Inicio » industria alimentaria

Archivos de la categoría: industria alimentaria

La Joya, tradición y excelencia del jamón ibérico, presente en Alimentación Diferente

En el corazón de Santander, la tienda gourmet Alimentación Diferente lleva más de 35 años deleitando a los paladares más exigentes. Y desde hace más de tres años, La Joya, una de las marcas más reconocidas de jamón ibérico del Sur de España, forma parte de su selección exclusiva. Con una calidad excepcional y un legado de tradición artesana, La Joya se ha convertido en un referente imprescindible en el catálogo de esta icónica tienda cántabra. Los jamones y las paletas de La Joya vienen del secadero más antiguo del municipio de Jabugo, en el pueblo de El Repilado.

«En Alimentación Diferente siempre buscamos la excelencia en los productos que ofrecemos. Nuestro compromiso con la calidad es lo que nos define», asegura Pilar del Cerro, gerente y sumiller de la tienda. «Hace años, cuando alguien en Santander hablaba de buen jamón, simplemente decía que era de Diferente. No hacía falta más». Y con la incorporación de La Joya, Alimentación Diferente refuerza esa reputación con un jamón que combina historia, innovación y sabor inigualable. Ahora los jamones y paletas de La Joya, además de disponibles en las tiendas de Diferente también lo están en su e-commerce on-line.

Según José Quitana, responsable comercial de La Joya: «Trabajar con Alimentación Diferente es siempre un placer. Compartimos la misma visión de ofrecer un producto de calidad excepcional al consumidor, basado en el respeto por la tradición y en la innovación constante».

La Joya: un producto único para un público exigente

La Joya se distingue por un proceso de selección artesanal, en el que cada pieza se escoge una a una en un secadero histórico situado en El Repilado, en el término municipal de Jabugo. Este secadero, uno de los más antiguos de la región, utiliza técnicas tradicionales en las que los maestros jamoneros regulan manualmente la temperatura de las bodegas, abriendo y cerrando las ventanas como se hacía antaño.

Para Alimentación Diferente, esta atención al detalle es un valor añadido que refuerza la calidad que los clientes esperan. «Los productos de La Joya tienen una calidad excepcional y una garantía total», destaca Pilar del Cerro. «Además, la marca ofrece un servicio integral: desde formación para nuestro equipo, hasta el mejor asesoramiento para prescribir el producto a nuestros clientes. Para nosotros, más que un proveedor, La Joya es un colaborador en el que confiamos plenamente».

Innovación adaptada a las necesidades del mercado

La Joya no solo apuesta por la tradición, sino que también se adapta a las nuevas exigencias del mercado. Para el canal horeca y tiendas especializadas como Alimentación Diferente, la marca ha desarrollado un formato innovador: platos redondos de jamón ibérico loncheado a mano y envasado al vacío en porciones de 90 gramos. Esta solución práctica no solo garantiza una presentación impecable, sino que simplifica el trabajo de los restauradores en un momento donde escasean los cortadores profesionales.

Desde la Joya apuntan que este formato es perfecto para hostelería y para quien quiera disfrutarlo en casa sin tener que cortar. Toda la comodidad y sabor; cortado a mano y envasado al vacío.

Además, La Joya sigue ofreciendo su gama completa de jamones y paletas ibéricos, que incluye las variedades 100% bellota, 50% ibérico de bellota, 50% ibérico de cebo de campo y 50% ibérico de cebo, adaptándose así a las necesidades y preferencias de un consumidor cada vez más exigente.

La Joya, tradición y excelencia del jamón ibérico, presente en Alimentación Diferente | El Diario Montañés

Estrías Blancas en el Pollo: ¿Qué Significan y Por Qué Importan?

Si alguna vez has notado líneas blancas en las pechugas de pollo al comprarlas, significa que te has encontrado con un fenómeno conocido como white striping o estrías blancas. Aunque este detalle pueda parecer menor, tiene implicaciones importantes en la calidad de la carne y en los sistemas de producción intensiva que la generan.

