Inicio » noticias
Archivos de la categoría: noticias
El Banco de Alimentos de Zaragoza quiere convertir la gran recogida en la gran colecta
“Por favor, que todas las donaciones sean económicas, estamos saturados de alimentos básicos y otros productos tras la DANA y la mejor forma de echar una mano en estos momentos, que la necesitamos, es a través de una ayuda económica”.
Este es el llamamiento que hace el presidente del Banco de Alimentos de Zaragoza, José Ignacio Alfaro, ante una de las citas claves de la organización, la gran recogida, que más allá de este sábado 23 de noviembre varias de las cadenas adheridas prolongan hasta el 1 de diciembre. Además, la campaña es doblemente solidaria, porque hasta el 50% de lo que se recaude se destinará a las zonas afectadas por la gota fría.
Alfaro explica que para cubrir las necesidades de la Comunidad aragonesa y ayudar a las poblaciones afectadas de Valencia se han marcado el reto de recaudar 600.000 euros, una cantidad que supone prácticamente el doble de lo recaudado el año pasado. Reconoce que la fórmula de “dejar pagada la compra en la caja” y no aceptar comestibles físicos ha provocado una caída de ingresos por esta vía, que se están compensando, en parte, con las aportaciones de empresas y particulares en cuenta y a través de bizum.
En lo que va de 2024, desde el Banco de Alimentos de Zaragoza se ha atendido a 21.754 personas vulnerables, a las que se han repartido 2.541.497 kilos de alimentos, lo que supone una media anual de 140 kilos entregados por beneficiario. Alfaro calcula que este año van a invertir cerca de 870.000 euros en comprar comida.
Estas cifras, admite el presidente de la entidad, han bajado en comparación con el año pasado, cuando llegaban a más de 23.000 personas a través de 140 entidades. Achaca este descenso a varias causas, la implantación de las tarjetas de alimentación, que gestiona el Gobierno aragonés y distribuye Cruz Roja; un mayor control para evitar “la picaresca, que sigue existiendo” y la situación económica de la Comunidad.
Además, asegura que es una tendencia general en todos los bancos de alimentos españoles “a excepción de los de provincias como Cádiz, Huelva y Almería que reciben a un gran número de inmigrantes que necesitan ayuda hasta que se incorporan al mundo laboral”.
Clasificar y revisar las donaciones para Valencia
Una dificultad añadida en esta campaña es la canalización de las donaciones llegadas desde toda la provincia de Zaragoza para Valencia. Decir que se está desbordado de tanto solidaridad es decir mucho, pero así se siente estos días Alfaro. A día de hoy, junto con el Gobierno aragonés, disponen de siete naves, además de la tres del propio Banco Alimentos, repletas de palés llenos de productos de primera necesidad y artículos de higiene y limpieza, que tienen que clasificar y revisar las fechas de algunos como la leche.
El problema es que en estos momentos el Banco de Alimentos de Valencia ha pedido que no le hagan ningún envío porque están “colapsados”. “Tenemos como para llenar tres tráileres de agua embotellada y otro de lejía, pero de momento no podemos hacer ningún viaje. Y aún no hemos recibido todas las donaciones de las comarcas”, apunta Alfaro.
No obstante, la situación de emergencia se prevé muy larga y habrá que disponer de estocaje durante bastante tiempo. Una prioridad ahora para el presidente de la organización humanitaria es ordenar y revisar todo lo recibido para detectar los alimentos próximos a caducar, sobre todo lácteos, y aprovecharlos destinándolos a las asociaciones, entidades y colectivos con los que habitualmente trabajan.
De cara a esta gran recogida, Alfaro defiende las ventajas de esta recolecta económica a través de vales en las cajas de los supermercados y grandes superficies. Hay un “ahorro económico” en costes de embalaje, de mercancías y en el alquiler de espacios y maquinaria que se precisan en la recogida física.
Logísticamente, permite que el Banco retire los alimentos hasta finales de septiembre del año siguiente conforme se van necesitando. Esto favorece también incluir en los lotes alimentos como pollo, huevos, platos elaborados y diversos tipos de alimentos infantiles que en la tradicional recogida eran muy escasos o prácticamente imposibles de obtener. Aquellos que quieran participar, además pasar por las grandes superficies, pueden hacerlo a través de la pagina web del Banco de Alimentos de Zaragoza o haciendo un bizum al número 38087.
El Banco de Alimentos de Zaragoza quiere convertir la gran recogida en la gran colecta
«Muchos científicos en la industria alimentaria reconocen que diseñan los alimentos para que no podamos dejar de comerlos»
¿Deberían los alimentos ultraprocesados recibir el mismo trato que los cigarrillos? Chris van Tulleken propone un cambio radical en la salud pública
El médico y escritor británico Chris van Tulleken está generando debate con su propuesta sobre la regulación de los alimentos ultraprocesados. En su libro “Gente Ultraprocesada” y a través de diversos medios, Van Tulleken compara la industria alimentaria con la tabacalera, sugiriendo que los alimentos ultraprocesados deberían ser tratados de la misma manera que los cigarrillos debido a sus efectos nocivos sobre la salud. El infectólogo, quien ha trabajado en países de bajos ingresos y se ha especializado en enfermedades tropicales, reflexiona sobre cómo las corporaciones alimentarias controlan nuestra dieta y la creciente prevalencia de la obesidad.
A través de una investigación personal, donde decidió radicalizar su dieta solo con ultraprocesados, Van Tulleken vivió en carne propia los efectos de estos productos: cansancio, malestar y alteraciones en el sueño y el estado de ánimo. Según él, los ultraprocesados no solo son dañinos por el exceso de sal, azúcar y grasa, sino por sus aditivos y la forma en que están diseñados para ser irresistibles, creando una adicción similar a la que producen los cigarrillos.
En su entrevista con BBC News Brasil, el médico señaló que las políticas públicas actuales no están haciendo lo suficiente para frenar el consumo, y citó ejemplos de países como Chile y México, que han implementado regulaciones más estrictas. Sin embargo, advirtió que la industria alimentaria tiene un poder tan grande que cambiar este sistema requiere de medidas drásticas, como impuestos más altos, advertencias visibles en los envases y la prohibición de su venta a menores.
En definitiva, Chris van Tulleken no solo alerta sobre los peligros de los ultraprocesados, sino que también cuestiona las estructuras de poder que permiten su expansión, instando a los gobiernos a tomar acciones más contundentes para proteger la salud pública.
RECURSOS
El cultivo de yuca cubana en Canarias sugieren su potencial para alimentación animal
Publicada El
NOVIEMBRE 28, 2024
El proyecto “Inter-cooperación Canarias-Cuba para el desarrollo de alternativas de alimentación animal basadas en nuevas variedades de yuca”, en el que colaboran la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto de Investigaciones de Viandas y Frutas Tropicales de Cuba (INIVIT) y la Asociación Universidad sin Fronteras (USF), ha alcanzado su fase de recolección con datos que respaldan el potencial de este tubérculo para alimentación del ganado en Canarias.
Los primeros registros de la cosecha experimental de la Finca El Pico del ICIA, en Tejina (Tenerife), indican unos valores medios de entre cuatro y seis kilogramos de yuca por planta, por lo que se estima una producción total final de entre 16 y 19 toneladas para las 4.000 plantas importadas desde Cuba. Estos cálculos corresponderían a un rendimiento por hectárea de entre 40 y 50 toneladas de órganos subterráneos frescos.
Para comprobar su adaptación a Canarias y estudiar su posible viabilidad en la alimentación de ganado del archipiélago, el ICIA importó esquejes de cuatro variedades de yuca Manihot esculenta Krantz propiedad del INIVIT (Señorita, Y4, 80+1 y CMC).
Con motivo de la recolección de la primera cosecha experimental, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, realizó una visita este jueves a la finca El Pico para conocer los avances de estudio junto a la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez Peraza; el gerente de la Fundación Universidad de La Laguna (ULL), Julio Brito; la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la ULL, Candela Díaz; losinvestigadores de la Unidad de producción animal, pastos y forrajes en zonas áridas y subtropicales del ICIA, Pilar Méndez y Sergio Álvarez; así como el miembro de la Junta directiva de USF, Plácido Bazo, y el asesor en Cooperación Internacional de dicha entidad, Felipe Fuentes.
Desde que arrancó el proyecto en junio de 2023, el ICIA estudia la viabilidad de la yuca para alimentación animal, tanto las raíces como complemento energético rico en carbohidratos para la elaboración de piensos, como la parte aérea de la planta, que puede aprovecharse por su alto contenido proteico como cultivo forrajero.
En este sentido, el consejero señaló que con esta iniciativa se pretende también reducir los costes de los insumos de la ganadería, actividad que se ha visto muy afectada por el incremento de precios de los cereales debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, entre otros condicionantes del contexto internacional, lo que merma la rentabilidad ganadera, y reducir la dependencia de las importaciones de estos productos al promover la producción local”.
“Hay que recordar que los gastos de la alimentación animal pueden suponer hasta un 50% de los costes de una explotación ganadera en las islas, por lo que desde el Ejecutivo canario venimos trabajando desde el inicio de legislatura en medidas para abaratar estos insumos, como las múltiples modificaciones efectuadas en el Régimen Específico de Abastecimiento”, agregó Quintero.
Por otra parte, la directora de la Unidad de producción animal, pastos y forrajes del ICIA, Pilar Méndez, comentó que “aunque todavía nos encontramos en la fase de valoración agronómica el proyecto evoluciona bien y estamos bastante impresionados con el volumen de las producciones; además las plantas requieren un consumo bajo de agua, similar al de una batata, y no han tenido plagas ni enfermedades importantes”.
Asimismo el investigador del ICIA, Sergio Álvarez, indicó que “aunque principalmente se aprovechará para alimentación animal, el proyecto también contempla su uso para alimentación humana, ya que presenta producciones elevadas y es una raíz de reserva que en Cuba, por ejemplo, sirve como sustituto a los cereales”.
A lo largo de 2025 se evaluarán los resultados de los piensos elaborados con yuca en diferentes especies de ganado local, utilizando pruebas de palatabilidad e ingesta en diferentes especies y mediante la evaluación de los productos finales ganaderos: leche, queso, carne y huevos. Para ello, científicos cubanos especialistas en el manejo de estas variedades prestan apoyo en los diferentes procesos, enfocados principalmente en el ganado caprino, pero con posibilidades de adaptación al ganado aviar mediante otras técnicas de conservación como la deshidratación o la peletización.
El 74 % de los pacientes con trastornos alimentarios son menores de 18 años
La unidad especializada ubicada en Sueca registra 1.537 visitas en 2023, de las cuales el 90 % son de mujeres. El 38 % de los diagnósticos de anorexia y bulimia se concentra en edades comprendidas entre 11 y 14 años.
Los estándares de belleza casi inalcanzables que muestran día a día las redes sociales, algunas plataformas o campañas publicitarias o el uso de filtros en fotografías que nada tienen que ver con la realidad han supuesto una gran repercusión en la sociedad, sobre todo entre la población más adolescente, que, en muchos casos, transforma el cuidado de su estado físico en una obsesión con problemas muy graves. Esto puede llegar a derivar en trastornos de conducta alimentaria, que afectan negativamente la salud física y mental de las personas. Para evitar esta problemática, es importante buscar ayuda profesional lo más pronto posible.
En la comarca de la Ribera, las cifras de estos trastornos, que engloban la anorexia y la bulimia nerviosa, siguen al alza y cada vez aparecen en edades más tempranas. Según los datos proporcionados por la Unidad de Transtornos de la Conducta Alimentaria de la Ribera, con sede en el Centro Sanitario Integrado de Sueca, el 38 % de las pacientes atendidas tienen entre 11 y 14 años, seguidas del grupo de entre 15 y 18 años, que representa el 36 %. Cabe recordar que es el período en el que el cuerpo, sobre todo el de las mujeres, experimenta mayores cambios, por lo que muchas de ellas no se sienten cómodas con el reflejo que les ofrece el espejo y cuya realidad muchas veces se muestra distorsionada. En este sentido, desde el departamento lamentan que «se observa desde hace varios años una notable disminución de la edad media de las pacientes que han iniciado tratamiento por un transtorno de la alimentación». Además, los síntomas suelen ser «más graves» entre este grupo de población adolescente.
Durante el 2023, esta unidad atendió un total de 1.537 atenciones, de las cuales 259 fueron primeras visitas. Esta cifra supone un descenso del 20 % respecto al 2022, cuando se atendió un total de 2.012 visitas. Sin embargo, y según fuentes consultadas, este descenso se produjo por la falta de profesionales que pudieran cubrir las bajas de la psicóloga y la psiquiatra. «Las visitas se atascaron a mitad de año por esta ausencia, pero la demanda fue igual e, incluso, un poco superior que en años anteriores. Se atendió a todas las personas, pero con una mayor demora», señalan.
El 90 % de las pacientes fueron mujeres con edades comprendidas entre los 14 y los 45 años. De ellas, el 45 % de los diagnósticos estuvieron relacionados con la anorexia nerviosa, el 35 % se concentraron en la bulimia nerviosa y el 20 % restante no se especifica, puesto que poseen síntomas relacionados con otros trastornos.
Desde el Departamento de Salud de la Ribera reconocen que se ha producido una tendencia creciente tras la pandemia. «Durante la Covid-19 ha empezado a crecer la obsesión por la imagen y los pacientes cada vez son más jóvenes», lamentan.
Para revertir esta situación, la UTCA, que está formada por personal de psicología clínica, psiquiatría y enfermería, ofrece asistencia a las pacientes a través de consultas y terapias grupales.
Luis Zamora, nutricionista: «La gente que desayuna a las 8 y cena antes de las 20 horas tiene un seguro de vida»
La crononutrición insiste en la necesidad de adecuar la alimentación a los ciclos circadianos para mejorar la salud; por ello, es fundamental desayunar poco después de amanecer y no cenar demasiado tarde.
Cada vez que Nutriman, papel que adquiere el nutricionista Luis Zamora en el programa de Antena 3 Y ahora Sonsoles, aparece en pantalla sabemos que hay que prestar atención a lo que dice. Respaldado por la ciencia, ya que siempre que hace una afirmación busca publicaciones y estudios que lo acrediten, en una de sus últimas intervenciones ha puesto de manifiesto la importancia de las horas a las que comemos; una información especialmente útil en un país acostumbrado a hacer las ingestas en horarios que no convienen a nuestra salud.
Por qué en España no comemos a las horas que deberíamos
Los españoles, en líneas generales, cuando desayunamos, lo hacemos mal, pronto o tarde. Desde los que desayunan nada más levantarse, hasta los que ni desayunan o lo hacen a media mañana, lo cierto es que la crononutrición nos ha enseñado que lo mejor es hacerlo en una hora cercana al amanecer. Irene Domínguez, tecnóloga de alimentos y responsable de nutrición en Clínica Palasiet, nos habla de hacerlo entre la primera y segunda hora desde que te levantas, y siempre que te hayas expuesto un ratito a la luz solar para despertar a las hormonas. Es un mensaje con el que coincide Luis Zamora que en su intervención en Y ahora Sonsoles habla de cómo el cortisol está a pleno rendimiento en torno a las 8 de la mañana (o antes).
A la hora de comer, nos pasa todo lo contrario a lo que recomiendan los expertos. En España, la mayoría de la población está acostumbrada a comer después de las 14 horas. «Deberíamos comer antes de las 14 porque el cuerpo estaría mejor preparado. Habría menos resistencia a la insulina y menos picos de azúcar. El cuerpo tendría todas las hormonas preparadas y la insulina sería más efectiva. Las comidas más tempraneras se están asociando con mayor control glucémico y del peso», explica Luis Zamora antes de entrar en materia con la hora de la cena.
Los horarios laborales, que en España se prolongan -en muchas ocasiones- hasta más allá de las 21 horas, impiden muchas veces hacer una cena tempranera, que es la principal recomendación de los expertos. Y seguro que ya has escuchado eso de que debemos cenar al menos dos horas antes de irnos a la cama para que el cuerpo haga la digestión, pero es que también se ha demostrado que una cena temprana reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
La hora a la que desayunamos y cenamos afecta a la salud
Según un estudio publicado en Nature, los ritmos circadianos alimentarios están relacionados con el riesgo de enfermedad cardiovascular. En el estudio, donde participaron más de 100 mil adultos, se detectó que aquellos que realizaban la primera y la última comida del día más tarde tenían mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, es decir, que aumentaban las probabilidades de sufrir ictus, infartos…
Con estos datos, Luis Zamora recomienda cenar antes de las 20 horas. «Lo que estamos viendo es que gente que desayuna a las 8 o antes de las 8 y cena antes de las 8 sería como un seguro de vida. Y no vale saltarse el desayuno ni la cena porque hay que dar nutrientes al cuerpo», sentencia el experto en nutrición.
https://www.telva.com/bienestar/nutricion/2024/11/28/6748300d01a2f1854c8b4593.html
Luis Zamora, nutricionista: «Cada hamburguesa con queso que comemos resta 9 minutos a la esperanza de vida»
Nutrimán de Y ahora Sonsoles, como se conoce al nutricionista Luis Zamora, rescata los datos de un estudio realizado por la Universidad de Michigan sobre el impacto de diferentes alimentos en la esperanza de vida, tanto los que alargan como los que acortan.
La Universidad de Michigan ha conseguido cuantificar la influencia de la alimentación sobre la salud evaluando más 5800 alimentos. Los clasificaron según su carga neta beneficiosa o perjudicial estableciendo los minutos de vida saludable asociado al consumo de una porción. Así, han definido una detallada y completa lista de alimentos que alargan la vida y alimentos que la acortan. Medir en tiempo de calidad de vida saludable la influencia de la alimentación arroja datos muy llamativos que el nutricionista Luis Zamora ha recogido en su última colaboración para el programa Y ahora Sonsoles: «Unos cuantos cambios en la despensa y vamos a vivir más años», anuncia la conductora del programa, Sonsoles Ónega.
En su intervención, Luis Zamora pone en valor el estudio publicado en la revista Nature, uno de los medios más críticos con la publicidad de investigaciones. De la investigación destaca, en primer lugar, los alimentos cuyo poder se centra en aumentar el tiempo de calidad de vida. «Los granos integrales ayudan a sumar años y los frutos secos», explica durante el programa vespertino. Ambos son los alimentos más beneficiosos para la salud según el análisis liderado por Olivier Jolliet, profesor de ciencias de la salud ambiental en la Universidad de Michigan.
Alimentos que alargan la vida
Después de los granos integrales y los frutos secos, Luis Zamora recuerda que no hay discusión respecto a los beneficios que reporta la verdura, por lo que suma este grupo de alimentos a la balanza de alimentos que pueden sumar hasta 10 años de calidad de vida. «También ayudarían las semillas y las legumbres. No solamente las lentejas y los garbanzos, sino también los guisantes que lo incluye en el estudio y son, a veces, los olvidados», detalla el nutricionista.
«Cambiar la dieta para incluir o excluir un alimento en particular es poco probable que haga una gran diferencia: lo que importa son los patrones alimentarios (y de estilo de vida)», valoró el autor principal del estudio, Olivier Jolliet, en declaraciones a CNN. «Supongo que se podría argumentar que los minutos se suman, pero eso entra en suposiciones aún no comprobadas y que no se pueden comprobar».
Alimentos que acortan la vida
Entre las mediciones más llamativas del estudio, se encuentran platos procesados que, como era de suponer, acortan tiempo a nuestra esperanza de vida. Por ejemplo, un perrito caliente acorta la vida 36 minutos, una cifra que confirma Luis Zamora ante Sonsoles Ónega en el programa de Antena 3 mientras la presentadora se queda atónita: «¿De verdad?».
«Los refrescos, en el estudio nos dicen, incluso aunque sean sin azúcar (los light y demás) restan 12 minutos de esperanza de vida. Y la hamburguesa con queso (que esto está publicado, yo solo hago de mensajero) nos quitaría 9 minutos (media que han calculado en este estudio)», transmite Luis Zamora. «Por último, el tocino, el bacon… carnes rojas procesadas (el combo completo), cada ración nos quitaría, según este estudio, 6 minutos de vida».
Luis Zamora actúa como altavoz de un estudio científico del que deberíamos extraer la necesidad de reducir el consumo de comida ultraprocesada, nada nuevo en el horizonte. Es decir, el nutricionista capta la atención con datos provocadores, que como mínimo deberían obligarnos a reflexionar sobre el abuso de productos ultraprocesados. «En resumen, todo lo que está rico y te hace feliz te quita vida», dice el cómico de Y ahora Sonsoles Miguel Lago tras la exposición de Luis Zamora. Y, aunque entendemos que es una hipérbole humorística, no podemos dejar que cale ese mensaje. El mensaje que debe llegar es que puedes comer de todo, pero no abusar, menos aún de lo más perjudicial. El problema es que nos hemos habituado al consumo de ultraprocesados con demasiada frecuencia y rebajar su consumo nos parece un mundo, pero es lo mejor que podemos hacer por nuestra salud.
https://www.telva.com/bienestar/nutricion/2024/11/20/673dca3301a2f111588b4576.html
La CNMC pide ajustar la norma sobre alimentación saludable en colegios
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pide ajustar la norma sobre alimentación saludable en colegios para equilibrar salud pública y competencia, en relación al fomento de productos de proximidad y la prohibición de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares.
Son recomendaciones de Competencia tras analizar el proyecto de real decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos públicos y privados (IPN/CNMC/024/24). La comisión recordó en un comunicado que la nueva norma establece medidas como criterios mínimos de calidad nutricional y sostenibilidad para la contratación de alimentos y bebidas en comedores, máquinas expendedoras y cafeterías escolares, además de la prohibición de algunos productos con alto contenido en azúcares añadidos.
Por ello reconoce que «existen objetivos de interés público, como proteger la salud pública y, en especial, la de la infancia, que pueden justificar ciertas limitaciones a los operadores económicos». Sin embargo, insistió en que «estas restricciones deben cumplir con los principios de buena regulación establecidos en el marco legal vigente».
La CNMC, propone para el fomento de la adquisición de productos de proximidad «utilizar un enfoque basado en el producto (y no en quien lo produce o comercializa) y su ciclo corto de distribución. Estos criterios deben basarse en sistemas de medición objetivos. Además, se sugiere analizar qué tipo de requisitos contractuales (como especificaciones técnicas o condiciones de ejecución) pueden reducir al máximo los posibles efectos negativos sobre la competencia».
En cuanto a la prohibición de venta de alimentos y bebidas con alto contenido en azúcares. Competencia indicó que «la norma debe justificar mejor por qué la prohibición afecta sólo a los azúcares añadidos, demostrando su alineación con los principios de buena regulación y basándola en razones de interés general claramente fundamentadas».
FUENTE; La CNMC pide ajustar la norma sobre alimentación saludable en colegios
Alertan de la posible presencia de salmonella en croquetas de marca ‘Las croquetas de Fer’
Aesan (La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) ha alertado este jueves sobre la posible presencia de salmonella en croquetas congeladas de todas las variedades de la marca ‘Las croquetas de Fer’.
El número de lote de los productos coincide con la fecha de fabricación, y se encuentran afectadas todas las croquetas elaboradas entre el 13 de septiembre de 2024 y el 15 de octubre de 2024, según ha detallado la agencia en un comunicado, informa Efe. La notificación ha sido trasladada por las autoridades sanitarias de Extremadura, que han enviado la información al Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Sciri), han precisado.
Según la información disponible, la distribución inicial ha sido a las Comunidades Autónomas de Andalucía, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Comunidad de Madrid.
No obstante, no descartan que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas. Además, la agencia ha indicado que la información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.
La Aesan ha recomendado a las personas que tengan en su domicilio el producto relativo a la alerta se abstengan de consumirlo. En el caso de haber consumido el producto de los lotes afectados y presentar alguna sintomatología compatible con la salmonelosis (diarrea y/o vómitos acompañados de fiebre y dolor de cabeza), han recomendado acudir a un centro de salud.
Fuente; Alertan de la posible presencia de salmonella en croquetas de marca ‘Las croquetas de Fer’ | Salud (El Mundo).
La lechuga dorada creada por investigadores españoles que es rica en antioxidantes, inmunoestimulantes y potenciadores de la memoria
Los ‘superalimentos‘ no existen, aunque así nos lo quieran hacer creer. Realmente es un término que se ha popularizado para definir a aquellos a alimentos que son excepcionalmente ricos en nutrientes, particularmente vitaminas, minerales, antioxidantes y otros compuestos beneficiosos para la salud.
Sin embargo esto puede cambiar, ya que investigadores españoles podrían haber creado a partir de una lechuga común una ‘super lechuga‘, que multiplica hasta 30 veces los niveles de betacaroteno en las hojas sin afectar negativamente a otros procesos vitales como la fotosíntesis. Además pierde su color característico verde por un dorado intenso.
El betacaroteno es uno de los principales carotenoides, pigmentos que se encuentran de forma natural en las plantas y otros organismos fotosintéticos y que benefician la salud, con propiedades antioxidantes, inmunoestimulantes y potenciadoras de la cognición; además, es el principal precursor de los retinoides, compuestos químicos como la vitamina A con funciones corporales esenciales (visión, proliferación y diferenciación celular, sistema inmunitario…).
La investigación ha sido realizada por un grupo del Instituto de Investigación en Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), quienes han desarrollado un innovador método, mediante técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad lumínica.
Utilizando plantas de tabaco (Nicotiana benthamiana) como modelo de laboratorio y lechuga (Lactuca sativa) como modelo de cultivo, el equipo liderado por Manuel Rodríguez Concepción, investigador del CSIC en el IBMCP, han observado que el betacaroteno se puede producir y almacenar en niveles muy elevados y de forma más bioaccesible fuera de los lugares donde habitualmente se encuentra en las hojas «supone un avance muy significativo para mejorar la nutrición mediante la biofortificación de verduras como la lechuga, la acelga o las espinacas, sin renunciar a su aroma y sabor característicos».
«Las hojas necesitan carotenoides como el betacaroteno en los complejos fotosintéticos de los cloroplastos para su correcto funcionamiento», explica el investigador del CSIC. «Cuando se produce demasiado o demasiado poco betacaroteno en los cloroplastos, estos dejan de funcionar y las hojas acaban muriendo. Nuestro trabajo ha conseguido producir y acumular betacaroteno en compartimentos celulares donde normalmente no se encuentra combinando técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad lumínica», resume.
Según los resultados, que se publican en ‘Plant Journal’, se ha conseguido almacenar altos niveles de betacaroteno en plastoglóbulos, y en el interior de los cloroplastos están presentes de forma natural vesículas de almacenamiento de grasa. Estas vesículas no participan en la fotosíntesis y no suelen acumular carotenoides. La acumulación masiva de betacaroteno también proporcionó a las hojas de lechuga un color dorado característico.
El estudio demuestra también que la síntesis de betacaroteno en plastoglóbulos se puede combinar con su producción fuera de los cloroplastos mediante aproximaciones biotecnológicas. En este caso, según explica el coautor Pablo Pérez Colao, «el betacaroteno se acumula en vesículas similares a los plastoglóbulos pero localizadas en el citosol, la sustancia acuosa que rodea los orgánulos y el núcleo de las células».
Haz clic para ir a la noticia.
Los españoles gastamos 120 euros más en diciembre en alimentación que el resto del año
El consumo de productos navideños copa el 43% de la cesta y los que más dedican son los tradicionales anfitriones: seniors y las familias con hijos mayores
Los hogares españoles gastarán en diciembre hasta un 30% más en su compra de alimentación que el resto del año, unos 120 euros de media adicionales, impulsados por los productos navideños, que acaparan el 43% de la cesta. Aunque las compras de estos alimentos cada vez se adelantan más, el grueso, el 57% de las compras, se hace en diciembre, según el Estudio de Hábitos de Consumo en Navidad presentado hoy por Eroski.
“Las ofertas en diciembre son más potentes en alimentación, eso no ocurre en tecnología o juguetes, donde las compras sí que se adelantan”, ha explicado la directora comercial de Grupo Eroski, Beatriz Santos, que prevé que el grupo eleve un 3% sus ventas en esta campaña. Eroski admite que se juega el 10% de las ventas del año en este periodo navideño.
De media, se acude 11 veces a las tiendas en diciembre frente a las 10 de media en el año. De hecho, es un paseo que no cuesta, dado que, aunque crece el consumo, la venta online mantiene el peso y cuota de todo el año. El canal preferido para hacer estas compras es el hipermercado. Las ventas de estas grandes superficies crecen un 4% y el ticket medio se eleva un 20% más que el resto del año.
El estudio sobre los hábitos de consumo en Navidad revela las diferencias en el gasto adicional entre las comunidades autónomas. Extremadura lidera el crecimiento con un alza del 43%, seguida de Castilla-La Mancha (42%) y Castilla y León (39%) frente a Baleares, que se sitúa en el lado contrario con un incremento del 17%.
Por tipologías de familias, los ‘seniors’ son los que más gastan en Navidad, con un incremento de hasta el 38% en sus gastos, ya que suelen ejercer como los anfitriones durante estas jornadas festivas.
Respecto a los meses que concentran las compras, en alimentación diciembre concentra el 57% de las compras navideñas, ya que octubre concentra el 14% y noviembre el 29%.
De esta forma para algunas categorías diciembre es su mes como es el caso de los turrones, bombones y dulces, donde el 50% se vende en ese mes, seguido por los patés (36%), espumosos (28%), cordero (22%) y juguetes (31%).