
El costo por kilo de agave pasó de 30 pesos hasta 2 pesos en tres años, una baja relacionada con el incremento en la producción de tequila y de los plantíos de agave en los cinco estados que ostentan la ‘denominación de origen’ del tequila, incluso en zonas en las que antes había sembradíos de maíz o frijol.
Intervenida una pizzería en Alemania: la opción número 40 de la carta llevaba un extra de cocaína
La policía ha cerrado un local que vendía drogas a domicilio como guarnición con uno de sus platos
La Policía ha cerrado una pizzería del centro de la ciudad de Düsseldorf, al oeste de Alemania, como consecuencia de la detención del responsable del restaurante. El hombre, de 36 años, está investigado por usar supuestamente los pedidos a domicilio para vender cocaína, según confirmaron a EFE las autoridades germanas.
El modus operandi consistía en que, cuando el cliente pedía la pizza número 40 de la carta, se introducía un pequeño paquete con cocaína en la caja de cartón, según explicó el diario regional Rheinische Post.
Además del dueño del restaurante, ya en prisión preventiva, la semana pasada la Policía también detuvo a varios hombres que posiblemente movían los hilos de un negocio de tráfico de drogas.
Una mochila con 1,6 kg de cocaína, por la ventana
El responsable del restaurante ya estaba siendo investigando por la policía por asuntos de drogas desde el pasado mes de marzo. En un registro previo a su domicilio, el detenido “lanzó una mochila llena con 1,6 kilogramos de cocaína por la ventana, directamente a los brazos de los investigadores”, recogió el Rheinische Post. La imagen de la bolsa fue distribuida por la policía de Düsseldorf.
Además de esta droga, los investigadores incautaron unos 270.000 euros en metálico y 400 gramos de cannabis, que estaban en posesión del investigado, pero en ese momento, no pudieron detenerle, según el citado medio.
Este caso está enmarcado dentro de una gran operación contra el tráfico de drogas en la que intervinieron 150 agentes de Policía en varias ciudades del oeste alemán, incluida Düsseldorf.
Más que tequeños del Mercadona: los productos de alimentación latinos ganan espacio en los supermercados españoles
Los alimentos de la gastronomía latinoamericana se hacen hueco más allá de las tiendas especializadas. En esta noticia descubriremos algunos productos procedentes de la gastronomía latinoamericana que han aumentado sus importaciones a España exponencialmente, esto por una parte nos permite aumentar y descubrir nuevos platos y productos para añadir a la dieta.
Cualquier desarraigado puede entender la emoción: encontrar aquel sabor de la infancia en una compra rápida en el supermercado tiene la capacidad de cambiarlo todo. Algunos productos de la cocina latinoamericana ya han saltado de las maletas de los familiares de los expatriados a las estanterías de los supermercados hace mucho. El dulce de leche argentino, los tequeños venezolanos y los tacos mexicanos fueron los primeros emisarios en el competitivo mundo del retail local, que amplía a paso acelerado la introducción de nuevos productos provenientes del continente americano. Desde la harina de yuca hasta las arepas listas para comer, los sabores típicos de América Latina se abren paso como productos de exportación y abandonan el nicho de la economía de la nostalgia.
“Nosotros hace 15 años pensábamos que sólo le íbamos a vender a los argentinos y a día de hoy esa no es la realidad”, apunta Diego Maccari, responsable de Caro Import, una compañía especializada en la importación, fabricación y distribución de productos típicos de la gastronomía argentina. Maccari ejemplifica con las ventas de la bebida icónica del Río de la Plata: “En 2023 vendimos un 40% más de yerba mate que el año anterior, eso no se explica si no es por el interés de los consumidores locales que hace crecer el consumo”. Los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo confirman esta tendencia: en solo 10 años las importaciones de yerba mate a España han aumentado un 255% y solo en el primer semestre de 2024 superan los 7 millones de euros. El bum es tal que las hojas que dan sabor a esta infusión ya representan el 20% de las importaciones de te en España.