¿Qué son las estrías blancas?

Se trata de una miopatía que ocurre cuando los músculos de los pollos crecen de forma desmesurada y rápida, superando la capacidad de su sistema vascular. Esto provoca que algunas fibras musculares sean reemplazadas por tejido graso y conectivo, dando lugar a las características líneas blancas visibles en la carne.

¿Es seguro consumir esta carne?

La buena noticia es que la presencia de estrías blancas no compromete la seguridad alimentaria. Consumir esta carne no supone un riesgo para la salud, ni está relacionado con hormonas, antibióticos ni organismos genéticamente modificados, como a veces se insinúa en bulos.

Sin embargo, sí afecta la calidad de la carne:

  • Composición nutricional: Tiene más grasa (hasta un 224% más en algunos casos), menos proteínas (alrededor de un 9% menos) y un ligero aumento en calorías.
  • Textura y sabor: Pierde jugosidad durante el cocinado, es menos tierna y su sabor puede ser más fuerte, lo que resulta desagradable para algunos consumidores.

¿Por qué ocurre?

El problema está relacionado con el uso de razas de crecimiento rápido en sistemas intensivos. Estas razas, seleccionadas para alcanzar grandes tamaños en poco tiempo, permiten producir carne más barata, pero con un costo en términos de calidad y bienestar animal.

Impacto en el bienestar animal

Además de las estrías blancas, estas razas están asociadas con otros problemas, como:

  • Carne de madera: Más dura y fibrosa.
  • Carne de espagueti: Aspecto deshilachado.
  • Carne PSE: Pálida, blanda y exudativa, con menor calidad tras el cocinado.

Estas condiciones son reflejo de los desafíos de la producción intensiva, que prioriza la cantidad sobre el bienestar y la calidad.

¿Cómo mejorar la situación?

Una solución pasa por adoptar sistemas de producción más éticos, como el uso de razas de crecimiento más lento y mejores prácticas de cría. Esto ya está siendo impulsado por iniciativas como el Compromiso Europeo del Pollo, al que se han adherido empresas como Carrefour, Eroski o Alcampo, pero que otras cadenas aún deben implementar.

Sin embargo, estas mejoras tienen un costo. Una producción más sostenible implica precios más altos para el consumidor.

Por lo tanto, como consumidores, nuestras decisiones moldean el sistema de producción. Elegir carne de pollo que provenga de prácticas sostenibles es una forma de apoyar el bienestar animal y garantizar alimentos de mejor calidad, aunque implique pagar un poco más.

RECURSOS

https://elpais.com/salud-y-bienestar/nutrir-con-ciencia/2024-11-29/las-estrias-blancas-en-el-pollo-no-son-un-problema-de-salud-pero-si-de-calidad.html

La FAO advierte de que la globalización ha abaratado los alimentos, pero ha potenciado los ultraprocesados

¿Qué estamos ganando y qué estamos perdiendo?

En las últimas dos décadas, la globalización ha transformado radicalmente nuestra alimentación. Los alimentos que antes eran exclusivos de ciertas regiones hoy están al alcance de casi todos, y la variedad en nuestras mesas nunca ha sido mayor. Pero este cambio no viene sin sus sombras. Un nuevo informe de la FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas de 2024, pone el foco en cómo el comercio global está remodelando lo que comemos y los efectos de esta transformación en nuestra salud.

Más comida, más opciones, más riesgos

El comercio agrícola ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años, pasando de un valor de 400.000 millones de dólares en el año 2000 a 1,9 billones en 2022. Este boom ha permitido que más personas tengan acceso a alimentos diversos, ricos en nutrientes y más económicos. En promedio, las calorías disponibles por persona a nivel global han aumentado considerablemente, reflejando una mejora en la seguridad alimentaria.

Sin embargo, junto a esta diversidad también ha crecido el consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en grasas, azúcares y sal. Según la FAO, por cada aumento del 10% en los ingresos de un país, la demanda de ultraprocesados crece un 11%. Estos productos, aunque convenientes, están estrechamente ligados al sobrepeso y la obesidad, un problema de salud que ha crecido del 8,7% al 15,8% en adultos entre 2000 y 2022.

La paradoja de la malnutrición

Un dato alarmante del informe es que en muchos países de rentas bajas y medias, la desnutrición y la obesidad coexisten. Es decir, mientras una parte de la población carece de micronutrientes esenciales como el calcio o el zinc, otra está lidiando con las consecuencias de un exceso de calorías provenientes de alimentos ultraprocesados.

¿Dónde está el equilibrio?

La globalización no es inherentemente mala ni buena, pero nos obliga a tomar decisiones más conscientes. Ahora bien, el acceso a alimentos diversos ha reducido la desnutrición y ha mejorado la disponibilidad de nutrientes esenciales, el aumento del consumo de ultraprocesados es una clara advertencia.

Para aprovechar los beneficios de este nuevo panorama alimentario, es crucial fomentar políticas que incentiven dietas equilibradas y accesibles, y que reduzcan el consumo de productos que, aunque baratos y convenientes, no benefician a nuestra salud a largo plazo.

En resumen, el comercio global de alimentos es una herramienta poderosa. Ha traído oportunidades para mejorar la nutrición, pero también desafíos que debemos abordar. Desde nuestros hábitos de compra hasta las políticas públicas, cada decisión cuenta. ¿Qué eliges poner en tu plato hoy?

Recursos

https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-29/la-fao-advierte-de-que-la-globalizacion-ha-abaratado-los-alimentos-pero-ha-potenciado-los-ultraprocesados.html

«Muchos científicos en la industria alimentaria reconocen que diseñan los alimentos para que no podamos dejar de comerlos»

¿Deberían los alimentos ultraprocesados recibir el mismo trato que los cigarrillos? Chris van Tulleken propone un cambio radical en la salud pública

El médico y escritor británico Chris van Tulleken está generando debate con su propuesta sobre la regulación de los alimentos ultraprocesados. En su libro “Gente Ultraprocesada” y a través de diversos medios, Van Tulleken compara la industria alimentaria con la tabacalera, sugiriendo que los alimentos ultraprocesados deberían ser tratados de la misma manera que los cigarrillos debido a sus efectos nocivos sobre la salud. El infectólogo, quien ha trabajado en países de bajos ingresos y se ha especializado en enfermedades tropicales, reflexiona sobre cómo las corporaciones alimentarias controlan nuestra dieta y la creciente prevalencia de la obesidad.

A través de una investigación personal, donde decidió radicalizar su dieta solo con ultraprocesados, Van Tulleken vivió en carne propia los efectos de estos productos: cansancio, malestar y alteraciones en el sueño y el estado de ánimo. Según él, los ultraprocesados no solo son dañinos por el exceso de sal, azúcar y grasa, sino por sus aditivos y la forma en que están diseñados para ser irresistibles, creando una adicción similar a la que producen los cigarrillos.

En su entrevista con BBC News Brasil, el médico señaló que las políticas públicas actuales no están haciendo lo suficiente para frenar el consumo, y citó ejemplos de países como Chile y México, que han implementado regulaciones más estrictas. Sin embargo, advirtió que la industria alimentaria tiene un poder tan grande que cambiar este sistema requiere de medidas drásticas, como impuestos más altos, advertencias visibles en los envases y la prohibición de su venta a menores.

En definitiva, Chris van Tulleken no solo alerta sobre los peligros de los ultraprocesados, sino que también cuestiona las estructuras de poder que permiten su expansión, instando a los gobiernos a tomar acciones más contundentes para proteger la salud pública.

RECURSOS

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gpxl4d8z0o

La alimentación, la “nueva estrella del Black Friday” 

Redacción Sweet Press

28 de noviembre de 2024, 11:00 

El primer ‘Estudio Tendencias de Consumo Black Friday’, presentado por Carrefour, revela que el precio es, con el 81,6%, el principal criterio de los consumidores para elegir un establecimiento. El estudio también arroja que el 69,7% de los consumidores percibe el Black Friday como el momento donde los descuentos son mayores al resto del año. De hecho, el 79,2% adelantarán sus compras navideñas aprovechando las ofertas de este periodo.

Otra de las conclusiones más llamativas del informe es que la alimentación continúa ganando protagonismo, con un 28,8% de intención de compra, destacando artículos como: jamón, carnes, mariscos y bebidas alcohólicas como cerveza y vino, superando a otras categorías como pequeño electrodoméstico y perfumería, aunque los líderes siguen siendo artículos de tecnología (48,5%) y moda (47,1%).

https://www.sweetpress.com/noticias-breves/la-alimentacion-la-nueva-estrella-del-black-friday-BD17148768

El cultivo de yuca cubana en Canarias sugieren su potencial para alimentación animal

Publicada El

NOVIEMBRE 28, 2024

PorONDA FUERTEVENTURA

El proyecto “Inter-cooperación Canarias-Cuba para el desarrollo de alternativas de alimentación animal basadas en nuevas variedades de yuca”, en el que colaboran la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto de Investigaciones de Viandas y Frutas Tropicales de Cuba (INIVIT) y la Asociación Universidad sin Fronteras (USF), ha alcanzado su fase de recolección con datos que respaldan el potencial de este tubérculo para alimentación del ganado en Canarias.

Los primeros registros de la cosecha experimental de la Finca El Pico del ICIA, en Tejina (Tenerife), indican unos valores medios de entre cuatro y seis kilogramos de yuca por planta, por lo que se estima una producción total final de entre 16 y 19 toneladas para las 4.000 plantas importadas desde Cuba. Estos cálculos corresponderían a un rendimiento por hectárea de entre 40 y 50 toneladas de órganos subterráneos frescos.

Para comprobar su adaptación a Canarias y estudiar su posible viabilidad en la alimentación de ganado del archipiélago, el ICIA importó esquejes de cuatro variedades de yuca Manihot esculenta Krantz propiedad del INIVIT (Señorita, Y4, 80+1 y CMC).

Con motivo de la recolección de la primera cosecha experimental, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, realizó una visita este jueves a la finca El Pico para conocer los avances de estudio junto a la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez Peraza; el gerente de la Fundación Universidad de La Laguna (ULL), Julio Brito; la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la ULL, Candela Díaz; losinvestigadores de la Unidad de producción animal, pastos y forrajes en zonas áridas y subtropicales del ICIA, Pilar Méndez y Sergio Álvarez; así como el miembro de la Junta directiva de USF, Plácido Bazo, y el asesor en Cooperación Internacional de dicha entidad, Felipe Fuentes.

Desde que arrancó el proyecto en junio de 2023, el ICIA estudia la viabilidad de la yuca para alimentación animal, tanto las raíces como complemento energético rico en carbohidratos para la elaboración de piensos, como la parte aérea de la planta, que puede aprovecharse por su alto contenido proteico como cultivo forrajero.

En este sentido, el consejero señaló que con esta iniciativa se pretende también reducir los costes de los insumos de la ganadería, actividad que se ha visto muy afectada por el incremento de precios de los cereales debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, entre otros condicionantes del contexto internacional, lo que merma la rentabilidad ganadera, y reducir la dependencia de las importaciones de estos productos al promover la producción local”.

“Hay que recordar que los gastos de la alimentación animal pueden suponer hasta un 50% de los costes de una explotación ganadera en las islas, por lo que desde el Ejecutivo canario venimos trabajando desde el inicio de legislatura en medidas para abaratar estos insumos, como las múltiples modificaciones efectuadas en el Régimen Específico de Abastecimiento”, agregó Quintero.

Por otra parte, la directora de la Unidad de producción animal, pastos y forrajes del ICIA, Pilar Méndez, comentó que “aunque todavía nos encontramos en la fase de valoración agronómica el proyecto evoluciona bien y estamos bastante impresionados con el volumen de las producciones; además las plantas requieren un consumo bajo de agua, similar al de una batata, y no han tenido plagas ni enfermedades importantes”.

Asimismo el investigador del ICIA, Sergio Álvarez, indicó que “aunque principalmente se aprovechará para alimentación animal, el proyecto también contempla su uso para alimentación humana, ya que presenta producciones elevadas y es una raíz de reserva que en Cuba, por ejemplo, sirve como sustituto a los cereales”.

A lo largo de 2025 se evaluarán los resultados de los piensos elaborados con yuca en diferentes especies de ganado local, utilizando pruebas de palatabilidad e ingesta en diferentes especies y mediante la evaluación de los productos finales ganaderos: leche, queso, carne y huevos. Para ello, científicos cubanos especialistas en el manejo de estas variedades prestan apoyo en los diferentes procesos, enfocados principalmente en el ganado caprino, pero con posibilidades de adaptación al ganado aviar mediante otras técnicas de conservación como la deshidratación o la peletización.

Veiganova, el obrador situado en una carretera que vende 500 empanadas al día (y envía a toda España)

El establecimiento, ubicado en Sanxenxo, lleva casi 30 años perfeccionando su receta de la elaboración gallega de la que ofrece hasta 25 variedades diferentes, entre ellas, la exitosa empanada de pulpo y queso de tetilla.

Obrador Veiganova

En la carretera que va de O Vinquiño a Sanxenxo, en la regional pontevedresa 504, hay un punto en el que se agolpan los coches estacionados en los laterales y una fila de personas aguarda pacientemente a las puertas de un obrador. Casi todas recogen sus pedidos encargados previamente en los que hay, principalmente, empanadas, el producto estrella de Veiganova (Vinquiño, 9 Bajo, Sanxexo). En época estival, esta panadería, comandada ahora en su totalidad por María Jesús Pérez Bea (44 años, Sanxenxo) ante la inminente jubilación de su padre, llega a despachar entre 500 y 600 unidades diarias de esta elaboración tradicional gallega que ellos, con el paso de los años, han ido mejorando hasta lograr un bocado de masa fina y ligera rellena de productos cuidadosamente seleccionados que ellos mismos cocinan.

“Tenemos una persona que se dedica solo a cocinar a diario el relleno”, cuenta Pérez Bea, a quien conocen como “Susi”, sobre uno de los secretos de las empanadas que producen. Ya es mitad de septiembre y ella y su equipo comienzan a coger aire tras la vorágine de los meses de verano en un municipio que, según datos de turismo, llega a multiplicar por siete su población durante la temporada vacacional. “En verano, el 80% de lo que despachamos son reservas”, dice, mientras confiesa que ya han conseguido poner algo de orden en el obrador, de unos 150 metros de superficie. La tienda, por el contrario, es un espacio bastante reducido en el que también venden panes y dulces típicos como la bica gallega —un bizcocho— que fabrican a diario.

La historia de Veiganova está a punto de cumplir 30 años. En 1995, el padre de Susi Pérez, Suso Pérez Torres, montó el negocio, aunque en la familia ya había tradición panadera y Susi Pérez es la cuarta generación que ha seguido en el oficio. Ella confiesa que se crio entre panes y empanadas y que tomar las riendas del obrador fue algo que surgió de manera natural. También recuerda cómo al principio, a lo largo de dos años, su madre y su padre llevaban a Madrid empanadas que después se servían en varios establecimientos. “Yo empecé a hacerlas como las hacían mis padres, pero poco a poco intenté mejorar la base”, sostiene.

Susi Pérez, gerente del obrador y cuarta generación de panaderos.
Susi Pérez, gerente del obrador y cuarta generación de panaderos.

En aquellos comienzos, apenas se hacían las clásicas de atún, carne y bacalao, pero ahora el catálogo asciende a unas 25 variedades poco habituales como la de lacón, grelos y chorizo “gallego”, puntualiza Pérez, o incluso dulces, como la de queso de tetilla con membrillo. La más exitosa, no duda al decirlo, es la de pulpo con queso de tetilla. “Nos ha dado mucha fama. Las clásicas se venden mucho, pero se nos conoce por las variedades diferentes”.

Preguntada por el secreto de una buena empanada, Pérez contesta sin dudar que es el relleno, que ellos hacen con ingredientes “frescos”, como la cebolla que utilizan —no es precocinada, como ocurre en muchos sitios, asegura Pérez— y “de calidad”. El pulpo que usan en su empanada estrella lo cuecen y lo pican en el propio obrador y ponerle ese mimo “da mucho sabor”. Sobre la masa, al principio la hacían con margarina, aceite, agua y harina y ahora le añaden también “huevos camperos”. “La amasamos diariamente, formamos la empanada y la horneamos durante 35-40 minutos”, describe y matiza que, para este último paso, utilizan un horno con leña de carballo y eucalipto. El resultado es una masa a medio camino entre el pan y el hojaldre.

Además de las empanadas, en la tienda se ofrecen panes elaborados en el mismo obrador y dulces tradicionales.
Además de las empanadas, en la tienda se ofrecen panes elaborados en el mismo obrador y dulces tradicionales.

En Veiganova no cierran en todo el año, aunque en invierno reducen su personal a la mitad. Venden las empanadas en tienda por unidades o mitades y, desde hace un tiempo, también las envían a toda España a través de la página web. “La empanada llega perfecta, envasada al vacío”, cuenta la propietaria. En el local (y online) se venden además dulces tradicionales gallegos como la bica —un bizcocho mantecoso, a 15 euros el kilo— o la larpeira (16 euros), de textura parecida a una mona o roscón pero con almíbar en el interior. “La única empanada que no vendemos por la web es la de tortilla con chorizo”, asegura, ejemplificando la variedad y originalidad de las elaboraciones.

https://elpais.com/gastronomia/2024-09-24/veiganova-el-obrador-situado-en-una-carretera-que-vende-500-empanadas-al-dia-y-envia-a-toda-espana.html

Nuevas proteínas a base de altramuces y garbanzos para afrontar el aumento poblacional

El instituto tecnológico Ainia desarrolla productos a partir de vegetales e insectos ante el crecimiento de la demografía mundial

El Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia) trabaja en el desarrollo de nuevas proteínas sostenibles a partir de insectos, legumbres como los altramuces, habas, garbanzos o lentejas, y otros vegetales. Este proyecto pionero, denominado Airprot, tiene como objetivo la obtención de proteínas de alta calidad con un bajo impacto ambiental para la industria alimentaria ante el incremento de la población mundial. 

Actualmente ya existe una gran demanda en el mercado de ingredientes proteicos, nutritivos y de calidad procedentes de fuentes alternativas accesibles y sostenibles. No obstante, las tecnologías convencionales empleadas para su obtención necesitan mucha agua, compuestos químicos y conllevan un gasto energético muy alto debido a las operaciones de secado. 

Esto plantea problemas a nivel medioambiental, así como elevados costes de transformación y de gestión de residuos. Otro inconveniente ligado a estos procesos es la posible modificación de la estructura original de las proteínas, que pueden perder parte de sus cualidades.

Para hacer frente a este problema, los técnicos de Ainia han apostado por una tecnología innovadora que consiste en el fraccionamiento en seco de partículas. Los responsables del proyecto subrayan que se trata de una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico que se posiciona como prometedora para producir ingredientes proteicos a partir de diversas materias primas. 

Tecnología

La técnica consiste en la utilización de aire para conseguir la separación física de las proteínas, los almidones y otros compuestos como las fibras en función del tamaño y de la densidad de sus partículas. Este proceso permite preservar la funcionalidad de los componentes alimentarios.

Esta técnica empleada por Ainia, combinada con la modificación de las proteínas para mejorar sus propiedades o añadirles nuevas funciones, facilita mejorar sus cualidades, haciéndolas adecuadas para una amplia gama de aplicaciones alimentarias. Con el proyecto Airprot, que cuenta con la financiación de la Generalitat Valenciana (a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo), Ainia promueve la sostenibilidad y la economía circular a través del uso de materias primas locales, como es el caso del altramuz. Esta legumbre, que se cultiva mayoritariamente en la Comunitat Valenciana, destaca por su bajo requerimiento de agua y su perfil nutricional equilibrado y alto contenido en proteínas.

Algarroba

Otra fuente de estudio es la algarroba, una leguminosa mediterránea que demanda poca agua y presenta una baja huella de carbono. Los investigadores del instituto tecnológico Ainia trabajan también con otras leguminosas y cereales como el arroz, y exploran el uso de subproductos de la industria local para fomentar la circularidad en la cadena de suministro. 

Además, los técnicos implicados en el proyecto defienden el potencial de fuentes animales alternativas como los insectos, que mediante procesos de acondicionamiento pueden transformarse en ingredientes funcionales, promoviendo la sostenibilidad en la producción alimentaria.

https://www.levante-emv.com/economia/activos/2024/11/17/nuevas-proteinas-base-altramuces-garbanzos-111732248.html

Qué es el marketing gastronómico

Qué es el marketing gastronómico

La competencia feroz en prácticamente todos los campos hace que el marketing y las técnicas publicitarias sean una herramienta imprescindible para cualquier empresa que quiera progresar. Al hablar de  marketing gastronómico nos referimos a una estrategia de marketing que se enfoca en la promoción de productos y servicios gastronómicos para satisfacer las necesidades de los consumidores. Esta técnica se utiliza para crear y mantener una marca de alimentos y bebidas, y así aumentar las ventas y la visibilidad en el mercado. Es una herramienta fundamental para los negocios de hostelería, ya que les permite desarrollar y promocionar sus productos y servicios, mejorar su imagen y reputación, y aumentar la lealtad y la satisfacción de los clientes.

Cómo emplear el marketing gastronómico

El marketing gastronómico abarca un amplio abanico de técnicas y estrategias, desde la publicidad y la promoción en redes sociales hasta la creación de experiencias gastronómicas únicas y personalizadas. El objetivo principal de esta estrategia es atraer a los clientes y fidelizarlos, así como mejorar la rentabilidad y el rendimiento del negocio. El marketing gastronómico también puede ayudar a las empresas a identificar nuevas oportunidades de mercado y a desarrollar productos y servicios que se ajusten mejor a las necesidades de los consumidores.

Una de las claves que se buscan con el marketing gastronómico es la diferenciación. En un mercado tan competitivo como el de la gastronomía, es importante destacar y ofrecer algo único y diferente que atraiga a los clientes y los haga volver. Esto puede lograrse a través de la creación de una marca sólida y reconocible, el desarrollo de una imagen, e incluso con un estilo de servicio únicos. También con la innovación en la oferta de productos y servicios, y la creación de experiencias gastronómicas inolvidables.

Otra de las claves del marketing gastronómico es la calidad. Los consumidores de hoy en día son cada vez más exigentes y están dispuestos a pagar más por menús en los que destaque la calidad de los productos. Por lo tanto, es importante que las empresas se centren en ofrecer productos y servicios de alta calidad, utilizando ingredientes frescos y de temporada, y ofreciendo un servicio excepcional. Esto puede ayudar a crear una base de clientes leales y atraer nuevos clientes que buscan una experiencia gastronómica superior.

Entender las tendencias novedosas del mercado

Por otro lado, el marketing también puede ayudar a las empresas a aprovechar las tendencias del mercado y las oportunidades de crecimiento. Por ejemplo, muchas empresas están aprovechando la creciente demanda de alimentos y bebidas saludables, ofreciendo opciones vegetarianas y veganas, opciones sin gluten y opciones bajas en calorías. También hay una creciente demanda de alimentos y bebidas étnicos y exóticos, y las empresas que se especializan en estos productos pueden aprovechar esta tendencia para aumentar su visibilidad y atraer a nuevos clientes.

En resumen, podemos decir que el marketing gastronómico es una estrategia clave para los negocios de hostelería que buscan aumentar sus ventas, mejorar su imagen y reputación, y crear una base de clientes fieles. Para lograr esto, las empresas deben centrarse en la diferenciación y la calidad, ofrecer productos y servicios únicos y de alta calidad, y aprovechar las tendencias del mercado y las oportunidades de crecimiento. Si se hace correctamente, el marketing gastronómico puede ayudar a las empresas a lograr el éxito en un mercado altamente competitivo.

https://www.estudiahosteleria.com/blog/gastronomia/que-es-el-marketing-gastronomico

Juver Alimentación crece el 3,6% hasta los 160 millones de euros

La empresa murciana ha hecho grandes esfuerzos de innovación para frenar el avance de la marca blanca en la categoría de zumos. El canal Horeca y la exportación, claves en sus perspectivas de crecimiento.

Juver Alimentación ha cerrado el ejercicio fiscal 2023-2024 con una facturación de 159,4 millones de euros, lo que representa un avance del 3,6% respecto al año anterior.

El especialista en zumos y néctares, que ha apostado de manera decidida por la innovación y el canal Horeca en los últimos años, ha crecido el 17,3% en la categoría de zumos, al tiempo que las bebidas sin azúcar experimentaron un incremento del 10,3%.

El lanzamiento de productos de innovación como Juver Funcional —que contiene antioxidantes, ventajas cardiovasculares y de salud ósea— le ha permitido contrarrestar el avance de la marca de distribuidor en la categoría y seguir creciendo en el segmento saludable.

Juver lidera el mercado de zumos y néctares en varias regiones de España. Su cuota de mercado es del 11% en Andalucía, del 14% en Asturias y el 18% en Canarias. Además, es líder en el canal Horeca en el sur de España con una cuota de volumen del 42%, sobre todo en formato botellín.

En la actualidad, el 55% de las ventas en marca Juver proceden de Horeca, mientras que el 45% corresponde a Retail, donde ha tenido que enfrentarse al avance imparable de las marcas blancas.

«Estamos realizando un cambio, tanto en posicionamiento como en nuestro territorio de marca. Debemos reformular nuestra propuesta de valor ya que, en el retail, la categoría de zumos está muy apalancada en precio», reconocía recientemente Joaquín Jiménez, director comercial y de Marketing del fabricante.

Expansión en Asia y Latinoamérica

En el ámbito internacional, la compañía murciana ha conseguido incrementar su presencia en Asia (en particular, en el canal ecommerce de Japón y Corea del Sur) y ha cerrado recientemente acuerdos de distribución con Walmart para distribuir en el mercado centroamericano.

La exportación es uno de los pilares estratégicos de la compañía y ya representa el 24% de los ingresos totales de la compañía.

«Nos marcamos objetivos de crecimiento y resultados ambiciosos, enfocados en consolidar nuestras gamas de productos y seguir expandiendo la marca Juver en mercados estratégicos a nivel internacional», ha explicado José Hernández, CEO de la empresa propiedad de Grupo Conserve Italia.

https://www.foodretail.es/fabricantes/juver-alimentacion-crece-3-6_0_2000006263.html