Inicio » industria alimentaria (Página 2)
Archivos de la categoría: industria alimentaria
Eroski hace una radiografía del consumo de alimentación en Navidad
- Los consumidores incrementan su gasto en alimentación en diciembre entre un 25% y un 30% respecto al resto del año
- Diciembre concentra el 57% de las compras navideñas, mientras que octubre y noviembre acumulan un 14% y un 29%

La temporada Navidad es uno de los periodos más críticos para la economía del consumo, tanto por su impacto en el gasto de los hogares como por la importancia estratégica para las empresas y marcas. Según los datos de un informe elaborado por Eroski con datos de Circana, esta Navidad se proyecta como un periodo de crecimiento significativo, marcado por cambios en los hábitos de compra y un incremento generalizado en el gasto, especialmente en categorías específicas asociadas a estas festividades.
El informe revela que los consumidores incrementan su gasto en alimentación en diciembre entre un 25% y un 30% respecto al promedio mensual, lo que se traduce en un desembolso adicional de 120€ por hogar. Esto posiciona a diciembre como el mes más importante para el consumo anual, especialmente en las categorías navideñas, que concentran el 43% del total del gasto en este periodo. La combinación de factores como un aumento en la frecuencia de visitas a las tiendas y una mayor inversión en productos premium impulsan esta tendencia.
Un gasto navideño desigual en España
No obstante, el análisis regional del informe muestra notables diferencias en el crecimiento del gasto navideño entre comunidades autónomas. Mientras en algunas regiones las promociones y campañas logran atraer un mayor gasto, en otras el consumo se mantiene más estable, posiblemente debido a diferencias en el poder adquisitivo, las estrategias de marketing implementadas o las tradiciones locales.
Extremadura lidera el crecimiento con un notable incremento del 43% en el gasto navideño
Extremadura, por ejemplo, lidera el crecimiento con un notable incremento del 43% en el gasto navideño, probablemente influido por campañas específicas de hipermercados y una mayor respuesta a las promociones de descuentos en productos clave como charcutería ibérica y dulces navideños, que tienen una fuerte demanda en la región. Por el contrario, Baleares se posiciona como la comunidad autónoma con el menor aumento, solo un 17%, lo que podría estar vinculado a su estructura demográfica y económica, así como al hecho de que muchos de sus residentes están más enfocados en el turismo o en productos asociados a una menor estacionalidad navideña.
En regiones como Galicia y Castilla y León, el crecimiento moderado puede explicarse por la preferencia hacia productos locales y frescos, como pescados, mariscos o carnes, que mantienen su peso en las cestas pero no siempre están asociados a grandes descuentos. Estas diferencias subrayan cómo el éxito de las campañas depende de una adecuada segmentación regional y una comprensión profunda de los hábitos y necesidades de consumo específicos de cada zona.
Categorías que dominan la Navidad
Uno de los hallazgos clave del informe es la relevancia de ciertas categorías de productos durante la temporada. Y es que las categorías navideñas no solo representan el 43% del total del gasto en diciembre, sino que también son las que experimentan los mayores incrementos en las visitas a las tiendas:
- Turrones, bombones y dulces navideños: Aumentan un 36% sus actos de compra
- Charcutería (ibéricos): Crecen un 19%, consolidándose como una opción de lujo accesible
- Cavas, vinos y otras bebidas: Incrementan su compra en un 10%, reflejando la importancia de las celebraciones
- Pescado y marisco fresco/congelado: Registran un alza del 8%
- Carnes como cordero y vacuno: Su consumo sube un 6%
Estas categorías se encuentran presentes en dos de cada tres cestas de la compra navideña, lo que demuestra su papel central en la alimentación de los españoles durante las fiestas. Además, algunos productos tienen su pico de consumo exclusivo en diciembre, como los espumosos (más del 70% del consumo anual), los turrones y bombones (50%), los juguetes (31%) y los patés (36%).
Evolución del comportamiento de compra
El informe destaca también cómo el comportamiento de los consumidores ha cambiado en los últimos años. Entre 2021 y 2023 se observó un retraso progresivo en las compras navideñas, que se realizaban más tarde en el calendario. En 2023 esta tendencia comenzó a revertirse ligeramente, aunque sin volver al patrón de 2021. Actualmente, diciembre concentra el 57% de las compras navideñas, mientras que octubre y noviembre acumulan un 14% y un 29%, respectivamente.