Alimentos Polar, el gigante venezolano detrás de la Harina P.A.N., coincide en el análisis. “Hemos observado una apertura por parte del consumidor local ante productos de otras partes del mundo”, comenta Toni Manzolillo, director comercial de la región Eurasia del Negocio Internacional, y señala su gran catálogo, que incluye no solo la harina de maíz, sino también empanadas, quesos frescos y arepas listas. Los datos facilitados por la empresa apuntan que la venta de tequeños de trigo, los grandes abanderados de la gastronomía venezolana, aumentó el último año un 9,8%, fuertemente apoyado por el acuerdo que une al fabricante con Mercadona, para quien produce estas preparaciones congeladas desde 2021.
“Tenemos un consumidor más variado y exigente”, explica Bernardo Rodilla, director de Comercio Minorista de la consultora Kantar. “Con un estilo de vida cada vez más heterogéneo, no es extraño que este tipo de productos puedan estar ganando peso en el mercado”, señala Rodilla. Además, los especialistas destacan que las nuevas dinámicas, caracterizadas por “ir menos veces a comprar y llenar más la cesta de la compra”, fortalece la necesidad de las grandes cadenas por innovar y aumentar su surtido con nuevas propuestas.
Los productos ecológicos provenientes de América Latina tienen un papel central en este catálogo ampliado, ya que combinan el interés por los nuevos sabores así como los beneficios para la salud que el consumidor en España está buscando. Frutos como el açaí, típico de la cultura brasileña, o infusiones como la moringa y el mate, forman parte, por ejemplo, de entre 490 referencias del surtido ecológico de la cadena ALDI en España. “El interés se refleja en los tiques de compra: un 21% ya incluyen, como mínimo, un producto ecológico”, apuntan desde la cadena de origen alemán.
Las distintas partes coinciden en que, además, la llegada de estas nuevas propuestas permite mejorar la propuesta de valor de las cadenas de supermercado, en un contexto marcado por la competencia y la “normalización” de la marca blanca. “Las semanas de gastronomía temáticas, por ejemplo, juegan un papel fundamental para dar una mejor experiencia de compra y ofrecer un posicionamiento distinto, incluso más allá del precio”, agrega Rodilla.
Desde importadores a minoristas, todos coinciden en que este nicho del mercado va a continuar creciendo. Además de la expansión orgánica de las comunidades de inmigrantes en España, combinada con otras tendencias globales como la fuerza de los platos ya preparados, aún quedan muchos sabores por descubrir. “Los productos mexicanos han tenido mucho éxito, igual que los argentinos, pero aún quedan otras gastronomías como Perú, Bolivia o Ecuador, que aún no llegan de igual manera al canal moderno”, resalta Maccardi.
‘Made in Spain’
Uno de los puntos más llamativos de estos productos, pese a recuperar los sabores e ingredientes típicos de otros países, muchas veces están producidos mucho más cerca de lo que parece. “Lo que no podemos importar, lo fabricamos aquí”, cuenta Maccari, quien produce en Barcelona más de tres millones de kilos y 7,5 millones de alfajores. Algo similar señalan desde Empresas Polar, que desde su planta de fabricación en Rivas-VaciaMadrid produce más de 2.690 toneladas de productos, que llegan, además del mercado local, a más de 60 países.
La cocina tradicional de los pueblos nómadas del norte de Siberia
La cocina tradicional de los pueblos nómadas del norte de Siberia, como los nenets, evenkis, chukchis y khantys, se desarrolló en condiciones de clima extremo y con recursos naturales limitados. Su dieta se basa en carne, pescado y unas pocas plantas silvestres.
