Inicio » ciencia e investigación (Página 2)
Archivos de la categoría: ciencia e investigación
La lechuga dorada creada por investigadores españoles que es rica en antioxidantes, inmunoestimulantes y potenciadores de la memoria
Los ‘superalimentos‘ no existen, aunque así nos lo quieran hacer creer. Realmente es un término que se ha popularizado para definir a aquellos a alimentos que son excepcionalmente ricos en nutrientes, particularmente vitaminas, minerales, antioxidantes y otros compuestos beneficiosos para la salud.
Sin embargo esto puede cambiar, ya que investigadores españoles podrían haber creado a partir de una lechuga común una ‘super lechuga‘, que multiplica hasta 30 veces los niveles de betacaroteno en las hojas sin afectar negativamente a otros procesos vitales como la fotosíntesis. Además pierde su color característico verde por un dorado intenso.
El betacaroteno es uno de los principales carotenoides, pigmentos que se encuentran de forma natural en las plantas y otros organismos fotosintéticos y que benefician la salud, con propiedades antioxidantes, inmunoestimulantes y potenciadoras de la cognición; además, es el principal precursor de los retinoides, compuestos químicos como la vitamina A con funciones corporales esenciales (visión, proliferación y diferenciación celular, sistema inmunitario…).
La investigación ha sido realizada por un grupo del Instituto de Investigación en Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), quienes han desarrollado un innovador método, mediante técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad lumínica.
Utilizando plantas de tabaco (Nicotiana benthamiana) como modelo de laboratorio y lechuga (Lactuca sativa) como modelo de cultivo, el equipo liderado por Manuel Rodríguez Concepción, investigador del CSIC en el IBMCP, han observado que el betacaroteno se puede producir y almacenar en niveles muy elevados y de forma más bioaccesible fuera de los lugares donde habitualmente se encuentra en las hojas «supone un avance muy significativo para mejorar la nutrición mediante la biofortificación de verduras como la lechuga, la acelga o las espinacas, sin renunciar a su aroma y sabor característicos».
«Las hojas necesitan carotenoides como el betacaroteno en los complejos fotosintéticos de los cloroplastos para su correcto funcionamiento», explica el investigador del CSIC. «Cuando se produce demasiado o demasiado poco betacaroteno en los cloroplastos, estos dejan de funcionar y las hojas acaban muriendo. Nuestro trabajo ha conseguido producir y acumular betacaroteno en compartimentos celulares donde normalmente no se encuentra combinando técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad lumínica», resume.
Según los resultados, que se publican en ‘Plant Journal’, se ha conseguido almacenar altos niveles de betacaroteno en plastoglóbulos, y en el interior de los cloroplastos están presentes de forma natural vesículas de almacenamiento de grasa. Estas vesículas no participan en la fotosíntesis y no suelen acumular carotenoides. La acumulación masiva de betacaroteno también proporcionó a las hojas de lechuga un color dorado característico.
El estudio demuestra también que la síntesis de betacaroteno en plastoglóbulos se puede combinar con su producción fuera de los cloroplastos mediante aproximaciones biotecnológicas. En este caso, según explica el coautor Pablo Pérez Colao, «el betacaroteno se acumula en vesículas similares a los plastoglóbulos pero localizadas en el citosol, la sustancia acuosa que rodea los orgánulos y el núcleo de las células».
Haz clic para ir a la noticia.
Biocomposites desarrollados a partir de poda de olivar
diariodegastronomia.com– 22/05/2023
El proyecto LIFE Comp0live, en el que participan el centro tecnológico del olivar y el aceite, Citoliva y la Universidad de Jaén, entre otros socios, se puso en marcha ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y las escasas iniciativas para darle una salida a un producto con ciertos problemas ambientales asociados.
De este modo, el objetivo del proyecto es valorizar la poda del olivar para convertirla en una materia prima con potencial para ser introducida en las matrices poliméricas y mejorar sus propiedades, reduciendo además el impacto ambiental mediante la reducción de las emisiones de CO2 provocadas por prácticas como la quema de la poda, que aún se realiza actualmente.
Uno de los avances más significativos de este proyecto es que, cuando esta fibra de poda de olivar convenientemente tratada puede ser añadida a una matriz polimérica como refuerzo, resulta un material compuesto con una mejora significativa de sus propiedades y un impacto ambiental asociado más reducido. Además, el material una vez transformado por las tecnologías convencionales de transformación de plástico, permite conseguir aspectos y texturas innovadoras, incluso cuando las matrices poliméricas utilizadas son plásticos reciclados. Los investigadores han realizado hasta el momento avances importantes en el desarrollo de materiales y actualmente trabajan en la fase del escalado de los procesos implicados en la fabricación de los materiales.
Estos avances en los resultados del proyecto fueron presentados esta semana al portavoz en la Comisión de Agricultura y Ganadería del Congreso de los Diputados, Juan Francisco Serrano, quien destacó “la gran virtud que esta iniciativa tiene de unir el enorme potencial que tienen el sector agroalimentario y el sector industrial […] y la ventaja de que se enfoca en la economía circular y la valorización de residuos del olivar, lo que está en línea con una de las líneas de actuación proferente que nos marca la Unión Europea”.
El siguiente paso del proyecto europeo de I+D LIFE Comp0live —coordinado por Andaltec, centro tecnológico del plástico e integrado, además, por la Universidad de Jaén, Citoliva, centro tecnológico del olivar y del aceite y Matricería Peña por España, Caliplast y Plasturgia representado a Francia y Ford-Werke GmbH por Alemania— es la organización el próximo 22 de junio de un Coloquio Internacional sobre Composites en la ciudad francesa de Nantes, en el que se presentarán los últimos avances logrados en LIFE Comp0live.
Estos son los beneficios de la alimentación ecológica y BIO
Huevos de gallinas «felices y libres», tomates que huelen y saben a tomate, verduras recién cogidas de la huerta… El consumo de alimentación bio ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un nuevo estilo de vida cada vez más habitual entre las familias que a la hora de hacer la compra valoran otros aspectos como la trazabilidad del producto o si es respetuoso con el medio ambiente.
Los hábitos de consumo han evolucionado hasta el punto que desde la ciudadanía hasta las empresas apuestan por un modelo alimentario sostenible que ponga a las personas y al planeta en el centro.
Los alimentos bio son aquellos que provienen de la agricultura o la ganadería ecológica. «Se obtienen de una forma respetuosa con el medio ambiente, sin pesticidas ni conservantes ni fertilizantes químicos”, detalla Jasmijn de Kegel, cooperativista de Molsa y una de les propietarias de Molsa Tot Bio (Masnou). La producción de la alimentación bio se basa en métodos y procesos tradicionales optimizando los recursos naturales para conservar la esencia de los productos de la tierra.Lee también
«Al ser alimentos que no se han procesado ni llevan conservantes artificiales, mantienen todas las propiedades naturales», cuenta de Kegel, que también destaca que son más sanos porqué no llevan residuos químicos. En este sentido, la alimentación bio también es sostenible, ya que se cultiva a través de medios de producción artesanales y naturales que ayudan a reducir la contaminación del agua y el aire, entre otros.
¿Por qué es importante el certificado “ecológico»?
Ante el boom de «lo saludable», el certificado ecológico toma más relevancia que nunca. La producción agraria y la industria alimentaria deben acreditar que sus alimentos proceden de sistemas de producción ecológica certificada si quieren generar confianza al cliente, cada vez más exigente.
Para que un alimento sea calificado como ‘ecológico’, en su fase de producción ningún elemento puede ser artificial. Es decir, en el caso de la agricultura ecológica, desde las semillas hasta el abono tienen que ser naturales; y en la ganadería no pueden aplicarse hormonas ni piensos industriales y los animales, como las gallinas, tienen que criarse al aire libre.
Las tiendas Molsa solo venden productos ecológicos certificados. «Creo que es importante remarcarlo, ya que asesoramos e informamos a nuestros clientes sobre el tipo de alimentos que están comprando, también a través de nuestra tienda online«, apunta Jasmijn de Kegel. En este sentido, los establecimientos Molsa cuentan con un proveedor 100% ecológico: Hortec, una cooperativa que lleva trabajando en el sector de productos de la huerta bio y eco desde el año 1991 y reúne agricultores de más de 10 comarcas catalanas diferentes.
«Hortec surgió porque una serie de productores eco detectaron la necesidad de crear una red de distribución que suministrara fruta y verdura ecológica a las tiendas de alimentación», señala Núria Cantí, directora de la cooperativa, que apunta que el interés por este tipo de producto ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Hortec solo sirve producto fresco, ecológico, 100% responsable con el medio ambiente y con la etiqueta que garantiza la procedencia eco. «Además, intentamos que los agricultores que trabajan con nosotros tengan unas buenas condiciones y que las tiendas que proveemos tengan mucha variedad de productos, sobre todo de fruta y verdura», detalla Cantí. En este sentido, tanto Hortec como los establecimientos Molsa, priorizan el producto de temporada y proximidad, que contiene más valor nutricional y está en el momento justo de maduración, lo que permite aportar más sabor al alimento.
El tejido industrial ecológico se abastece de agentes locales y rurales. Hortec no solo trabaja con agricultores que cultivan grandes cantidades, sino que también cuenta con la colaboración de pequeños agricultores «para que el cliente pueda escoger y tenga más variedad”.
Barcelona, capital mundial de la Alimentación Sostenible
Este 2021, Barcelona es la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible. A lo largo del año, se desarrollarán más de noventa proyectos y políticas de fomento de la alimentación sostenible que se extenderán hasta el mes de diciembre. Los mercados municipales, los restaurantes, los centros de investigación, el tejido asociativo, las cooperativas y los comedores escolares ecológicos han convertido la Ciudad Condal en la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible. En este sentido, las tiendas Molsa, repartidas por toda la ciudad y por gran parte del territorio catalán, también fomentan este tipo de alimentación gracias a su clara apuesta por los productos bio, ecológicos y sostenibles.
La regulación de la proteína PASK podría frenar la aparición de obesidad y diabetes
Un estudio del CIBERDEM y la Universidad Complutense de Madrid, liderado por Elvira Álvarez y Carmen Sanz, ha descrito un nuevo mecanismo por el cual se puede bloquear el desarrollo de la obesidad.
Según los resultados, publicados en la revista Journal of Nutritional Biochemistry, las dietas altas en grasa alteran la regulación de la proteína PASK y el bloqueo de esta proteína quinasa podría frenar la obesidad, una enfermedad cuya prevalencia está aumentando y que trae consigo numerosas complicaciones asociadas.
“Mediante estudios realizados en ratones deficientes en la proteína PASK, hemos evidenciado que éstos no solo no desarrollan obesidad, sino que tienen mejorada la respuesta a la insulina, cuando se les somete a dietas altas en grasas” apunta la investigadora Elvira Álvarez.
Según los resultados, esta proteína podría ser clave en la adaptación a los estados de ayuno y alimentación. La regulación de las vías metabólicas (gluconeogénesis, lipogénesis, etc.) que responden al ayuno y alimentación de una forma normal y que son necesarias para mantener la homeostasis de glucosa y lípidos, se ven alterados con la dieta alta en grasa y ello puede contribuir al desarrollo de la obesidad y patologías asociadas como la diabetes, entre otras.
Sin embargo, el bloqueo de la proteína PASK hace que se restablezca la respuesta normal de estas vías metabólicas en condiciones de ayuno o alimentación y no se desarrolle hiperglucemia ni resistencia a la insulina y, asimismo, disminuye la acumulación de lípidos en el hígado.
Los investigadores responsables de estos resultados, del CIBERDEM, de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), concluyen que “el bloqueo de esta proteína es de alto interés en el control del desarrollo de la obesidad y de las alteraciones metabólicas asociadas producidas por dietas de alto contenido graso”.
Nuestro organismo cuando ingerimos agua
El agua es un componente esencial para el funcionamiento óptimo del organismo humano, desempeñando múltiples roles vitales. A continuación, se detallan los principales beneficios y funciones del agua en nuestro cuerpo:
Importancia del Agua en el Organismo
Composición Corporal:
El cuerpo humano está compuesto mayormente por agua, representando alrededor del 60% en adultos. El cerebro y los músculos contienen aproximadamente un 75% de agua, mientras que la sangre tiene un 92%.
Funciones Esenciales:
El agua facilita el transporte y distribución de nutrientes esenciales como minerales, vitaminas y glucosa a las células. Actúa como un medio para eliminar toxinas y desechos a través de la orina, el sudor y las heces fecales, ayudando a mantener la limpieza interna del cuerpo. Por lo tanto, el agua es crucial para el sistema termorregulador del cuerpo, manteniendo una temperatura constante independientemente del entorno.Sirve como lubricante para las articulaciones, reduciendo el riesgo de lesiones como calambres y esguinces.
Beneficios para la Salud
Mejora de la Función Cognitiva:
Dado que el cerebro está compuesto principalmente de agua, una adecuada hidratación mejora la concentración, el estado de ánimo y las habilidades cognitivas. Por ello , beber suficiente agua fortalece el sistema inmunológico, ayudando al cuerpo a combatir enfermedades como la gripe y reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas. También facilita la digestión y previene el estreñimiento al incrementar la actividad metabólica. Además, ayuda en la absorción de nutrientes esenciales. Con lo que un consumo adecuado de agua puede reducir el riesgo de problemas cardiovasculares al mejorar la circulación sanguínea y normalizar la presión arterial.
La cantidad diaria recomendada varía según factores individuales como edad, sexo y nivel de actividad física. Generalmente, se aconseja consumir entre 1.5 a 2 litros diarios para mantener una adecuada hidratación. Además, se sugiere complementar con alimentos ricos en agua como frutas y verduras. En resumen, el agua no solo es vital para mantener las funciones básicas del organismo, sino que también ofrece numerosos beneficios para la salud física y mental. Mantenerse bien hidratado es clave para un bienestar integral.https://www.gob.mx/salud/articulos/sabes-por-que-es-importante-consumir-agua#:~:text=Permite%20el%20trasporte%20de%20nutrientes,cerebro%20y%20de%20los%20nervios.
Cómo la alimentación y la sobremesa marcaron la evolución humana: “Los Sapiens hemos creado una naturaleza nueva y distinta”
Lo que somos hoy es lo que comimos ayer. Las carnes para las que entrenamos nuestras muelas, las verduras que cocinamos al fuego y los ahumados que preparamos para conservar la comida han jugado un papel clave en la evolución del ser humano, así como otras actividades más sociales, como contar anécdotas en torno a un fuego domesticado. O lo que es lo mismo: hace 100.000 años, los Homo Sapiens ya se reunían en una especie de sobremesa, una costumbre que gustosamente hemos heredado de nuestros antepasados.
Pese a que en sí misma y como un elemento aislado la nutrición no explica la evolución humana, también es cierto que esta no se entiende sin la otra. Los paleoantropólogos descubren cada día nuevos hallazgos que desmontan teorías hasta entonces sostenidas sobre la diferencia entre los Sapiens y las otras especies con las que coexistieron en un intervalo de entre hace 300.000 y 50.000 años. Si había disparidades en la alimentación de Sapiens y neandertales, es todavía hoy un objeto de estudio en abierto.
Hasta ahora, varios autores sostenían que, mientras los neandertales eran cazadores de grandes animales (bisontes, renos, rinocerontes e incluso elefantes), los humanos anatómicamente modernos tenían un espectro alimenticio bastante amplio. A medida que vamos profundizando en los estudios, se ha descubierto que las diferencias se van difuminando. “Hoy sabemos que los neandertales también cazaban animales pequeños, entonces ya no existe esa gran diferencia”, explica aInfobae España Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC y director del Grupo de Paleoantropología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Las investigaciones en Atapuerca le granjearon a Rosas y su equipo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997, y desde 2003 es el responsable de los estudios antropológicos de los neandertales de El Sidrón. Dicho trabajo le ha catapultado a participar en el proyecto del Genoma Neandertal, un plan para la secuenciación del ADN de este homínido. Junto con Marina Mosquera, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez Castro, Eudald Carbonell e Ignacio Martínez, Rosas es el descubridor de la especie Homo Antecessor, el homínido más antiguo de Europa.
Para el paleoantropólogo, cuestionarnos hasta qué punto ha podido influir la alimentación en el éxito de la supervivencia de nuestra especie es la “pregunta del millón”, pues aunque reconoce su papel, no deja de entenderla como “un elemento que se inserta en un sistema social”. “Nosotros, como especie, tenemos una singularidad clara, y es que tenemos un cerebro muy grande que necesita mucha energía, especialmente en las mujeres encinta para el desarrollo de los fetos y los niños en periodo de lactancia”, aclara Rosas.
Para el mantenimiento y la supervivencia de las poblaciones humanas, era necesario llevar una dieta rica en ciertas vitaminas o ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, los conocidos omegas que nuestro cuerpo no son capaces de sintetizar y necesitamos adquirir con la dieta. Sin embargo, esto no nos explica, sino “la sofisticación cultural, la capacidad muy acentuada que tenemos las poblaciones de Homo Sapiens para comunicarnos con símbolos y la habilidad para construir grupos y redes sociales intensas”. Al fin y al cabo, lo simbólico no deja de ser la abstracción de un concepto.
En ocasiones, erramos en pretender explicar la evolución del Sapiens al poner el foco en las diferencias o similitudes de la dieta con otras especies de homínidos. Por ejemplo, “la dieta de los esquimales no tiene nada que ver con la dieta de la gente que vive en el Sahara y ambos grupos son humanos. Por tanto, efectivamente hay elementos básicos que hay que adquirir desde fuera de la dieta porque no los sintetizamos, pero cada grupo culturalmente se apaña como puede con lo que tiene”. En materia de nutrición, tampoco podemos obviar la capacidad de conservar alimentos, que permitía a las poblaciones tener acceso a la comida en épocas de carestía. Esto se lograba con técnicas de ahumado o salazón que aseguraban la disponibilidad de víveres cuando la cosecha silvestre era deficiente.
El dominio del fuego
Para hablar de la evolución de nuestra especie y el vínculo con la alimentación, hay que hacerlo en torno a una hoguera, un fuego domesticado que permitió la cocción de los alimentos. No obstante, es importante tener en cuenta que este dominio del fuego no es exclusivo de los Sapiens, pues los registros arqueológicos lo sitúan hace 400.000 años en Europa por obra de los antepasados directos de los neandertales. Algunas teorías recientes ubican la domesticación del fuego hace más de medio millón de años en el continente africano.
Comer carne y verduras cocinadas tiene varias implicaciones: “La dieta se hace más blanda y mucho más nutritiva porque el cocinado permite una predigestión. Además, consigue que algunos alimentos vegetales puedan ser consumidos porque se les quita el factor de toxicidad”. A ello se le suma la utilidad de proporcionar luz y calor, permitiendo vivir en ecosistemas muy fríos y ahuyentando a las fieras.
El paleoantropólogo da un paso más allá y asocia el fuego a unas transformaciones morfológicas también decisivas en nuestra evolución. “La dureza de la dieta es la que explica el tamaño de los dientes o de la mandíbula. Hay otros factores implicados porque la cara, la mandíbula y los dientes están insertos en el crecimiento de toda la cabeza, que es un sistema muy complicado en el que interacciona el posicionamiento de los ojos, los oídos, el cerebro, las vías respiratorias…”
La sobremesa, una tradición prehistórica
Donde hay comida, hay sobremesa. El tiempo compartido tras un almuerzo, la conversación lenta y la pausa antes de volver a las obligaciones están tan presentes hoy como hace medio millón de años. No es baladí este rato de sobremesa en la Prehistoria, pues es alrededor del fuego donde se produce este intercambio de ideas, el famoso “fuego de campamento”. “La capacidad de estar un tiempo parados charlando propicia una red de interacciones sociales y probablemente una tradición oral. La luz y el calor permite ese tiempo porque alarga el periodo de actividad diaria”.
La realidad de los Homo Sapiens se conforma así por una red social, cultural y biológica imposible de separar, cuyas implicaciones también se ven expresadas en términos alimenticios. “Hemos inventado una manera de existir en la que lo biológico y lo social están íntimamente unidos: una naturaleza nueva y distinta”, concluye Rosas.
Pablo Ojeda avisa sobre una señal que indica que la patata ya no es apta para el consumo
Madrid, 23 nov. (ABC) – El nutricionista y experto en seguridad alimentaria, Pablo Ojeda, ha alertado sobre una señal clave que indica que las patatas ya no son aptas para el consumo, lo que podría representar un riesgo para la salud. En su última intervención, Ojeda destacó que la presencia de brotes verdes en las patatas es una clara señal de que el tubérculo ya no debe ser consumido, ya que contiene una sustancia tóxica conocida como solanina.
La solanina es un alcaloide natural que se encuentra en las patatas y otros tubérculos de la familia de las solanáceas. Cuando las patatas se exponen a la luz durante un tiempo prolongado o se almacenan en condiciones inadecuadas, pueden desarrollar una concentración elevada de solanina, especialmente en los brotes y la piel verde. El consumo de altas dosis de solanina puede provocar síntomas de intoxicación, como náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales y, en casos graves, daños en el sistema nervioso.
El experto subrayó que aunque la solanina no se distribuye de manera uniforme en toda la patata, la presencia de brotes verdes o manchas verdes en la piel es un indicativo de que la concentración de la sustancia tóxica ha aumentado. Para evitar cualquier riesgo, Ojeda recomienda eliminar los brotes y las partes verdes antes de cocinar las patatas, ya que la cocción no elimina la solanina.
Además, el nutricionista hizo hincapié en la importancia de almacenar las patatas correctamente, en un lugar fresco, oscuro y seco, para prevenir la formación de brotes y la acumulación de solanina. También es aconsejable no consumir patatas que ya hayan germinado, ya que, además de los brotes, la patata pierde propiedades nutricionales importantes.
Ojeda también indicó que, en general, es importante estar atentos a las señales que nos dan los alimentos para garantizar que estamos consumiendo productos en buen estado. En el caso de las patatas, una correcta conservación y la eliminación de partes dañadas o verdes son pasos esenciales para asegurar su seguridad y calidad.
Este es el denostado alimento cuya ingesta es fundamental para deportistas: «Se piensa que engorda»
La dietista y nutricionista deportiva navarra Marian Pueyo está realizando una serie de investigaciones sobre la alimentación en el deporte. Sobre cómo influye una correcta alimentación en el rendimiento de los deportistas. Una de sus últimas investigaciones ha sido publicada en la revista Nutrients. Versa sobre la ingesta de hidratos, en futbolistas, tanto hombres como mujeres.
A Marian Pueyo, que jugaba en Osasuna a fútbol, unas lesiones graves de rodilla le obligaron a dejar el fútbol. Una de sus pasiones. La otra, la dietética y nutrición. Ahora, después de sacar la carrera y cursar un máster en nutrición deportiva, consigue aunar estas dos pasiones en este estudio.
Marian Pueyo ha llevado a cabo una investigación sobre artículos publicados desde 2010 sobre la ingesta de carbohidratos en los futbolistas (básicamente amateurs). Sobre la relación entre la ingesta de este alimento y el rendimiento del futbolista, tanto hombre como mujer.
Estos son los objetivos que se planteaban en la investigación:
- Analizar la influencia de la ingesta de CHO sobre los aspectos físicos y técnicos, niveles de glucosa y glucógeno muscular, fatiga, cognición y confort gastrointestinal implicados en el rendimiento de los/as jugadores/as de fútbol.
- Analizar posibles diferencias en hombres y mujeres en relación al rendimiento e ingesta de CHO.
- Establecer unas recomendaciones básicas basadas en la última evidencia científica.
De este estudio, Marian Pueyo ha podido deducir varias conclusiones:
- Los CHO son la principal fuente de energía en el fútbol, y la depleción de glucógeno uno de los factores limitantes del rendimiento.
- Los CHO antes y durante el partido mejoran la velocidad y número de esprints; atenúan la disminución de la precisión y velocidad de disparo; aumentan el tiempo hasta la fatiga y mejoran la función cognitiva.
- El glucógeno muscular cae drásticamente al final del partido, manteniéndose bajo 48 horas.
- En las jugadoras, con similar demanda física que los hombres, la disponibilidad energética es baja. Se precisan más estudios que incluyan la monitorización de la dieta.
- Los jugadores deben tener claras las recomendaciones dietéticas para entrenar y competir, y adherirse a ellas para procurar un alto almacén de glucógeno, mantener el nivel de glucosa en sangre y asegurar un rendimiento físico, técnico y cognitivo.
La CNMC pide ajustar la norma sobre alimentación saludable en los colegios
Madrid, 25 nov. (Ambientum) – La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha solicitado una revisión y ajuste de la normativa vigente sobre alimentación saludable en los colegios, argumentando que la regulación actual no es lo suficientemente flexible ni adecuada para cumplir con los objetivos de una dieta equilibrada en los centros educativos. La CNMC considera que los marcos normativos deben alinearse con los avances científicos en nutrición y, a la vez, garantizar la competencia en el mercado de productos alimentarios dirigidos a la comunidad escolar.
En un informe emitido recientemente, la CNMC destaca que la legislación en materia de alimentación escolar debe ser más precisa para equilibrar las necesidades nutricionales de los estudiantes con la posibilidad de que las instituciones educativas elijan productos adecuados sin que ello implique restricciones innecesarias para los proveedores. El organismo considera que algunos de los criterios actuales podrían estar limitando la oferta de alimentos saludables, lo que no favorece la libertad de elección de los centros y afecta a la diversidad nutricional de las opciones disponibles.
La normativa actual establece que los menús escolares deben cumplir con ciertos estándares nutricionales, promoviendo una dieta saludable basada en productos frescos y naturales, pero la CNMC argumenta que la falta de flexibilidad en los detalles técnicos puede generar una oferta limitada, especialmente para los centros que buscan opciones que se ajusten a las necesidades específicas de su alumnado. Este punto de vista se complementa con la observación de que los criterios sobre el etiquetado nutricional y las restricciones de ciertos ingredientes pueden no estar suficientemente actualizados, dado el dinamismo de la ciencia alimentaria.
Además, la CNMC propone que se dé mayor protagonismo a la educación nutricional en los colegios, no solo en la oferta de alimentos, sino también en la formación de los estudiantes, docentes y familias sobre hábitos alimentarios saludables. Este enfoque holístico podría tener un impacto significativo en la salud pública, no solo fomentando una mejor alimentación en el presente, sino también educando a las futuras generaciones sobre la importancia de la nutrición equilibrada.
Finalmente, el informe de la CNMC insta a una revisión de las políticas públicas relacionadas con la alimentación en los colegios para mejorar tanto la calidad de los alimentos como la competitividad del mercado, todo ello en el contexto de una sociedad cada vez más concienciada sobre los efectos de la alimentación en la salud. La propuesta de la CNMC apunta a que una normativa más flexible y actualizada podría contribuir significativamente a la mejora del bienestar de los estudiantes.
TODA LA VERDAD SOBRE LA DIETA ANTIINFLAMATORIA: ¿MODA O CIENCIA?
Hoy en dia, la inflamación es un gran enemigo, es por ello por lo que la dieta antiinflamatoria, se vende como un recurso para acabar con la inflamación, ¿pero acaso la inflamación es un problema?
La inflamación es necesaria, siempre que no sea considerada como una enfermedad crónica, ya que es un sistema de defensas que tiene el cuerpo, que nos protege de infecciones, repara tejidos y sirve de barrera física, entre otras mas.
¿QUE DICE LA CIENCIA?
Tras una revision sistematica, sugieren que las dietas antiinflamatorias, especialmente la dieta mediterránea, pueden reducir varios marcadores de inflamación y mejorar los resultados de enfermedades crónicas relacionadas con la inflamación.
En realidad, resaltan las propiedades antioxidantes de nuestra dieta mediterránea. No hay una dieta antiinflamatoria descrita como tal por la ciencia.
Por tanto quizás con la vida que llevamos de prisas, poca cocina y comida a domicilio, se nos haya olvidado en qué consistía una alimentación saludable, y en concreto la dieta mediterránea, que resalta la revisión sistemática.
Antes de dejarnos llevar por modas, y pensar qué dieta es mejor para dejar de ser mortales y alejarnos de la inflamación, el antienvejecimiento o demás circunstancias que van con la propia vida, habría que revisar como es nuestra alimentación de base. Si es necesario hacer cambios, bienvenidos sean, pero hacer por hacer, no siempre es una buena idea.