Esta concentración en diciembre subraya la importancia de este mes para las marcas y los comercios, que deben adaptar sus estrategias para maximizar ventas en un periodo tan acotado. Las promociones de última hora y la capacidad de generar un sentido de urgencia son elementos clave en este contexto.
En cuanto a los canales de compra, el hipermercado emerge como el líder indiscutible durante la temporada navideña. Según el informe, este formato crece un 4% en ventas en diciembre, robando cuota de mercado a los supermercados de proximidad. Además, el ticket medio en hipermercados es un 20% más alto en diciembre que el promedio del resto del año, lo que evidencia su capacidad para captar a consumidores que buscan una oferta variada y competitiva.
Por otro lado, el canal online, aunque cada vez más consolidado en otros periodos del año, no destaca en la temporada navideña para la compra de alimentos y bebidas, manteniéndose relativamente estable. Esto sugiere que los consumidores siguen prefiriendo la experiencia presencial para la compra de productos navideños, especialmente aquellos frescos o asociados a las tradiciones familiares.
Expectativas de consumo para 2024
El informe de Eroski es optimista respecto al comportamiento del consumidor en la Navidad 2024. La confianza ha crecido de manera sostenida, lo que sugiere un entorno favorable para el gasto. Además, el sector de gran consumo continúa expandiéndose, con un aumento del 5,3% en valor y del 3,9% en volumen en el acumulado anual hasta octubre de 2024.
No obstante, también se observa una moderación en el impacto del precio como motor de crecimiento, que solo aumentó un 1,5%. Esto subraya la importancia de las estrategias de diferenciación y valor añadido para las marcas, especialmente en un entorno donde el consumidor busca cada vez más el equilibrio entre calidad y precio.
En este contexto, desde Eroski señalan estar invirtiendo significativamente en su campaña de Navidad, para la que la marca ha destinado un presupuesto de 22 millones de euros destinado a promociones, descuentos y comunicación. Algunas de las iniciativas que se llevarán a cabo son, por ejemplo, los «Ofertones de la Navidad», que consiste en una selección de 100 productos clave con precios competitivos. O más de 2.000 productos con un 70% de descuento en la segunda unidad.
La estrategia de comunicación de Eroski para esta época del año, tal y como explican desde la empresa en un comunicado, combinará honestidad, humor y emociones, con el objetivo de diferenciarse en un entorno altamente competitivo. La campaña de Navidad se apoya así en múltiples canales como televisión, plataformas de streaming, redes sociales (con especial énfasis en TikTok y Meta) y publicidad exterior digital.
“Amor eterno a la Navidad”, de Sra. Rushmore para Eroski, con Carat y MediaSal en la gestión de medios.
Oportunidades y desafíos para las marcas
El informe destaca varias oportunidades para las marcas durante la temporada navideña, identificando áreas clave que pueden impulsar el crecimiento y la fidelización del cliente. Por un lado, las categorías premium, como los turrones, bombones, charcutería ibérica y pescados y mariscos frescos o congelados, se posicionan como motores de consumo. Estas categorías, que ya incrementan su presencia en las cestas navideñas hasta en un 36% (en el caso de los dulces navideños), son ideales para estrategias de upselling, especialmente si se ofrecen en promociones atractivas.
En regiones como Galicia o Andalucía los mariscos y pescados locales podrían promocionarse con campañas que subrayen su origen
Asimismo, los productos locales que mantienen un interés constante en todas las comunidades autónomas según el informe, representan una oportunidad para reforzar el valor percibido y conectar emocionalmente con el consumidor. Por ejemplo, en regiones como Galicia o Andalucía, donde los productos frescos tienen un peso cultural importante, los mariscos y pescados locales podrían promocionarse con descuentos o campañas que subrayen su origen y calidad.
Por otro lado, el desafío principal radica en equilibrar la competitividad de precios con la sostenibilidad de los márgenes, especialmente en un entorno donde los precios han dejado de ser el principal motor del crecimiento, con un incremento moderado del 1,5% en el precio medio por volumen. Esto requiere que las marcas optimicen sus recursos, priorizando las promociones estratégicas. Tales iniciativas deben alinearse con las expectativas del consumidor, cada vez más orientado hacia una relación calidad-precio atractiva sin sacrificar la experiencia premium asociada a la temporada de Navidad.
Así, este cierre de 2024 representa una oportunidad para el comercio, con consumidores dispuestos a buscar productos que enriquezcan sus celebraciones. Las marcas y los comercios que sepan adaptarse a estas tendencias, ofreciendo una combinación de valor, calidad y experiencias memorables, estarán mejor posicionados para capitalizar este periodo crítico.
https://www.reasonwhy.es/actualidad/eroski-consumo-alimentacion-navidad-espana-2024
Lulu Hunt Peters, la gurú de las dietas que nos tiene desde hace más de un siglo contando las calorías de todo lo que comemos

Información del artículo
- Autor,Laura Plitt
- Título del autor,BBC News Mundo
- 24 noviembre 2024
Figuran en la mayoría de las etiquetas de los comestibles y bebidas envasadas y aparecen incluso en algunos menús de restaurantes y bares: la información sobre la calorías está en todas partes.
Puedes saber cuántas gastas a diario mirando el cuentapasos de tu celular y, si vas al gimnasio, las verás titilando en el contador de la bicicleta fija o la cinta de caminar.
Pero es probable que aun sin ningún tipo de ayuda sepas que una ensalada de lechuga y tomate tiene menos calorías que una pizza y que correr te hará gastar más calorías que caminar.
Sin embargo, este cálculo que hoy nos parece una obviedad grande como una casa era hace más de un siglo una novedad absoluta.
La caloría como unidad de medida en el campo de la nutrición empezó a utilizarse a hacia fines del siglo XIX.
Pero fue recién en los años 20 del siglo pasado que saltó del campo de la ciencia al ámbito popular de la mano de Lulu Hunt Peters, una médica estadounidense que se graduó en la Universidad de California cuando apenas el 5% de los estudiantes de medicina eran mujeres.
Sus columnas publicadas en reconocidos medios del país, en las que documentaban su experiencia tratando de bajar de peso, contaban con miles de lectores, y su manual «Dieta y Salud: Con la clave de las calorías» (1918) se convirtió en el primer libro de dietas más vendido de la historia.
Y aunque hoy sabemos que contar calorías no es la mejor herramienta ni para llevar una dieta saludable ni para bajar de peso –estudios estiman que cerca del 80% de las personas que pierden gran cantidad de peso reduciendo su ingesta calórica vuelven a recuperarlo-, la obsesión por sumar y restar calorías sigue vigente.
Antes de indagar en por qué el modelo de Peters se impuso de la forma en que lo hizo y por qué muchos siguen contando calorías, empecemos por explicar cómo surgió la idea.
¿Por qué los perritos calientes o hot dogs se llaman así?
Perrito caliente o hot dog. Da igual cómo lo llames porque ambas palabras sirven para designar lo mismo: ese pan alargado y cerrado en cuyo interior hay una salchicha, junto con otros posibles ingredientes (cebolla, queso…) y salsas, siendo las más populares el ketchup o la mostaza, pero también la mayonesa o la barbacoa.
Este alimento es muy popular en todo el mundo debido a su sencillez y a su bajo precio, pero es en Estados Unidos donde su consumo es casi una religión, estando presente en acontecimientos deportivos, conciertos o multitud de puestos callejeros.

Sin embargo, su origen corresponde a los alemanes. A lo largo del siglo XIX fueron muchos los inmigrantes que cruzaron el charco para buscar una vida mejor y con ellos llevaron algunos de sus platos populares. Uno de ellos, eran las salchichas Frankfurt, también llamadas salchichas dachshund.
Como en Estados Unidos es muy típica la comida para llevar, no era muy práctico coger las salchicas en un papel porque los clientes se terminaban quemando, por lo que se incorporó ese trozo de pan con el que sujetar el alimento y poder comerlo fácilmente.
El dibujo que lo cambió todo
Respecto al origen de la denominación, como siempre, hay varias teorías. La más popular dice que un caricaturista llamado Tad Dorgan dibujó un perro salchicha dentro de un pan después de ver cómo en un partido de béisbol se vendía el producto. Y es que la palabra dachshund, además de ser el nombre alemán de las salchichas también hace referencia a los perros salchicha.
Gracias a ese doble sentido, hizo el dibujo y el término rápidamente se popularizó, cruzando fronteras y llegando hasta nuestros días, aunque no estuvo exento de polémica. Y es que debido a su nombre, la gente se empezó a preguntar si realmente era porque el pan contenía carne de perro y las ventas se resintieron. Aforttunadamente, hoy en día, el término es de uso común y ya nadie duda del contenido.

FUENTE; ¿Por qué los perritos calientes o hot dogs se llaman así? | Cómo (El Mundo)
La mayor cárnica del mundo boicotea las tiendas brasileñas de Carrefour
São Paulo (EFE).– La empresa cárnica brasileña JBS suspendió el suministro a los supermercados de Carrefour en Brasil en protesta por la decisión del grupo de que sus tiendas en Francia dejen de comprar carne del Mercosur, informaron a EFE fuentes conocedoras de la medida.
La suspensión, que empezó el jueves pasado, afecta a otras marcas del grupo francés en Brasil, como Atacadão y Sam’s Club, aunque Carrefour aclaró este lunes en un comunicado que «no falta carne» en las tiendas debido a las existencias almacenadas. La empresa, que está presente en Brasil desde hace 50 años y posee una de las mayores redes de supermercados del país, dijo lamentar «profundamente» la situación y declaró su «confianza y estima» por el sector agropecuario brasileño.
Además, Carrefour reconoció que la suspensión «impacta» a sus clientes y afirmó estar en «diálogo constante en busca de soluciones» que permitan la retomada del abastecimiento de carne a las tiendas «lo más rápido posible». JBS, que no se ha posicionado de manera oficial, posee más de 70 marcas de proteína animal como Friboi y Eder y tan solo su filial brasileña obtuvo un beneficio de 18 mil millones de reales (unos 3 mil 100 millones de dólares o 2 mil 900 millones de euros al cambio de hoy) en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 25 % anual.
Marfrig, otra gran productora cárnica de Brasil, respondió que no tenía comentarios ante las preguntas de EFE sobre si también participaba en la suspensión.

Afectaciones a la industria cárnica
Fuentes del sector agropecuario afirmaron a EFE que la expectativa es que solo se restablezca el suministro cuando Carrefour dé marcha atrás en la decisión de que sus tiendas en Francia dejen de comprar carne a los países del Mercosur, el bloque comercial del que forman parte Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Aunque la empresa explicó la semana pasada que la medida solo se aplicaba al país europeo debido a una «demanda» del sector agrícola «en un contexto de crisis», la decisión provocó un gran enfado entre los productores agropecuarios del bloque.
La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur emitió un comunicado el jueves pasado en el que repudiaba la medida de Carrefour, que tachó de «arbitraria, proteccionista y equivocada» e ignorante de los «patrones de sustentabilidad» de la producción cárnica de la región. El anuncio de la cadena de supermercados se da en medio de unas negociaciones sobre el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea que han suscitado numerosas protestas de los agricultores franceses, quienes han denunciado la «competencia desleal» que supondría la importación masiva de productos del bloque comercial sudamericano.
Presionado por los agricultores, el gobierno francés ha expresado su oposición a la firma del acuerdo, y ha apuntado también a preocupaciones medioambientales ante la posibilidad de que la carne brasileña proceda de áreas deforestadas.
¿Cuáles son las oportunidades de los alimentos plant-based como alternativa para el sector cárnico?
En los últimos años, los alimentos plant-based han ganado popularidad como una alternativa viable y sostenible frente a los productos de origen animal, especialmente en el sector cárnico.
Este cambio responde a una creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal, y la salud pública.
Evolución de los productos a base de plantas
En el Seminario «Tecnología de Elaboración a Base de Plantas», organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Graziela Bovi, Especialista en Productos Plant-based en The Good Food Institute, señala que los alimentos plant-based inicialmente tenían como objetivo imitar el sabor y la textura del producto de origen animal.
Sin embargo, en los últimos años, algunos factores como las preocupaciones de salud, la restricción de la dieta y el bienestar animal, las preferencias y también la sostenibilidad ambiental han impulsado hacia las innovaciones y el crecimiento de estas alternativas basadas en plantas.
“Lo que ha llevado a la creación de productos que ahora intentan imitar el sabor y la textura de los alimentos tradicionales de origen animal, por lo que esta revolución es particularmente evidente con el auge de los productos de origen vegetal que vemos en el mercado, por lo que esta creciente variedad de opciones de alimentos de origen vegetal sugiere un futuro prometedor”, destaca Bovi.
Oportunidades de los alimentos de origen vegetal en el sector cárnico
1. Demanda creciente por sostenibilidad
La preocupación por el cambio climático y el impacto ambiental de la producción ganadera está impulsando un interés renovado en las alternativas vegetales. La producción de carne representa casi el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y cada vez más consumidores buscan opciones con menor huella ambiental. Este enfoque crea una oportunidad significativa para las marcas que se posicionen como sostenibles.
2. Innovación tecnológica
El desarrollo de tecnologías avanzadas, como la fermentación de precisión, la impresión 3D de alimentos y la biotecnología, está revolucionando la industria de alimentos de origen vegetal. Estas herramientas permiten crear productos más cercanos a la carne tradicional en sabor, textura y apariencia, lo que podría aumentar su aceptación por parte de los consumidores.
3. Expansión del mercado
El mercado de los alimentos de origen vegetal ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y se espera que continúe expandiéndose. Según informes recientes, el mercado global de proteínas vegetales podría alcanzar los 16.3 mil millones de dólares en 2026. Este crecimiento abre la puerta para nuevos actores y fomenta la competencia, lo que a su vez impulsa la innovación y la reducción de costos.
4. Diversidad de ingredientes
La industria ha comenzado a explorar una variedad de fuentes vegetales para la creación de productos cárnicos alternativos. Ingredientes como legumbres, setas, algas y proteínas derivadas de guisantes o soja ofrecen oportunidades para diversificar los productos disponibles en el mercado y atraer a diferentes grupos demográficos.
5. Alianzas estratégicas con el sector cárnico
En lugar de competir directamente, algunas empresas de alimentos vegetales están formando asociaciones con productores cárnicos tradicionales. Esto no solo amplía el alcance de sus productos, sino que también ayuda a los grandes productores a diversificar su oferta, asegurando su relevancia en un mercado cambiante.
fuente; Alimentos plant-based: desafíos y oportunidades para este mercado alternativo
¿Cuáles son los principales desafíos ambientales que enfrenta la industria alimentaria?

Lima, noviembre de 2024. La creciente demanda global de alimentos y las preocupaciones ambientales están generando un escenario desafiante que afecta profundamente a la Industria Alimentaria. Desde la escasez de agua hasta las emisiones de gases de efecto invernadero, estos problemas están obligando a las empresas a reevaluar sus prácticas y adoptar medidas drásticas para asegurar su viabilidad a largo plazo.
Según el estudio Business To Business de Tetra Pak, los desafíos planetarios representan el 58% de las preocupaciones de la industria. En ese sentido, la adopción de prácticas sostenibles no solo se ha convertido en una necesidad operativa, sino en un valor fundamental para los productores en un mercado cada vez más exigente.
Las empresas están invirtiendo en sistemas de producción sostenibles, asumiendo concesiones de costos a cambio de beneficios ambientales y de largo plazo. Cerca del 77% de los encuestados afirma estar dispuesto a asumir estos costos y el 83% ya está midiendo sus avances hacia compromisos de sostenibilidad. Estas acciones reflejan la conciencia de que su capacidad para adaptarse a los desafíos ambientales tendrá un impacto directo en su competitividad y reputación.
De acuerdo con la investigación de Tetra Pak, los tres principales desafíos para la Industria alimentaria son:
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): El cambio climático encabeza la lista de preocupaciones. El estudio revela que un 66% de los productores de alimentos está comprometido en reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia cadenas de suministro con cero emisiones netas. Las empresas están implementando energías renovables y métodos de eficiencia energética para cumplir con regulaciones cada vez más exigentes y satisfacer las demandas de consumidores conscientes del medio ambiente.
- Residuos alimentarios: Con pérdidas significativas en la cadena de valor, el 65.3% de los encuestados coloca la reducción de residuos alimentarios como una prioridad fundamental. La industria trabaja para mejorar la vida útil de los productos y optimizar la logística. Las iniciativas incluyen la revalorización de subproductos y un impulso hacia sistemas de producción más eficientes que minimicen el desperdicio, un cambio vital para alimentar a una población creciente sin comprometer los recursos.
- Escasez de agua: La amenaza de sequía y la presión sobre los recursos hídricos han impulsado a muchas empresas a adoptar tecnologías avanzadas de ahorro y reciclaje de agua, con especial énfasis en regiones con alto riesgo hídrico. Por ejemplo, Tetra Pak, mediante la optimización de procesos e implementación de sistemas de recuperación de recurso hídrico, logró que uno de sus clientes globales redujera su consumo de agua en un 95 %, lo que le permitió ahorrar 22 millones de litros por año.
El informe concluye que para enfrentar estos desafíos, las empresas de alimentos y bebidas no solo necesitan adaptar sus operaciones, sino también buscar sinergias que amplifiquen el impacto de las soluciones, desde el rediseño de sus cadenas de suministro hasta el desarrollo de tecnologías que optimicen el uso de recursos. Estos esfuerzos son un paso clave para enfrentar los retos ambientales y alinearse con las expectativas del mercado.
FUENTE; Innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria para 2024
Impulso histórico en la industria de alimentos brasileña
.jpg)
Impulso histórico en la industria de alimentos brasileña, la Asociación Brasileña de Industria de Alimentos (ABIA) ha anunciado un ambicioso plan de inversiones por 120.000 millones de reales (aproximadamente 22.222 millones de dólares) para los próximos cuatro años, con el objetivo de fortalecer aún más la capacidad productiva del sector. Estas inversiones están destinadas a consolidar a Brasil como el principal exportador mundial de alimentos industrializados, una posición que ha ganado con fuerza en los últimos años.
Alcance y Producción de la Industria Alimentaria Brasileña
Las cerca de 41.000 empresas asociadas a ABIA exportan alimentos a 190 países, procesando el 61% de toda la producción agrícola de Brasil, equivalente a 273 millones de toneladas de alimentos anualmente. Este volumen no solo subraya la capacidad productiva del sector, sino también su impacto económico y estratégico a nivel global.
Crecimiento Sostenido y Resultados Recientes
En 2023, la industria de alimentos de Brasil registró su mejor desempeño en la última década, con un crecimiento del 3,3% en el primer semestre de 2024 y exportaciones que alcanzaron los 32.200 millones de dólares, un 8,4% más altas que el año anterior. Este éxito ha proporcionado la base para las inversiones proyectadas, que buscarán expandir y modernizar las capacidades existentes.
Detalles de las Inversiones Planificadas
Las inversiones de 120.000 millones de reales se distribuirán principalmente en la construcción de nuevas plantas y la ampliación/modernización de las fábricas existentes, con un enfoque significativo en investigación y desarrollo (I+D), destinando 75.000 millones de reales (aproximadamente 13.889 millones de dólares) y 45.000 millones de reales (aproximadamente 8.333,3 millones de dólares) respectivamente. Este enfoque integral no solo aumentará la capacidad de producción, sino que también impulsará la innovación en productos y procesos dentro del sector.
Apoyo del Gobierno y Perspectivas Futuras
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, han respaldado estas inversiones como un testimonio del renacimiento de Brasil en la economía global y el creciente poder adquisitivo de sus ciudadanos. Estos anuncios reflejan un clima favorable para la inversión y el desarrollo industrial en Brasil, posicionando al país como un líder emergente en el mercado mundial de alimentos.
Impacto Económico y Social
Además de fortalecer la posición exportadora de Brasil, estas inversiones prometen generar empleos directos e indirectos en todo el país, apoyando el crecimiento económico y la inclusión social. El compromiso con la expansión y modernización de la industria alimentaria no solo mejora la competitividad del sector, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades locales.
Fuente; america-retail.com
Qué son los Soles Repsol y cómo se otorgan
En el mundo de la gastronomía se habla muchas veces de los Soles Repsol. ¿Sabes exactamente qué son los Soles Repsol, quién los creo, cómo se dan y cuándo? Te explicamos todo lo que debes saber.

Cuando hablamos de restaurantes muchas veces escuchamos hablar de los Soles Repsol. Es posible que incluso al visitar algún restaurante te hayas encontrado con la correspondiente pegatina en la puerta, ¿Qué son exactamente los Soles Repsol? ¿Cómo se entregan y quién se encarga de hacerlo? Damos respuestas a todas estas preguntas acerca de una de las distinciones gastronómicas más relevantes en España.
Qué son los soles Repsol
Los soles Repsol son los reconocimientos que entrega la Guía Repsol como sistema de calificación de los mejores restaurantes de España. Un restaurante puede recibir hasta 3 soles Repsol, que significan «una experiencia única». Los dos soles premian «un sitio que sobresale», mientras un sol premia ese restaurante «que recomendarías a un amigo y al que ya estás pensando en volver un montón de veces».
Los «soles» nacieron ya con la primera Guía del viajero editada por Campsa en 1979, guía precursora de la posterior Guía Campsa hoy conocida como Guía Repsol, aunque en aquel momento se comenzaron entregando hasta cuatro.
