Inicio » gastronomia (Página 4)
Archivos de la categoría: gastronomia
El oasis de las tapas de Madrid: come todo lo que quieras en este bar con una cerveza por 3,50 euros
Madrid es conocida por ser la capital de España, pero también por su gastronomía y tapas de sus bares. Este pequeño bocado tiene su origen, según una de las versiones más populares, en el Rey Alfonso X “El sabio” cuando obligó a los mesones y tabernas a acompañar a las bebidas alcohólicas con una pequeña ración y así no embriagarse. Otra de las fuentes, entre otras versiones, indica que para evitar que entrara el polvo o bichos en el vaso de vino, se tapaba con una rebanada de pan. Sea como fuere en muchas zonas de España, es algo muy típico ver estos pinchos acompañando a la bebida, conocida como tapa. Volviendo al tema, vamos a seguir hablando sobre este bar de tapas, a tan solo 15 minutos del centro de Madrid, donde los pinchos son ilimitados por una sola consumición.
Pide una consumición e hínchate a tapas gratis este bar de barrio de Madrid
Este bar del que estamos hablando, donde la cerveza cuesta 3,50 euros, pone tapas ilimitadas y gratis solo con una consumición y se encuentra en el barrio Puerta del Ángel. Su barra se puede ver completamente llena de pinchos y se ha dado lugar a ser parada obligatoria de paso para los que les guste el buen comer y sin gastar mucho. Se trata del bar “La esquina de Eusebio”, que ya es un clásico entre los clásicos y un descubrimiento para los que llegan por primera vez.
Lo cierto es que este bar de tapas de Madrid no es nuevo, ya que tiene 20 años de vida, manteniendo siempre su tradición y generosidad. Actualmente, ha cogido una posición privilegiada entre los bares y se sitúa como uno de los referentes gastronómicos de dicho barrio y también de Madrid. Ahora, gracias a las redes sociales como TikTok ha ganado más fama.
En qué calle está este bar de tapas ilimitadas de Madrid
En uno de estos videos de Tik Tok se puede ver en este bar de tapas de Madrid, una barra repleta de pinchos, donde puedes comer de todo. Es decir, que una sola consumición puedes comer de todo, cosa que no es común en otros lugares de la capital. Una de las tapas más emblemáticas de La Esquina de Eusebio, es el jamón serrano a la parrilla.
Dicho bar de La Esquina de Eusebio, se ubica en la calle Caramuel, 16, próximo a la sala de conciertos de La Riviera y lugares de ocio de este barrio de Puerta del Ángel. Además de las tapas, los precios de otras raciones pueden ir desde los 7 euros de un buen plato de papas bravas, 13 euros para unos huevos rotos con jamón u los 8 euros de unos tomates aliñados.
No dudes en seguir informado con más noticias de actualidad. En nuestra sección habilitada de nuestro periódico digital de la Comunidad de Madrid, podrás ver artículos de gran utilidad. El equipo de redacción publica los 365 días del año, lo más granado de nuestra región.
Comida típica argentina: 9 platos imprescindibles
Desde el asado, pasando por las milanesas, hasta las inolvidables empanadas, ya no habrá marcha atrás luego de que pruebes los platos típicos de Argentina.
El aroma a las medialunas calientes por la mañana, el anhelo por el ritual de los domingos mejor conocido como asado, y, por supuesto, el infaltable plato de locro durante las festividades patrias, la comida típica argentina es un glorioso camino de ida para el paladar. Y lo es, de hecho, no solo gracias a la influencia de la inmigración europea que recibió el país en los últimos siglos (principalmente española e italiana) y que llegó a calar hondo en las recetas diarias de los argentinos, sino también en respuesta al acto de ahondar en la riqueza de la materia prima, la creatividad, y el ímpetu argentino por tornar inolvidables sabores que van más allá de lo irresistible.
Las mollejas son un plato típico argentino que, en sus inicios, eran desechos de bovinos, como los chinchulines, que los trabajadores consumían en sus hogares. Según el chef Julio Martín Báez, este tipo de comida comenzó en las clases trabajadoras y, con el tiempo, se incorporó a la gastronomía tradicional. La mejor forma de prepararlas es a la parrilla, cocinándolas lentamente para que queden crocantes por fuera y cremosas por dentro, simplemente con sal en escamas y limón. En el restaurante Franca, se cocinan durante una hora y media a brasa lenta y se sirven con una salsa charcutera, pickles de coriandro y hierbas frescas, lo que ha convertido al plato en un favorito de los comensales.
La milanesa, un plato emblemático de la cocina argentina, evoca el hogar y la familia, siendo especialmente asociada con la figura materna. Tradicionalmente de ternera y acompañada con puré, papas fritas o al estilo napolitano, cada región y familia tiene su propia versión: finas, doradas, jugosas o incluso con hueso. En el restaurante Narda Comedor, la chef Narda Lepes reinventa la milanesa como un sándwich reconfortante, con una baguette tierna y crocante, alioli, tomate, lechuga y cebolla finamente cortados, diseñado para brindar confort emocional.