Carne: El principal alimento es la carne de reno, que proporciona una gran cantidad de calorías, proteínas y grasas. La carne se consume fresca, seca o ahumada, y se preparan diversos platos, como sopas. A menudo se consume cruda, congelada (stroganina) o con un poco de sal. Ejemplo: Yukola — carne de reno seca, cortada en tiras y secada al aire libre. Es conveniente llevarla en expediciones o cacerías
Pescado: Es un elemento importante en la dieta de los pueblos costeros y de los nómadas que viven cerca de ríos y lagos. Pescan todo el año, incluso en invierno, a través de agujeros en el hielo. El pescado se seca, se ahuma o se consume crudo o congelado. Ejemplo: Stroganina — finas rodajas de pescado congelado, generalmente de lucio o muksun. Se come crudo, a veces con sal o ajo silvestre.
Grasa: Las grasas animales (por ejemplo, de pescado o focas) son esenciales en su dieta, ya que ayudan a soportar las bajas temperaturas. La grasa suele añadirse a los alimentos o consumirse por separado. Ejemplo: Grasa de foca — se consume como alimento por sí sola o se agrega a otros platos. Por ejemplo, se añade a la “stroganina” para aumentar su contenido calórico.
Sangre y órganos internos: Estas partes de los animales también son valoradas, ya que contienen nutrientes esenciales y permiten aprovechar al máximo los recursos. La sangre se utiliza para sopas y embutidos. Ejemplo: Sopa de sangre — sopa tradicional de sangre de reno, que a menudo se prepara con carne y especias.
Actualmente, estos platos no son la base de la dieta, pero, aun así, todavía se consumen.
LA HISTORIA DE LA ZANAHORIA
La historia de las verduras, y en particular de la zanahoria, se remonta a los inicios de la humanidad moderna, cuando los cazadores-recolectores comenzaron a expandirse desde África. Desde entonces, se reconoció el potencial medicinal y nutricional de los vegetales.
La zanahoria, generalmente de color anaranjado, es uno de los ingredientes más populares en todo el mundo, destacándose por su alto valor nutricional, que incluye β-caroteno, fibra, antioxidantes y minerales. Este vegetal ha sido mejorado a lo largo de los siglos, dando lugar a la zanahoria naranja moderna que apareció en el siglo XVII en los Países Bajos. El origen de las zanahorias se puede rastrear hasta Irán y Afganistán, donde se usaban desde 3000 a.C.
Las zanahorias se difundieron a través de caravanas hacia tierras árabes y asiáticas, donde se cultivaron variedades de diferentes colores, como negro, blanco, rojo y morado. En el Antiguo Egipto, las zanahorias eran tan valoradas que se colocaban en las tumbas de los faraones, siendo el morado el color más cultivado. La tradición de usar zanahorias con fines medicinales se trasladó a Grecia y Roma, donde se utilizaban como remedios para diversas enfermedades. En el siglo XIII, las zanahorias llegaron a Japón y comenzaron a cultivarse en Europa, especialmente en Francia y Alemania. En 1609, los colonos ingleses las cultivaron en Jamestown, Virginia, y su popularidad se expandió rápidamente. La zanahoria amarilla moderna fue desarrollada en los Países Bajos en el siglo XVII como un homenaje a la Casa de Orange, y se caracterizaba por su dulzura y falta de amargor. En Estados Unidos, las zanahorias no se popularizaron hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando los soldados trajeron semillas y recetas de Europa. Su cultivo se promovió durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra. Hoy en día, China es el mayor productor y exportador de zanahorias, con una producción de 33,5 millones de toneladas en 2010, de las cuales 15,8 millones fueron en China. Gracias a la domesticación de estas raíces, hoy disfrutamos de las zanahorias naranjas que conocemos.
‘Ahora todos los niños quieren aprender a cocinar’
El interés de los niños por la cocina en España ha aumentado, en parte por la influencia de programas como Masterchef Junior. Este fenómeno no solo refleja una tendencia de moda, sino que conlleva grandes beneficios. Según expertos, como el psicólogo educativo Jesús Ramírez, cocinar ayuda a los niños a desarrollar habilidades como la organización y el trabajo con la memoria, además de fomentar hábitos alimenticios saludables. A medida que aprenden a seguir recetas, los niños también empiezan a comprender la importancia de elegir ingredientes saludables y a comer de forma variada, lo cual es especialmente relevante en un país donde el sobrepeso infantil sigue siendo un desafío importante.