La guía se vio forzada a cambiar los soles por surtidores en 1983 tras no publicarse durante dos años, pero los recuperaría en 1989. Fue en el año 2009 cuando Repsol, empresa propietaria para entonces de Campsa, rebautizó la guía con su nombre y convirtió los soles en «soles Repsol».
Qué significan los soles Repsol
Los soles Repsol evalúan la calidad de un restaurante según el criterio de la Guía Repsol. Como hemos visto, un restaurante puede tener entre uno y tres soles:
- 3 Soles Repsol: es la máxima distinción que puede ostentar un restaurante en la guía. En la actualidad, 42 restaurantes poseen los tres soles, que la guía considera como “el destino final del viaje. Donde percibes nada más entrar que será una experiencia única”. Se premia la cocina que buscar portar nuevo conocimiento, que trabaja de forma cercana con productores locales, que ofrece bodegas sobresalientes y un servicio de sala a la altura.
- 2 Soles Repsol: hasta 155 restaurantes en 2022 poseen la doble distinción. Con ella, Repsol destaca “Un sitio que sobresale por desarrollar un concepto en el que la cocina muestra la madurez, el potencial y la ambición para seguir evolucionando”, poniendo también el foco en materias primas, técnicas, servicio o bodega. “Merece los muchos kilómetros recorridos”.
- 1 Sol Repsol: 469 restaurantes poseen un sol en la guía, restaurantes donde “es premisa la calidad del producto y la intención de elaborar una cocina honesta y coherente que irá creciendo”. Bodega y servicio también intervienen en la valoración. “Justifica hacer kilómetros o parar a conocerlo en medio de un viaje”.

Cómo se otorgan los soles Repsol
Actualmente, para otorgar los soles Repsol se pone en común la opinión de un equipo de 62 inspectores (frente a los 53 del pasado año), profesionales de distintos ámbitos sin vinculación directa con el mundo de la hostelería pero con gran conocimiento de la gastronomía de sus regiones, abarcando todas las comunidades autónomas: «abogados, diseñadoras, periodistas, catedráticas, ingenieros, músicos, economistas, psicólogos, galeristas, médicos…». Los inspectores de la guía Michelin son personas con mucho conocimiento en el mundo de la gastronomía que tienen entre 20 y 70 años y cuya pasión común es descubrir nuevos restaurantes que visitar, lo que en palabras de Repsol está «en las antípodas del estereotipado inspector elitista».
Ellos son los encargados de visitar los restaurantes y de aplicar un sistema de calificación desarrollado en 2018 con el asesoramiento del Basque Culinary Center en busca de reflejar fielmente la experiencia del comensal. La valoración se fundamenta en la parte gastronómica, pero también tiene en cuenta otros factores que terminan siendo determinantes a la hora de recomendar un restaurante: el espacio, la bodega, el servicio de sala o la relación del restaurante con los productores locales y su aportación a la economía local son también algunos de los aspectos valorados.
¿Qué es un Recomendado Guía Repsol?
Son restaurantes que no llegan a tener un sol pero que la guía quiere destacar igualmente por ofrecer una cocina y un servicio digna de mención. Por lo general, son restaurantes donde la clientela pone en valor una cocina sincera y de calidad. Con este reconocimiento Repsol busca que sus lectores estén al día sobre restaurantes recomendados y que potencialmente podrían llegar a conseguir un sol aportando su visión experta. La figura del restaurante recomendado existe desde la primera edición de la guía en 1979.
Qué es la Guía Repsol
La Guia Repsol es una guía de viajes editada por la empresa Repsol que con los años se ha convertido en una de las guías gastronómicas de referencia. Aunque la cartografía y los restaurantes convivieron desde su aparición en 1979 como Guia del viajero Campsa, lo cierto es que el papel de la guía como guía gastronómica de restaurantes en España se ha convertido en su principal negocio. La Cofradía de la Buena Mesa de Madrid y la Academia de Gastronomía asesoraban esa primera edición.
La guía nació con intención turística en una España que se abría a la democracia. Tras un parón en 1981 y 1982, continuaría editándose de forma ininterrumpida a partir de 1983 ya convertida en Guía Campsa, nombre que mantendría hasta 2009 cuando Repsol, que había integrado Campsa en los años 90, puso su firma en las tapas.