Las empanadas son un platillo fundamental de la comida típica argentina, con una gran variedad de versiones regionales. Según el chef Nacho Trotta, se pueden preparar de muchas maneras: con diferentes tipos de carne, ingredientes como papa, huevo o aceituna, y de diversas formas de cocción, ya sea al horno, a la parrilla o fritas. En el restaurante Bestia, preparan empanadas de roast beef, ahumando la carne durante 10 horas a leña y luego cocinándola con un sofrito de verduras, extracto de tomate y jugo de carne. La masa es casera, y las empanadas se fríen y se sirven espolvoreadas con azúcar impalpable y acompañadas de un aliño de tomate con vinagre de Chile.
Las facturas son un clásico del desayuno argentino, especialmente en Buenos Aires, donde las personas visitan su confitería local para disfrutar de una variedad de ellas, como vigilantes, tortitas negras, bolas de fraile, cañoncitos y churros con dulce de leche. La medialuna es la más popular, una masa laminada y leudada con leche y huevos, bañada en almíbar para darle brillo y dulzura. Otra factura muy consumida es la berlinesa (o bola de fraile), que se fríe, se reboza en azúcar y se rellena con dulce de leche. En algunos lugares, como en el restaurante Las Flores, las facturas se preparan sin gluten, utilizando harinas especiales.
El chorizo ha sido un ingrediente esencial en la gastronomía argentina, especialmente en el asado, donde el choripán (chorizo a la parrilla dentro de un pan) es uno de los platos más populares, originario de los gauchos. A lo largo del tiempo, el chorizo ha evolucionado de ser una comida económica a convertirse en un ingrediente «cool», presente en platos más elaborados. Además del choripán, el chorizo se utiliza en guisos (estofados con verduras y carnes) y en la preparación de chorizo a la pomarola (en salsa de tomate). En el restaurante Himitsu, el chef Esteban Leira lo incorpora en las gyosas de chorizo, donde se combina con langostinos, manzana verde y otros ingredientes para crear una mezcla equilibrada que aporta textura y sabor sin que el chorizo sea el protagonista. Las gyosas se acompañan con salsa de lima, soja, jengibre, aceite de almendras y chile japonés.
Asado con amigos, con la familia, con amigos que son familia. El asado jamás puede faltar en la mesa de los argentinos, es un ritual que trascenderá generaciones, y, seguramente lo hará acompañado de una deliciosa provoleta, achuras como los riñones, las mollejas y los chinchulines, y un buen vino Malbec.
La humita es un plato tradicional en Argentina, así como en Perú, Bolivia y Chile, que nació por necesidad, utilizando maíz, un ingrediente fundamental en la cultura latina. En Argentina, se prepara de dos maneras: a la olla y en chala. La humita a la olla se elabora rallando el choclo para obtener una crema pastosa, que se mezcla con zapallo, cebolla frita, especias como albahaca, pimentón y comino, y, a veces, queso cremoso. En el restaurante 13 Fronteras, el chef Dave Soady la prepara con choclo negro (cocinado a baja temperatura por semanas), garum de choclo, ajo negro, queso de cabra, cebolla caramelizada, morrón verde y puré de cabutia, creando un sabor único y diferente al tradicional.
La pizza argentina, aunque heredada de Italia, se distingue por su masa gruesa de 1 a 2 centímetros, abundantemente cubierta de queso y con una textura generalmente crocante. Se sirve con ingredientes como morrón, fainá (masa de harina de garbanzos) o al estilo fugazzeta rellena. En Buenos Aires, la «ruta de la pizza» en Avenida Corrientes, cerca del Obelisco, es el lugar ideal para disfrutar de esta tradición, con pizzerías famosas como El Imperio de la Pizza, Güerrín y Banchero.
Originario de la conquista española y a base de maíz blanco, porotos, zapallo o calabaza (también puede llevar chorizo colorado y carne) y salsa picante, el locro es uno de los infaltables que se degusta durante las celebraciones patrias. El Día del Trabajador (1 de mayo), la Revolución de Mayo (25 de mayo), y el Día de la Independencia (9 de julio) suelen los suelen ser las fechas en las que los argentinos se reúnen junto a sus familias y un plato de locro.
El sabor flamenco de Marchena en una ruta con cante, patrimonio, gastronomía y vinos
La concejalía de Turismo ha organizado una nueva manera de mostrar la ciudad al compás de tientos y seguiriyas.
Una de las actividades organizadas es la actuación de artistas flamencos de la localidad en enclaves históricos
Marchena es flamenco, rincones donde se oye tientos y seguiriyas, gastronomía con compás, emplazamientos históricos en los que suenan acordes que recuerdan a sus principales figuras de este arte, Melchor y Pepe Marchena. Ambos artistas adoptaron de apellido el nombre del lugar que los vio nacer para dejar claro cuál era su origen en carteles, tablados, revistas, periódicos de su época. Por eso, el Ayuntamiento de la localidad, y más concretamente su concejalía de Turismo, ha decidido unir el cante con el resto de valores que tiene el pueblo ubicado en el centro de la Campiña sevillana.
Por segundo año consecutivo, Turismo Marchena ha preparado una ruta dedicada al flamenco, este año concretamente será un homenaje a Melchor de Marchena, una de las principales figuras de este arte cuya guitarra, dicen, formaba parte de su cuerpo.
El afamado guitarrista, representativo del llamado ‘toque gitano’, acompañó a los principales cantaores de su época, como Manolo Caracol, Pastora Pavón ‘Niña de los Peines’ o Antonio Mairena. Y, además, entre los reconocimientos a su trayectoria, Melchor fue Premio Nacional de Guitarra Flamenca en 1966, máximo galardón en su género.
Será una ruta guiada por distintos emplazamientos de esa parte de la ciudad en la que el compás, los cantes y la guitarra suenan a historia y raigambre. Aquellos lugares de especial interés patrimonial ligados a la cultura flamenca marchenera, lo que supone, según explica Teresa Jiménez, responsable del área de Turismo, «un cómodo paseo accesible para todos los asistentes».
El programa incluye una profundización en este arte universal a través de una «experiencia única y novedosa». Para los organizadores es «una inmersión» a la que han denominado ‘Cultura flamenca & Sherry’.
Novedades
Una de las primeras novedades de este año es precisamente el acercamiento al homenajeado de esta ruta, Melchor Jiménez Torres (Marchena 1907, Madrid 1980). Los participantes sabrán la importancia de su figura a través de medios audiovisuales, una actividad dirigida por José María Castaño Hervás, de Expoflamenco y los Caminos del Cante. Un experto de este arte que ha sido Premio de Andalucía de Comunicación en 2015 y formador homologado de los vinos de Jerez por el Consejo Regulador Xérez-Sherry.
La programación de esta actividad incluye precisamente «una experiencia activa y dinámica» sobre vinos de Jerez, de la distinguida ‘Gama Valdespino’ perteneciente al grupo bodeguero jerezano José Estévez. La organización creará, en un entorno histórico privilegiado de Marchena, un espacio para el maridaje entre vinos y gastronomía típica del lugar. «Cada vino y aperitivo se ha seleccionado acorde al lugar histórico que se visita y su nexo flamenco», explica Teresa Jiménez, que describe las visitas de la ruta como «una vivencia sensorial y única».
Además de gastronomía y vinos en maridaje, la música acompañará a los visitantes en determinados emplazamientos como la Plaza de los Melchores, el Arco De la Rosa, la Plaza Ducal, la Sala Carrera (Inmersión Cultural Flamenca), la Plaza Cardenal Spinola (San Juan) y el Patio Casa Fábrica. Música flamenca en directo en los mejores enclaves históricos de Marchena. Al toque y al cante habrá una selección de los mejores artistas flamencos de Marchena.
Fuente: El sabor flamenco de Marchena en una ruta con cante, patrimonio, gastronomía y vinos – ABC.es
El jamón ibérico conquista nuevos mercados internacionales con una ambiciosa campaña de promoción
El sector busca consolidarse en mercados clave como Reino Unido, Japón y China, apelando a su inigualable sabor.
El jamón ibérico, uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía extremeña, sigue conquistando paladares en todo el mundo. Con una nueva campaña de promoción, el sector busca consolidarse en mercados clave como Reino Unido, Japón y China, apelando a su inigualable sabor y a su capacidad de conectar con lo emocional.
La iniciativa, liderada por ASICI, la Interprofesional del Cerdo Ibérico, ha sido presentada recientemente en Londres, donde el presidente de la asociación ha destacado el objetivo de incrementar las importaciones en un país con profundas relaciones culturales con España. Como embajador del jamón ibérico en esta campaña, el chef madrileño Omar Allibhoy ha subrayado que este producto “casi siempre suele acabar siendo el mejor plato de un restaurante”.
Mercados asiáticos
Durante los próximos tres años, la campaña se extenderá también a China y Japón, enfocándose en profesionales de la gastronomía. “El objetivo es convertir a esos profesionales en prescriptores de jamón ibérico y que nos ayuden a posicionar el producto a nivel internacional”, ha explicado Jesús Pérez, director adjunto de ASICI.
El jamón ibérico ya ha conquistado a chefs internacionales como el chino Irven Ni, quien destaca su sabor “realmente único”, y la francesa Amandine Chaignot, quien lo describe como “una explosión de sabores: sabroso, dulce, floral, umami, todo al mismo tiempo”. El alemán Christian Sturm Wills, por su parte, asegura que el jamón ibérico merece ser considerado como “el sexto sabor para el paladar”.
Con un aumento del diez por ciento en las exportaciones globales en 2023, las ventas exteriores de jamones y paletas curadas ascienden a 650 millones de euros anuales.
Pato laqueado de Pekín: el plato más icónico de la China Imperial
Casi siete siglos de historia tiene esta receta, que se ha convertido en todo un símbolo nacional.
El pato pekinés, pato laqueado o pato de Beijing es una de las preparaciones más tradicionales de China y una de las más internacionales, presente en muchos de los restaurantes que el país asiático tiene repartidos por el mundo. El plato, que comenzó sirviéndose solo a un emperador, puede tener su origen en una receta que ya existía en el siglo V. Con todo un ritual alrededor de su cocinado y con un sabor que ha conquistado paladares de todo el mundo, el pato pekinés constituye un manjar y un gran legado de la cocina imperial.
Un símbolo nacional
El primer testimonio escrito de la receta del pato laqueado de Pekín se remonta al año 1330, momento en que Hu Sihui, inspector a cargo de las cocinas imperiales Chinas, escribió el libro Recetas completas de platos y bebidas. La dinastía Yuan fue la primera en integrarlo en sus costumbres culinarias, o más bien su emperador, pues la preparación se cocinaba solo para su disfrute. Esto cambió con la llegada de la dinastía Ming, que llevó el pato laqueado al menú de toda la corte, extendiéndose en la dinastía Qing a los aristócratas chinos.
El plato de casi 700 años, que inspiró a artistas y estudiosos de la época y que se conocía como “el primer plato bajo el cielo”, podría haber sido creado mucho antes, pues hay evidencias de que los chinos ya comían pato asado en el siglo V, una preparación llamada shaoyazi en la que se utilizaba otra raza de pato, siendo la actual la autóctona de Pekín. La admiración por el pato laqueado fue tal que muchos creen que el acercamiento entre chinos y estadounidenses se debió a las alabanzas que el exsecretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, hizo al probar la receta, un símbolo nacional ya en aquella época.
El cocinado, todo un ritual
El pato requerido para esta receta ha de ser blanco, con el pico amarillo y con una alimentación a base de cereales y soja durante 40 días. Su elaboración, de varias horas, requiere de una técnica y cuidado milimétricos. En el restaurante China Crown, cocineros expertos han viajado en varias ocasiones al país asiático para indagar en la receta imperial y conseguir la más ajustada perfección para el plato. Para ello, escaldan el animal en una mezcla de agua y licor chino con el fin de contraer la piel y sacar las plumas sin métodos invasivos.
Luego se sazona el interior del pato con verduras y aromáticos, se seca y se baña en una mezcla de agua y maíz en pasta, que le aporta sabor de cereal. Seguidamente, el animal se seca en una cámara estanca con baja humedad antes de volver a bañarse, esta vez, en una mezcla de vinagre y jugo de remolacha, volviendo a secarse después para eliminar al máximo la grasa. Antes de asarlo por una hora, el pato se pincela con miel y soja, lo que le da un acabado brillante y crujiente a la piel.
China Crown, uno de los mejores restaurantes de Barcelona donde probar el pato laqueado de Pekín, lo sirve en un carrito, en el que un experto cortador realiza aproximadamente 20 cortes estilo pluma ante los comensales. En el local, el pato se sirve acompañado de finas tortas de harina en las que se añade salsa hoisin o la especial de la casa, además de verduras crudas como pepino y puerro, además de azúcar, al gusto de cada cliente.
Cultura y gastronomía
¿Como se relacionan?
La alimentación y la cultura están intrínsecamente entrelazadas, formando un tapiz rico y complejo que refleja la identidad, historia y valores de cada sociedad. Este vínculo profundo entre lo que comemos y quiénes somos se manifiesta en múltiples aspectos de nuestras vidas.
La comida como expresión cultural
La gastronomía de una región no es solo una cuestión de ingredientes y técnicas culinarias, sino un reflejo de su cultura en su totalidad. Los platos tradicionales cuentan historias sobre el origen y evolución de un pueblo. Por ejemplo, la pizza italiana, el kimchi coreano o los tacos mexicanos son más que simples alimentos; son embajadores culturales que transmiten la esencia de sus respectivas sociedades.
Identidad y hábitos alimentarios
«Somos lo que comemos» no es solo una frase hecha, sino una realidad antropológica. Nuestros hábitos alimentarios están profundamente influenciados por factores como la clase social, la religión, la educación y el ambiente social. Estos elementos no solo determinan qué comemos, sino también cómo lo hacemos, cuándo y con quién.
Transmisión cultural y comensalidad
La alimentación es un vehículo poderoso para la transmisión de valores y tradiciones. Las recetas familiares, pasadas de generación en generación, no solo preservan sabores, sino también memorias y conexiones emocionales. La comensalidad, el acto de comer juntos, juega un papel crucial en la cohesión social y la formación de identidades colectivas.
Cambios sociales y nuevas identidades alimentarias
La globalización y los cambios sociales han introducido nuevas dinámicas en nuestros hábitos alimentarios. La fusión culinaria, la adopción de dietas extranjeras y la reinterpretación de platos tradicionales son fenómenos que reflejan la evolución constante de las identidades culturales en un mundo interconectado.
Alimentación como patrimonio cultural
Muchos países reconocen su gastronomía como parte integral de su patrimonio cultural. Esto no solo preserva tradiciones culinarias, sino que también puede convertirse en un atractivo turístico, permitiendo a los visitantes experimentar la cultura local a través de sus sabores, aromas y texturas.
Desafíos y reflexiones
En un mundo globalizado, la preservación de las tradiciones alimentarias frente a la homogeneización cultural representa un desafío significativo. Al mismo tiempo, la alimentación se ha convertido en un campo de expresión de valores contemporáneos, como la sostenibilidad y la conciencia sobre la salud.
La relación entre alimentación y cultura es un tema fascinante y en constante evolución. Comprender esta conexión no solo enriquece nuestra apreciación de la diversidad cultural, sino que también nos ayuda a entender mejor nuestras propias identidades y las de los demás. En cada bocado que damos, no solo nos nutrimos, sino que también participamos en un acto de afirmación cultural, conectándonos con nuestro pasado, presente y futuro colectivo.
https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/comida-cultura
Llega una nueva edición de Leer y Comer, la feria que combina gastronomía y lectura
El evento se llevará a cabo el sábado 5 y domingo 6 de octubre. Contará con más de 20 charlas abiertas en las que se abordarán temas como la inteligencia artificial, la longevidad y la gastronomía del futuro. Cuál será el cronograma de cada día.
Leer y Comer se llevará a cabo en CABA los días 5 y 6 de octubre, ofreciendo charlas, música en vivo y comida.
La gastronomía y el conocimiento se entrelazarán en un festival que promete deleitar a los concurrentes con un ambiente único: Leer y Comer. La feria presentará su 17a edición, cuya temática principal será el Futuro, el porvenir de la tecnología y su influencia en múltiples ámbitos.
El evento se llevará a cabo los días sábado 5 y domingo 6 de octubre en Concepción Arenal y Warnes, CABA. A partir de las 12 hs, las personas podrán disfrutar de charlas, puestos de comida y presentaciones musicales en vivo. La entrada será libre y gratuita.
Más de 20 conferencias abiertas serán realizadas por cocineros, escritores, periodistas, artistas y especialistas en tecnología en 2 escenarios principales: Escenario Montenegro y Auditorio Margen del Mundo. Algunas de las figuras que se presentarán serán: Luis Novaresio, Luis Brandoni, Sergio y Micaela Lapegüe, Mateo y Augusto Salvatto, Christian Petersen, Donato de Santis.
En la feria estarán disponibles múltiples puestos de libros de la mano de importantes editoriales.
Las temáticas que se abordarán en Leer y Comer se enfocarán en los usos de la inteligencia artificial, la tecnología, la psicología detrás del miedo al futuro, la longevidad, la gastronomía, la economía, el sexo en la era digital, entre otras. También participarán de las charlas y actividades Gastón Duprat, Mariano Cohn, Mariana Kersz, Milo Lockett, Pablo Rossi, Gonzalo Aramburu, Pamela Villar, Santiago Giorgini, Germán Martitegui, Ferderico “Dexter” Wiemeyer, Daniel López Rosetti, Diego Valenzuela, Fiamma Curtosi, Santiago do Rego, Conrado Estol, Mario Massaccesi, Claudio Zuchovicki, Guillermo Oliveto, Florencia Canale, Gabriel Zurdo, Fernando Polack y Pietro Sorba.
Por otro lado, los conductores de El Observador 107.9 Luis Majul, Horacio Cabak, Agustina Girón, Luis Gasulla y Camila Dolabjian estarán presentes, junto a los principales exponentes de Radio Berlín 107.7, Jowi Campobassi, Vanina Parejas, Dammy Fernández, Maru Drozd y Santi Costa.
El artista musical emergente Fonso realizará un show musical en vivo el sábado para ambientar el final de la primera jornada. Para los más chicos, las principales propuestas se centrarán en talleres de arte y maquillaje.
Además, durante los dos días se harán sorteos con importantes premios, y habrá puestos de lectura disponibles en todo el predio de la mano de destacadas editoriales, como Siglo XXI, Planeta, Penguin, El Ateneo, entre otras.
Las propuestas gastronómicas
La comida que se ofrecerá durante la feria presenta opciones variadas y saludables a precios accesibles. También contarán con menús vegetarianos, veganos y sin TACC. Los puestos gastronómicos estarán enfocados en la cocina española, latina y regional.
Presentarán todo tipo de carnes, hamburguesas, comidas tradicionales como el logro, arepas y tequeños, milanesas, empanadas, pizzas, bondiola al espiedo, tamales y más. Algunos de los productos de alta calidad que se venderán incluyen conservas, mermeladas, aceites, quesos, panificados, embutidos y vegetales frescos.
También asistirán pastelerías y cafeterías de especialidad, quienes ofrecerán preparaciones ideales para acompañar el entorno del evento. Entre las 16 y las 18 hs, ambos días contarán con una sección de cata de vinos, con los principales ejemplares vitivinícolas.
Fuente: Llega una nueva edición de Leer y Comer, la feria que combina gastronomía y lectura – Infobae
Las claves de una alimentación sostenible, responsable e inclusiva
ElPozo Alimentación reafirma su compromiso con la sostenibilidad y con su objetivo de asegurar los alimentos a una población que crece.
En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en un factor fundamental en la vida cotidiana y, en el ámbito de la alimentación, es un aspecto que adquiere una relevancia cada vez mayor en la toma de decisiones de los consumidores y en su sentimiento de fidelidad hacia las marcas.
ElPozo Alimentación, en sus 70 años de historia, ha sido consciente en cada momento de los cambios que demandaba la sociedad y éstos comenzaron a ponerse en marcha dentro de su estrategia. A lo largo de este tiempo, la compañía viene sumando ambiciosos proyectos de sostenibilidad que le han permitido liderar algunos indicadores dentro de su sector para abordar los desafíos globales y contribuir, por tanto, al bienestar de la sociedad y del planeta.
Desde sus inicios, ElPozo Alimentación ha mantenido los pilares fundamentales necesarios para crecer de una forma sostenible y su esencia no ha cambiado. Este proyecto se sustenta en unos valores que se mantienen vivos y que la compañía traslada a su manera de hacer las cosas cada día, lo que le ha llevado a ser la marca más presente en los hogares españoles por noveno año consecutivo. Su futuro está unido a una alimentación sostenible, responsable e inclusiva, y los compromisos sociales, laborales y medioambientales forman ya una parte importante de su estrategia.
Para dar respuesta a muchos de los desafíos globales urgentes, ElPozo Alimentación aplica en su modelo iniciativas para contribuir a la sociedad, afianzar una política de gobernanza y buen gobierno que fundamenta su identidad y cultura corporativa, mejorar el bienestar de sus empleados, propiciar unas relaciones con la cadena de suministro responsable y de calidad, reducir el desperdicio, optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental. Su principal reto es alimentar a una población que crece y lo hace de una manera respetuosa con lo que le rodea.
Entre sus acciones, la compañía apoya la iniciativa ‘Restaurantes contra el Hambre’, que promueve la ONG Acción contra el Hambre para ayudar a niños y familias en situación de vulnerabilidad y con problemas de acceso a una alimentación básica, y colabora periódicamente en la entrega de alimentos a diferentes asociaciones y entidades asistenciales. Asimismo, es una empresa pionera en incorporar soluciones que favorecen el cuidado de la salud dentro de una dieta variada y equilibrada, con alianzas con instituciones públicas y privadas para promover una alimentación más saludable.
Para satisfacer las necesidades de sus consumidores, ElPozo Alimentación está continuamente pendiente de sus demandas y de las tendencias del mercado. Su estrategia parte de la innovación y de ofrecer propuestas específicas que se adapten a cada persona y les ayude a hacer una elección correcta en su alimentación. Esa innovación es la que ElPozo Alimentación ha llevado también a sus envases y etiquetados, donde ha sido pionera en incorporar el código NaviLens para facilitar la lectura de la información del producto a las personas con problemas de visión o pérdida de vista con el uso de esta tecnología más inclusiva.
ElPozo Alimentación desarrolla su estrategia empresarial para la descarbonización, la prevención de residuos y envases, y el ahorro de agua a través de su Plan de Sostenibilidad.
Plan de sostenibilidad
Este modelo sostenible se ha materializado con inversiones como la instalación de un parque fotovoltaico para el autoconsumo eléctrico, la optimización de sistemas de depuración de aguas, la recuperación de energía o el reciclado de materiales. Su compromiso por la economía circular les ha permitido conseguir una alta tasa de valorización de sus residuos, próxima al 90 por ciento. Además, es la primera empresa del sector en disponer del sello Retray, de Ecosense Foundation, que avala que en sus procesos se garantiza la recuperación y reciclado del material plástico.
En el proceso de economía circular, ha sido la primera empresa de alimentación española que valoriza el intestino de cerdo para producir heparina, a través de Hepabiotic, una joint venture entre Grupo Fuertes y Horizon Products.
La escasez de agua, su tratamiento y aprovechamiento son puntos importantes. La compañía depura la totalidad de sus aguas residuales para destinarlas al riego de cultivos agrícolas, con una clara apuesta por optimizar el uso de este recurso tan limitado.
Para minimizar sus emisiones, desde 2017 calcula y verifica su Huella de Carbono, avalado por el Ministerio de Transición Ecológica. Además, ha sido una empresa pionera dentro de su sector en conseguir la estrella Lean&Green, coordinada en España por Aecoc, por haber reducido en más de un 20 por ciento sus emisiones de CO2 derivadas de su actividad logística terrestre.
El objetivo es garantizar la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles en la actualidad y también para las generaciones futuras, en línea con los objetivos establecidos por Naciones Unidas.
La SEP prohibirá la venta de comida chatarra en las escuelas a partir de marzo de 2025
Las autoridades reconocen una epidemia de obesidad infantil provocada por el consumo en exceso de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados.
El Gobierno de México ha declarado la guerra a la comida chatarra. La Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibirá a partir de marzo del próximo año la venta de comida ultraprocesada y bebidas azucaradas dentro y fuera de las escuelas, así lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina de este lunes. Las autoridades han reconocido que existe una epidemia de salud pública provocada por el consumo en exceso de estos productos y una de las tasas más altas del mundo en obesidad infantil. Alrededor de 15 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años son obesos o tienen sobrepeso, según datos oficiales.
La lucha del Gobierno de México contra la industria chatarra se ha llevado a cabo desde hace varios años, cuando se aplicaron las medidas para el etiquetado frontal, sin embargo, estos productos siguieron vendiéndose en los centros educativos, pese a las prohibiciones oficiales. La crisis de salud pública auspiciada por las empresas refresqueras y por las propias autoridades durante décadas, ha provocado que sea más fácil conseguir un refresco en una escuela en México que tener acceso a agua potable. La cruzada contra la comida chatarra, como es conocida popularmente, busca acabar con el sobrepeso y la obesidad infantil promoviendo un estilo de vida saludable.
El secretario de Educación, Mario Delgado, habló del cambio a la normativa que permitía hasta ahora vender estos productos en las inmediaciones de las escuelas. El pasado 30 de septiembre, estos lineamientos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El Gobierno ha concedido un periodo de gracia de seis meses para que los colegios se adapten al cambio de la ley. A partir de entonces, los productos que contengan sellos y leyendas con altos contenidos en grasa, azúcares y sodio “serán considerados alimentos y bebidas no permitidos para la preparación, distribución y expendio en las escuelas”.
En México 5,7 millones de estudiantes de entre 5 a 11 años tienen obesidad, una cifra que se dispara hasta los 10,4 millones entre los 12 y los 19 años, de acuerdo a la última Encuesta de Salud y Nutrición, realizada por el Inegi. “Sabemos que no le va a gustar a algunos sectores de la industria, sobre todo a los que producen esa comida”, ha declarado Delgado desde Tabasco, en una gira de trabajo con la presidenta Sheinbaum. “Las infancias y las adolescencias pueden tomar decisiones saludables si tienen a su alcance alimentos saludables”, señalan desde el Gobierno mexicano.
Se estima que un alumno consume un promedio diario de más de 500 kilocalorías en productos chatarra, de acuerdo con la organización Mi Escuela Saludable, una iniciativa que forma parte de El Poder del Consumidor. Mientras que en el 98% de las escuelas mexicanas se venden productos chatarra y en el 70%, refrescos. Solo en dos de cada 10 escuelas hay acceso a agua potable. La nueva iniciativa busca promover el consumo de agua natural e incentivar que la mayoría de centros escolares tengan bebederos públicos para 2030.
Delgado ha acusado a la industria refresquera y de los ultraprocesados de “invadir de publicidad” a los más jóvenes, lo que da como resultado “ser uno de los países con mayores niveles de obesidad infantil en el mundo”. La realidad es que el consumo de azúcar en dos terceras partes de la población escolar supera el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunado a que la mayoría de los escolares y la mitad de los adolescentes no practican ningún tipo de ejercicio.
Después de la medida, corresponde a las escuelas, a los padres y las madres seguir estos lineamientos e impedir la distribución de este tipo de productos. Desde la Secretaría de Educación aseguran que buscarán capacitar a las autoridades y al personal académico para que se priorice el consumo de fruta y verdura de temporada, a la vez que se emprende una agresiva campaña publicitaria con materiales educativos que promuevan la alimentación saludable, guías del buen comer y recetarios con preparaciones económicas y sanas. El Gobierno mexicano llevará a cabo la medición y clasificación de las escuelas que sean saludables y se compromete a monitorear los planteles para que se cumpla la nueva normativa.
El peligro de los alimentos contaminados con plaguicidas
Cada día consumimos productos con restos tóxicos, muchos de los cuales pueden provocar enfermedades graves, según el informe ‘Directo a tus hormonas’, elaborado por Ecologistas en Acción
Los plaguicidas utilizados a nivel mundial en la agricultura no solo acaban con las plagas. Las sustancias tóxicas permanecen en los alimentos e, incluso, terminan afectando a los ecosistemas porque muchos de ellos permanecen durante periodos largos de tiempo en el suelo y en el agua. Además, también influyen, en mayor o menor medida, dependiendo del grado de exposición a ellos, en muchos problemas de salud que aquejan al ser humano.
Según un estudio de la organización Ecologistas en Acción, basado en información de la propia Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, se han encontrado restos de 106 plaguicidas diferentes en algo más de mil setecientas muestras de alimentos que estuvieron a la venta en España en 2022, que es el año de los últimos datos oficiales disponibles. Un tercio de esos alimentos contenían uno o más plaguicidas, y casi la mitad de ellos eran frutas o verduras, que son productos básicos en nuestra dieta.
En Hoy por Hoy Madrid, la coautora de ese informe, e integrante de la campaña ‘Toxic Free Future’, Kistiñe García, ha asegurado que en el ranking de los alimentos más contaminados, el primer puesto de dudoso honor va cambiando de un año a otro. «Este año han sido los tomates, pero el año pasado fueron los pimientos. Lo que menos nos importa es saber qué producto gana en plaguicidas cada año. Lo que realmente queremos visibilizar es que hay pequeñas cantidades de plaguicidas que estamos comiendo habitualmente sin ser conscientes de ello».
Pilar Muñoz-Calero, presidenta de la Sociedad Internacional de Medicina Ambiental, presidenta de la Fundación Alborada, catedrática de Patología y Medio Ambiente y profesora de la asignatura ‘O cambiamos de conducta, o cambiamos de planeta’, para alumnos de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, habla de los efectos que estos pesticidas pueden provocar en nuestra salud. «Muchas enfermedades, como todas esas dolencias emergentes: la sensibilidad química múltiple, la fibromialgia, la fatiga crónica o, incluso, enfermedades neurocognitivas, degenerativas, enfermedades autoinmunes, respiratorias o también el cáncer».
Lo más terrible de esto, según la doctora Pilar Muñoz-Calero, es que cada vez se están diagnosticando a edades más tempranas enfermedades que antes se daban a edades avanzadas. «Lo que no me parece lógico es que no llame la atención que enfermedades degenerativas que antes aparecían a partir de los 70 años, hoy día están apareciendo a partir de los 40. Son enfermedades ambientales que cada vez se dan con más frecuencia e, incluso, mucho antes. De hecho, en mi consulta, cada vez tengo más personas que vienen asombradas y preguntándose cómo es posible que tengan, por ejemplo, una osteoporosis a los 35 años, o que estén empezando con problemas de demencia y solo tienen 45 años. Todo esto es lo que va a provocar que, a la fuerza, tengamos que reflexionar. Especialmente el mundo sanitario, que tiene que ser consciente de lo que está pasando».
Disruptores endocrinos
De los 106 plaguicidas detectados en alimentos en España, 17 eran candidatos a ser retirados por sus efectos cancerígenos o tóxicos para la reproducción. Otros 32 no estaban autorizados por la Unión Europea, algo que puede deberse a autorizaciones excepcionales, a que se toleren en la importación, a que todavía queden restos de contaminación histórica de sustancias como el DDT o, sencillamente, al uso ilegal de estos pesticidas.
Quizá uno de los aspectos más preocupantes del análisis es que 59 de las sustancias encontradas en los alimentos eran disruptores endocrinos. Es decir: tóxicos que afectan al sistema hormonal, que actúan a muy bajas dosis, y que se relacionan con enfermedades muy graves. Hay que poner el foco, por tanto, en todos estos plaguicidas y, especialmente, en las sustancias no autorizadas. Kistiñe García ha señalado que «muchas de ellas son bioacumulables. Una vez que las comes, no se excretan con la orina. Y en cuanto a las sustancias que afectan a nuestro sistema hormonal, la legislación actual establece un límite máximo que no se puede superar, pero por debajo de ese límite sí se permite que haya plaguicidas en los alimentos. Esta legislación está dejando pasar una cantidad demasiado elevada de sustancias que pueden afectar de diferentes maneras a nuestra salud».
Acumulación de plaguicidas
A veces no se tiene en cuenta que un mismo alimento tiene restos de más de un plaguicida. Según el estudio de Ecologistas en Acción, el cóctel de plaguicidas en un solo producto se ha constatado en un 22% de las muestras analizadas. Por ejemplo: una sola pera ha llegado a tener restos de 9 tóxicos diferentes. La contaminación múltiple es elevada y el problema es que cuando se autoriza la venta de un pesticida, se hace teniendo en cuenta cómo afecta ese producto, individualmente observado, a los animales o al ser humano. Pero no se tiene en cuenta el efecto que puede tener una combinación de varios plaguicidas en un mismo alimento.
Pilar Muñoz-Calero señala que «no solo es que estemos contaminando el medio ambiente. Es que, luego, todo esto llega a nuestro organismo y está provocando multitud de enfermedades. El problema es que si en una ensalada ponemos una lechuga que puede tener restos de 7 plaguicidas, más un tomate que puede tener otros 5… imagínate el efecto cóctel y lo que está realmente provocando en nuestro organismo. Con el efecto acumulativo, a veces es difícil decir que un determinado tóxico sea el causante de una enfermedad, porque en realidad es una carga tóxica que se va acumulando en el organismo y que luego se va manifestando con multitud de patologías diferentes».
Ecologistas en Acción, además, denuncia que hay pesticidas que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición no busca en sus análisis, como el glifosato. La organización ecologista pide que se incluyan esos pesticidas que ahora no se buscan pero, sobre todo, pide que se aumente el número de muestras analizadas, porque España es el país que menos muestras de alimentos analiza. «La Unión Europea obliga a hacer mediciones y controles, pero no obliga a realizar un número determinado o un porcentaje concreto. Por eso, países como Bulgaria analiza 220 muestras por cada cien mil habitantes, mientras que España solo inspecciona algo más de 3 muestras por cada cien mil habitantes», recuerda Kistiñe García.