Este interés también ha cambiado sus actividades de ocio: muchos niños ahora eligen campamentos de cocina además de los tradicionales de deportes o aventuras. Según investigaciones, los niños que ayudan a preparar comida en casa tienden a hacer elecciones alimenticias más sanas. Expertos como el doctor José Manuel Moreno, de la Asociación Española de Pediatría, señalan que conocer el origen y preparación de los alimentos fomenta decisiones alimentarias conscientes y responsables.
Cocinar también fortalece el vínculo familiar. Actividades como comprar ingredientes o cocinar en grupo contribuyen a mejorar tanto la alimentación como las relaciones familiares, y ayudan a los niños a desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. Aunque la cocina implica riesgos, los especialistas recomiendan que los padres guíen a los niños al inicio, asignándoles tareas simples como batir o amasar, y poco a poco introduciéndoles en tareas más complejas bajo supervisión. Con el tiempo, esta práctica refuerza su autonomía y confianza, haciendo de la cocina una herramienta de aprendizaje y bienestar.
https://www.elmundo.es/salud/2015/08/31/55e40747268e3e726e8b4579.html (visitado el 14 de octubre de 2024)
Consumir uvas puede proteger la piel de los rayos ultravioleta
Un estudio ha evidenciado que después de consumir uvas, se necesitaba una mayor exposición a los rayos UV para quemarse.
Consumir uvas puede proteger a la piel de los rayos ultravioleta | Freepik
Consumir uvas puede proteger a la piel de los rayos ultravioleta, según han evidenciado varios investigadores de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos, en un estudio que ha sido publicado recientemente en la revista Journal of the American Academy of Dermatology.
Concretamente la investigación ha concluido que los componentes naturales que se encuentran en las uvas, conocidos como polifenoles, son responsables de estos efectos beneficiosos.
Para llegar a este hallazgo de la uva contra el fotodaño de la luz ultravioleta, los expertos analizaron el impacto de consumir una uva entera en polvo durante 14 días, que es lo mismo que consumir 2,25 uvas por día.
Además, durante la investigación, la respuesta de la piel de los participantes a la luz ultravioleta se midió tanto antes, como después de consumir uvas, durante un periodo de dos semanas. Se determinó la dosis umbral de radiación ultravioleta que indujo un enrojecimiento visible después de 24 horas, la dosis mínima de eritema (MED).
La uva podría ser un aliado del protector solar
Bloqueadores solares con distintos niveles SPF
De esta forma, los expertos observaron que, después de haber consumido uvas, se necesitaba una mayor exposición a los rayos UV para causar quemaduras solares en el cuerpo. Además, la MED aumentó en promedio un 74,8 por ciento.
El análisis de las biopsias de piel mostró que la dieta de la uva se asoció con una disminución del daño del ADN, menos muertes de células de la piel y una reducción de los marcadores inflamatorios que, si no se controlan, juntos pueden afectar la función de la piel y potencialmente conducir a cáncer de piel.
Según explican los investigadores, observaron un “efecto fotoprotector significativo con el consumo de uva” y, mediante la reparación del daño del ADN y la regulación a la baja de las vías proinflamatorias, fueron capaces de identificar las vías moleculares por las que se produce ese beneficio.
En definitiva, los expertos concluyen que las uvas pueden actuar como un protector solar comestible, ofreciendo una capa adicional de protección. Aunque los investigadores recalcan que la uva no puede sustituir los productos de protección tópicos, que no deben dejar de utilizarse si vas a exponerte al sol.
FUENTE: Casas, M. (2021, 13 julio). Consumir uvas puede proteger la piel de los rayos ultravioleta. Mundo Deportivo. https://www.mundodeportivo.com/vidae/nutricion/20210713/410516927673/consumir-uvas-protege-piel-rayos-ultravioleta-act-pau.html