Una nutricionista cuenta cómo se hacen los conocidos palitos de cangrejo: «Aquí no hay nada de salud»

Los palitos de cangrejo, también conocidos como Surimi, son un alimento muy extendido en las casas de toda España: su versatilidad, su bajo precio y su fácil cocinado hacen de este producto un fijo en muchas neveras.
El pasado abril, en la sección de análisis de los alimentos del programa de TVE Hablando Claro trataron de contar la composición real de algunos de los alimentos que se comen habitualmente, entre ellos, los populares palitos de cangrejo.
Para ello contaron con la nutricionista Mónica Barreal, que afirmó que «están hecho con una pasta que es surimi, que no lleva cangrejo y sí la morralla de los pescados».
«Lleva trozos de pescados, proteína de huevo, aceites vegetales como el de coco. Con todo ello eso se hace la pasta», ha descrito la nutricionista, que ha afirmado que para darle color se el añade pimentón rojo.
Además, ha rematado que como no contiene muchas proteínas de pescado se le añaden proteínas vegetales. Finalmente, Barreal ha dejado una frase que resume el producto: «Aquí no hay nada de salud».
Desde Krissia han desmentido las palabras de Barreal y han corregido sus afirmaciones. Sobre el mal llamados, han apuntado que «las barritas de surimi de esta marca están elaboradas con surimi de la mayor calidad, obtenido de los lomos frescos del abadejo (de la familia del bacalao) de Alaska».
Respecto al no lleva cangrejo y que lleva morralla han asegurado que utilizan, además de estos lomos de abadejo, merluza del Pacífico para «garantizar la calidad óptima de la carne para elaborar surimi de calidad».
«El abadejo es uno de los pescados más preciados por los japoneses para elaborar surimi. porque al ser un pez migratorio que se traslada de Alaska a los mares de Japón y estos lo utilizaban para consumir sus huevas y de esta forma descubrieron que era una especie ideal para hacer surimi», han explicado.
También han informado que no lleva aceites vegetales y han confirmado que el pimentón natural es el que da su característico color naranja. Finalmente, han negado que utilicen sal y azúcar y han confirmado que sí que lleva proteína de pescado, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales.
Las últimas alertas alimentarias activadas en España: ordenan la retirada urgente de galletas, pasta y patatas frita
La AESAN advierte sobre alérgenos no declarados en tres productos de supermercados en España
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido tres alertas alimentarias relacionadas con la presencia de alérgenos no declarados en productos vendidos en supermercados. Estos incidentes representan un riesgo significativo para personas alérgicas o con intolerancias alimentarias.
El etiquetado de alérgenos: una obligación vital
La normativa exige que los alérgenos estén claramente indicados en los envases de los alimentos. Sin embargo, errores de manipulación o etiquetado pueden llevar a la presencia inadvertida de ingredientes que pueden provocar reacciones alérgicas graves, desde síntomas leves como urticaria o vómitos hasta casos extremos de anafilaxia. La AESAN responde retirando los productos afectados del mercado e informando a los consumidores.
Productos retirados por la AESAN
- Snack de patata Sour Cream and Onion
- Marca: Sun Snacks
- Problema: Contiene gluten no declarado.
- Riesgo: Afecta a personas con celiaquía o sensibilidad al gluten.
- Distribución: Detectado inicialmente en Madrid, aunque podría haber llegado a otras regiones.
- Detalles del producto:
- Número de lote: L0010083506
- Fecha de consumo preferente: 08/05/2025
- Peso: 175 g
- Envase: Cilíndrico
- Recomendación: Las personas con intolerancia al gluten deben abstenerse de consumir este producto y revisar los lotes en sus hogares.
- Galletas “Delizias” con cúrcuma y chía
- Marca: Bio Darma
- Problema: Presencia de mostaza no declarada en el etiquetado.
- Riesgo: Reacciones alérgicas severas en personas sensibles a la mostaza.
- Distribución: Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, aunque podría haberse extendido a otras comunidades.
- Recomendación: Las personas alérgicas a la mostaza deben evitar su consumo, ya que incluso pequeñas cantidades pueden desencadenar reacciones graves.
Recomendaciones de la AESAN
La agencia insta a los consumidores a revisar detenidamente los productos afectados en sus hogares, especialmente si tienen alergias o intolerancias. Para quienes no sufran de estas condiciones, el consumo no supone un riesgo.
La vigilancia en el etiquetado es crucial para garantizar la seguridad alimentaria, y la AESAN seguirá actuando para proteger la salud de los consumidores, informando con rapidez ante cualquier irregularidad.