Inicio » cine, TV... » Gastronomía y cine, una ¿apetitosa? simbiosis

Gastronomía y cine, una ¿apetitosa? simbiosis

Desde que en 1895 Louis Lumière rodase Le repas de bébé hasta la última entrega de Chef’s Table en Netflix, la comida o su escasez han estado presentes en el cine. Hitchcock la relacionó con la muerte, Buñuel la usó para criticar a la sociedad burguesa. Más allá de los golosos banquetes de un buen puñado de películas, tras la entrega de los Goya y ante la próxima gala de los Oscar repasamos una simbiosis que puede abrir o quitar el apetito. 

Siempre ha habido distintas formas de ver el valor de la comida en la vida. Desde el inicio del cine, la comida se simbolizó no por su presencia sino por su falta. Siempre ha mostrado la diferencia de clases sociales como en las películas de Luis Buñuel. Destaca, por ejemplo, Alfred Hitchcock. Ninguna de sus películas abre el apetito. «Normalmente si los personajes comen, mueren, o se juntan a comer para matar. Utilizó la comida como reclamo publicitario». Los platos que aparecen en Frenesí resultan poco agradables a la vista, ya que quiso ironizar con la alta cocina francesa. Fue capaz de convertir una pata de cordero en un arma mortal y hacer que un arcón en el que han escondido un cadáver sirviera de mesa para cenar en La soga. «Es el director que más ha relacionado comida y muerte».

Más tarde aparecería la corriente de directores italoamericanos que introducirían la comida y la cocina como un acto de comunidad y unión en el que las familias se juntan a disfrutar de la comida juntos. Aquí destacan Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, que en El padrino explica el secreto de la salsa de tomate para los spaghetti.

Por otra parte, la comida también puede ser el epicentro de la película desarrollando el placer hedonista como en Julie and JuliaChocolat, Ratatouille; Comer, Beber, Amar o El festín de Babette.

https://www.7canibales.com/opinion/gastronomia-cine-una-apetitosa-simbiosis/


2 comentarios

  1. Es maravilloso cómo el cine ha utilizado la comida como un recurso simbólico para abordar temas profundos como el placer, las desigualdades sociales o la muerte. A través de diversos enfoques, los directores logran que la comida trascienda su función cotidiana, utilizándola para reflejar nuestras relaciones, tradiciones y aspiraciones. Por este motivo, me parece importantísimo que se sigan elaborando películas o incluso series de este tipo que acerquen la comida al publico de manera entretenida.

  2. La comida en el cine quieren reflejar la vida: la unión de familias en una comida o convertirse en un símbolo de decadencia . Es increíble cómo algo tan básico se transforma en arte, pero a veces parece que se exagera tanto su simbolismo que se olvida su esencia más simple: disfrutarla. ¿De verdad necesitamos filosofar tanto sobre un plato de spaghetti?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *