Inicio » noticias (Página 12)

Archivos de la categoría: noticias

Más del 13% de los españoles no tiene acceso a alimentos nutritivos y seguros, lo que pone en riesgo su salud

Dietistas y nutricionistas denuncian el aumento de la pobreza alimentaria en nuestro país, que ya alcanza a 6,7 millones de personas. Una alimentación saludable previene y reduce el riesgo de enfermedades, mejora la calidad de vida, así como la funcionalidad y productividad de las personas, y los costes sanitarios.

Sin embargo, en España no está al alcance de todos: un 13,3% de la población (6,7 millones de personas) no tiene acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias para una vida activa y sana.

Es lo que se define como «inseguridad alimentaria» y, en nuestro país, es cada vez más frecuente, como consecuencia de la inflación económica de los alimentos y la situación de precariedad de muchas familias.

Todos estos factores han provocando un incremento del coste de la Cesta Básica de Alimentos, que ha hecho inasumible para muchas familias el acceso a una alimentación saludable. Los más afectados son los hogares monoparentales, familias numerosas y las personas mayores. Preocupa especialmente la infancia, donde las situaciones de malnutrición en las familias con menos recursos duplica a la de los hogares de mayores rentas.

Estas son algunas de las razones más importantes que ha llevado al Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (Cgcodn) y la Academia Española de Nutrición y Dietética a firmar un Manifiesto por la Visibilidad de la Inseguridad Alimentaria en España, refrendado por Acción contra el Hambre y el grupo de investigación de la Universidad Ramón Llull Global Research on Wellbeing (GRoW).

«El derecho a la alimentación es básico y fundamental. No podemos permitirnos como sociedad que existan familias sin acceso económico a una Cesta Básica de Alimentos saludable y sostenible», afirma el presidente del CGCODN. “La pobreza alimentaria aumenta el riesgo de enfermedades crónicas a nivel físico y psíquico, lo que supone un elevadísimo coste económico y, sobre todo, una pérdida irreparable en el bienestar y calidad de vida de la ciudadanía”.

Mecanismos de adaptación

Según explica Moñino, «la inseguridad alimentaria genera mecanismos de adaptación: bajo consumo de alimentos frescos, menor cantidad ingerida, menos número de platos y comidas al día y, por contra, más alimentos procesados y refinados, de calorías con bajo valor nutricional y mayor sedentarismo».

El principal objetivo del Manifiesto es servir de llamamiento a la concienciación y la acción por parte de todos los agentes implicados para mejorar la detección y monitorización de la inseguridad alimentaria y la malnutrición en los españoles, así como para defender medidas de protección social para garantizar la seguridad alimentaria de las personas en situación de riesgo, facilitándoles el acceso a una Cesta Básica de Alimentos saludable, sostenible y asequible.

https://www.larazon.es/salud/mas-13-espanoles-tiene-acceso-alimentos-nutritivos-seguros-que-pone-riesgo-salud_2024100867056df5077ed10001e9101e.html

Hacia una nutrición sostenible

Alrededor de un tercio de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano se pierde o desperdicia, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En total, unos 1.300 millones de toneladas, una cantidad con la que se podría alimentar a los 690 millones de personas que padecen hambre en el mundo, y que suponen el 8,9% de la población mundial.

Más allá de lo alarmante de estos datos, se suma la preocupación derivada del empleo de recursos naturales en vano para su producción. En concreto, esos alimentos consumen cerca de una cuarta parte de toda el agua utilizada con fines agrícolas; requieren una superficie cultivada del tamaño de China; contribuyen a la pérdida de biodiversidad y son responsables de un 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

En la misma línea, los datos de la Unión Europea apuntan que cada año entre un 30% y un 50% de alimentos comestibles acaban en la basura, y España, con 7,7 millones de toneladas, se sitúa en séptima posición del listado de países que despilfarran alimentos, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).

La industria alimentaria es responsable del 30% del consumo energético mundial y de un 22% de los gases de efecto invernadero
El despilfarro alimentario es solo uno de los responsables de la huella medioambiental asociada a nuestra alimentación. Una huella que se ha incrementado durante los últimos años debido al aumento de la población mundial que, según la FAO, está previsto que alcance los 9.100 millones de personas en 2050, lo que supondría un aumento de la producción alimentaria del 70% en el mundo, y de un 100% en los países en desarrollo.

Para hacer frente a esta situación, asegurar una producción suficiente para prevenir el hambre y la malnutrición y, a la vez, cuidar del planeta para evitar el agotamiento de sus recursos naturales, se hace cada vez más necesario reflexionar sobre el impacto de nuestra alimentación, desde un ámbito local a otro más global con el planeta como protagonista. Porque, aunque el interés por una dieta saludable es cada día más habitual, ¿tenemos en cuenta también su huella medioambiental?

Reducir el impacto de la dieta 
Según la FAO, las dietas sostenibles son aquellas que generan un impacto ambiental reducido y contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a que las generaciones actuales y futuras lleven una vida saludable.

Además, protegen y respetan la biodiversidad y los ecosistemas, son culturalmente aceptables, accesibles y económicamente justas y asequibles. Desde un punto de vista nutricional, se consideran adecuadas, inocuas y saludables, además de optimizar los recursos naturales y humanos. 

Durante la última década, muchos países han incorporado consideraciones de sostenibilidad en sus políticas alimentarias y programas de educación del consumidor, con recomendaciones que pasan por apostar por una alimentación basada principalmente en alimentos de origen vegetal, optar por alimentos locales y de temporada, reducir el desperdicio de alimentos, consumir pescado de reservas sostenibles y disminuir el consumo de carne roja y procesada, alimentos altamente procesados o bebidas azucaradas. Se trata, al fin y al cabo, de fomentar una alimentación saludable, entendida como aquella que, desde su producción hasta su consumo, reduce el impacto negativo generado por su producción a la vez que permite colaborar con el entorno de una u otra manera. En este sentido, “La Guía de Alimentación” de la Generalitat de Catalunya recoge que una alimentación sostenible es aquella que se considera «suficiente, completa, equilibrada, satisfactoria, segura, adaptada al comensal y al entorno, sostenible y asequible».

Una de las principales medidas para llevarla a cabo es optar por frutas y hortalizas de proximidad y de productores locales. De este modo, se ayuda a la economía de la zona en la que se produce, se incentiva el desarrollo rural y se disminuye la reducción de la contaminación derivada de su transporte. Prestar atención a la dieta, las proporciones entre alimentos animales y vegetales, y el agua y bebidas embotelladas que se con- sumen son otros gestos al alcance de todos que influyen en la salud del planeta.

https://www.lavanguardia.com/vida/salud/20210527/7482990/hacia-una-nutricion-sostenible.html

¿Cómo influye en el cáncer lo que comemos? Así lo estudian dos grupos del CNIO

Lo que comemos y bebemos influye en la incidencia, el crecimiento y el desarrollo del cáncer, hasta el punto de que la alimentación ayuda a prevenir un tercio de los tumores más comunes. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) recuerda que “hay evidencias muy sólidas de que una dieta y actividad física saludables reducen el riesgo de cáncer”.

En concreto, en lo relativo a alimentación para prevenir el cáncer la IARC recomienda: evitar la obesidad; limitar el alcohol, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados; comer más verduras y menos carne roja y procesada.

Pero en los últimos años se está produciendo lo que se ha llamado un “cambio de paradigma”: la nutrición puede jugar un papel también en el tratamiento del cáncer, no solo en la prevención.

Como explica el investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Nabil Djouder, “varios estudios preclínicos [en animales] que utilizan la comida saludable como herramienta contra el cáncer han mostrado resultados prometedores y, a la inversa, otros estudios han probado que una alimentación no saludable puede acelerar el desarrollo de ciertos tipos de cáncer”.

Investigar para llevar la nutrición a la clínica

Sin embargo, todavía no se sabe lo bastante como para integrar la dieta en el tratamiento del cáncer como un elemento terapéutico más. “Las evidencias no pasan a la clínica porque no comprendemos todavía los mecanismos moleculares que hay detrás de ellas”, añade Djouder. “Se ha demostrado tanto en ratones, como en ensayos clínicos con personas, que los alimentos pueden aumentar o disminuir el riesgo de cáncer, pero necesitamos entender cómo ocurre eso dentro de las células, para que esa información pueda trasladarse a las terapias”.

A desentrañar los mecanismos moleculares relacionados con la dieta que influyen en un proceso canceroso se dedican dos grupos del CNIO: el Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer que dirige Djouder, y el Grupo de Metabolismo y Señalización Celular, liderado por Alejo Efeyan.

Alimentación y metástasis

Djouder investiga esos mecanismos en la metástasis: “Intentamos ver cómo diferentes dietas, –ricas en azúcares, cetogénicas (muy bajas en carbohidratos, altas en grasas sanas y con niveles de proteínas moderadas), ricas en grasa, ricas en proteínas, baja en calorías o ayuno intermitente etc.–, influyen en la metástasis. Una vez establecido si influyen o no, estudiamos los mecanismos moleculares que se activan con ellas”.

La metástasis es el proceso por el que el tumor primario coloniza otras partes del cuerpo, y es responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer. “Por eso es tan importante entender cómo la dieta puede influir en su desarrollo”, asegura Djouder.

¿Quién está detrás de la comida ecológica en Asturias?

En las últimas décadas ha crecido considerablemente el interés por la agricultura y la ganadería ecológicas, una forma de producir alimentos que prioriza el respeto por el medio ambiente, la sostenibilidad y la salud humana. En un contexto global marcado por el cambio climático, la degradación de los suelos y la preocupación por la calidad de los alimentos, la producción ecológica se presenta como una solución a muchos de los problemas asociados con los sistemas convencionales. ¿Quién hay detrás de esta forma de producir comida? NORTES ha estado con dos explotaciones asturianas, una de agricultura y otra de ganadería, para buscar su motivaciones y problemas en un sector que resulta más desconocido que la forma de producir sin sello ecológico.

En Asturias el organismo encargado de vigilar el cumplimiento de la normativa vigente de producción agraria ecológica es el Consejo de Producción Agraria Ecológica de Asturias (COPAE).

“Hay todo un procedimiento, unas condiciones para que los productores puedan sellar sus productos como ecológicos. Y hay todo un esfuerzo que tal vez no se conozca”, afirma Ulises Tuero desde COPAE. Se refiere a esos agricultores y ganaderos cuya dedicación a este tipo de productos es algo más que un empeño empresarial. Solo hay que hablar con algunos de ellos para darse cuenta de que detrás de todo ello hay una vocación campesina que busca cuidar la tierra y los animales para poder alimentarse de ellos.

Un químico y una maestra se hicieron campesinos

La Güerta Monga, situada en el entorno de Nava, es una de las empresas ecológicas asturianas con sello COPAE. Al frente una pareja, Paula y Antón, que al hablar de sus motivaciones para estar en este sector, utilizan palabras como “compromiso”, “militancia”, “identidad” y “recampesinar”.

Paula Cristóbal, de 43 años, era maestra de escuela y dejó su puesto para ser “campesina”. Antón Cadierno, su pareja, de 42 años, estudió Químicas, pero también fue arrastrado “por esta vocación”. Él cuenta cómo aún siendo de Tinéu, a pesar de estar en un entorno rural, vivía “desconectado” de los tiempos de la tierra: “No se pone en valor la vida y el mundo campesino, así que lo normal es que la gente estudie y luego se marche. Mi vida parecía encaminarse en esa dirección.”

Aunque la familia de Paula venía del campo, ella se había criado fuera del entorno rural. Siempre mantuvo contacto con lo rural, pero de una manera que ella denomina “un poco externa, desde fuera”. “Hasta que empecé a trabajar de maestra en Cabrales, donde estaba mi familia materna, que eran campesinos”, recuerda. “Allí empecé a darme cuenta de muchas cosas, de cómo había sido mi vida, de cómo debía ser. Me daba cuenta de que en la escuela los niños no eran parte del sistema. En realidad, aquellos niños fueron mis maestros. Empecé a conectar todo eso que estaba sintiendo con la trayectoria campesina de mi familia.”

https://www.nortes.me/2024/10/05/comida-ecologica-en-asturias/

Setenta personas voltean en Melide la tortilla de huevo y patata más grande del mundo

La estructura y los condimentos pesaban en total 8.000 kilos, y el resultado fue óptimo: «Está boa!»

Una mezcla de los estilos Betanzos y Melide, poco hecha pero muy sabrosa y con un color estupendo. De las que invitan a repetir, como hacían cientos de personas cerca de las seis de la tarde. La tortilla de patata y huevo campero más grande del mundo salió adelante después de salvar unas cuantas dificultades y tras cuatro horas de trabajo cooperativo. El momento más tenso, ese en el que las miles de personas que se acercaron al centro de Melide sacaron sus teléfonos móviles para grabar, llegó cuando tocaba darle la vuelta. Y es en este punto cuando hay que hablar de números para comprender la complejidad de la operación: 1.700 kilos de patatas, 300 litros de aceite, 30 kilos de sal y, por supuesto, los 15.000 huevos camperos que aportó la empresa familiar promotora del evento, Ecocentro (El huevo de la abuela). Y luego estaba la sartén, una compleja estructura de cinco toneladas de peso que precisó la ayuda de una enorme grúa en el momento crucial. En total, seis metros de diametro y 8.000 mil kilos de peso, equivalente a seis coches utilitarios.

Cualquiera que haya hecho una tortilla en su casa conoce los riesgos del volteado. En Melide fueron exactamente los mismos, porque justo en el momento en el que la sartén gigante tenía que darse la vuelta se quedó a medio camino durante unos segundos que se hicieron eternos, porque comenzó una fuga de huevo poco hecho que inquietó más al público que a los cocineros. Setenta personas tirando de cinchas con muchísima fuerza consiguieron completar operación. El calor dilató algunos tornillos y hubo que intervenir de urgencia con radiales para separar las tapas, y cuando se liberaron había serias dudas de que se hubiese producido un desplazamiento masivo de los ingredientes. Al abrir la organización respiró. De aspecto, bien. Y de sabor…«Está boa!». Ovación cerrada.

La organización contó con el asesoramiento de vecinos de la localidad padronesa de Carcacía, que hasta hace unos años celebraba anualmente una fiesta con un aparato muy parecido, aunque de menores dimensiones. En todo caso, nadie duda de que se trata de la tortilla más grande del mundo, porque está documentado que Melide desplaza a Vitoria y a Bogotá (Colombia), que con diferentes modalidades habían registrado anteriormente sendos récords ahora superados.

Con cinco mil raciones repartidas todavía quedaba sustancia en las sartenes para hacer una merienda-cena, y no tardó en abrirse el debate de las mejoras que habría que implementar el próximo año. Porque habrá segunda edición, por huevos no será.

Setenta personas voltean en Melide la tortilla de huevo y patata más grande del mundo (lavozdegalicia.es)

El Mediterráneo tiene la mejor gastronomía

Atlas, una enciclopedia gastronómica, ha elaborado un ranking basado en las opiniones de los usuarios que recoge del 1 al 10 los países con mejor gastronomía en todo el mundo. Los usuarios que contribuyen a la elaboración de esta lista han evaluado la comida, los ingredientes, su calidad y las bebidas. La lista contiene algunas sorpresas, sobre todo a la parte final del ranking. Las primeras posiciones, como siempre, se las lleva el Mediterráneo. 

Los mejores países por comida:

1. Italia

El primer país del ranking no es ninguna sorpresa. Se trata de Italia, que con la pasta, la pizza y los quesos y embutidos no tiene rival posible. Concretamente, los usuarios de esta enciclopedia culinaria destacan el parmigiano reggiano, el prosciutto toscano y el risotto. 

2. Grecia

El tzatziki y el mezze ocupan la segunda posición del ranking. El Mediterráneo no tiene competidores y comer un buen plato típico griego en Atenas o contemplando el Mar Adriático desde las Islas Griegas es inigualable. 

3. España

Pruebo Atlas sitúa el estado español como el tercero mejor país por comida. Destacan la tortilla de patatas, el gazpacho, el jamón y la paella. La calidad de los productos sitúa el país en la tercera posición. 

4. Japón

El sushi es uno de los platos mejor valorados, el que catapulta el país nipón en la cuarta posición, muy cerca de España. El ramen y la carne de Kobe son los mejores platos del país y, a pesar de que ya se pueden disfrutar a casi toda Europa, la calidad de la comida japonesa autóctona lo hace todavía más exquisito. 

5. India

Las especies de la India no son del gusto de todo el mundo, pero muchas personas adoran los gustos especiats e intensos. Se trata de una gastronomía que no deja indiferente nadie. Los usuarios de la enciclopedia destacan los currys y arroces de la India. 

6. México

Los usuarios destacan la variedad de comida y su gusto intenso. Los mejores platos son el ceviche, los tacos, los burritos y el guacamole. Todos ellos, acompañados del tequila y el mezcal, sitúan México en la sexta posición de la lista. 

7. Turquía

Mucha gente cree que la comida turca se limita al famoso kebab, pero no es así. Los usuarios de Taste Atlas destacan también el sarma, el manti, el dolma y el baklava. 

8. Estados Unidos

Aquí llega la sorpresa de la lista. Poca gente situaría los Estados Unidos como uno de los países con mejor gastronomía, puesto que se caracteriza por los platos grasientos y la comida rápida. Aun así, las hamburguesas, el pollo frito y los batidos gigantescos se cuelan al ranking. Además, lo hacen por ante otros países a quienes se asocia una gastronomía mucho mejor. 

9. Francia

Francia se sitúa por detrás de los Estados Unidos en este curioso ranking. Siempre había sido un país reputat en cuanto a la gastronomía, pero parece que los gustos han cambiado y los maccarons, los cruasanes y los quesos ya no conquistan los paladares como antes. 

10. Perú

Perú cierra la lista de Taste Atlas. Se trata de un país con platos muy diversos y reconocidos mundialmente. De hecho, mucha gente de Latinoamérica viaja precisamente por la gastronomía. Se puede probar el arrós chaufa, el ceviche, la leche de tigre y otros platos típicos de un gusto exquisito. 

https://elmon.cat/es/sociedad/lista-diez-paisos-mejor-gastronomia-735836

Los supermercados ya aplican la subida del IVA: el litro de aceite de oliva virgen extra vuelve a superar los 9 euros

Los productos básicos como leche, huevos o aceite vuelven a pagar una tasa del 2%

El IVA al 0% para los alimentos básicos ya es historia. Desde este martes 1 de octubre, la suspensión temporal del impuesto para productos como el pan, la leche, los huevos, el aceite de oliva, la fruta o las verduras deja de tener vigencia, y pasan a ser gravados con un 2%. Otros, como las pastas o los aceites de semillas, cuyo IVA fue reducido del 10% al 5%, pasan desde hoy a pagar una tasa del 7,5%. Todo ello como paso previo a una vuelta a los gravámenes que se abonaban antes de la crisis inflacionaria desatada tras la guerra en Ucrania, que en el caso de los productos básicos era del 4%.

El efecto de estas subidas ya es inmediato en la distribución alimentaria, con alzas de precios prácticamente generalizados en proporción al incremento impositivo. Así lo muestra una comparativa de precios elaborada por este periódico entre una decena de productos afectados: por una parte, los que mostraban ayer, lunes 30 de septiembre; y por otra, los que presentan este 1 de octubre, ya con las tasas actualizadas. Dicho análisis abarca los comercios online de seis de las principales cadenas de supermercados: Mercadona, Carrefour, Dia, Alcampo, El Corte Inglés y Consum. Entre todos ellos rozan el 50% de cuota de mercado del sector.

Entre los productos, se han analizado el litro de aceite de oliva virgen extra, el litro de leche entera, arroz, pasta y una docena de huevos, y en los casos que es posible, con la referencia de marca blanca y marca de fabricante. Según el alimento y la cadena en cuestión, los incrementos se mueven en una horquilla de entre el 1,8% y el 2,9%, es decir, que de media se ha aplicado ya en la venta al público la subida en el IVA.

El aceite vuelve a subir

Uno de los casos más sensibles de toda la crisis inflacionaria ha sido el del aceite de oliva, afectado por una doble tormenta: la propia subida de costes y dos campañas de recolección históricamente bajas, con precios que en origen, en el caso del virgen extra, han llegado a superar los 9 euros y que, en los lineales, han alcanzado los 15 euros por litro en algunas referencias. La expectativa de una mejor campaña 2024-2025, cuyo aforo se conocerá en unos días, y las mayores precipitaciones en las zonas de recolección durante la primavera, iniciaron un ligero movimiento a la baja de los precios, acompañado también por la suspensión del IVA, que en junio pasó del 5% al 0%, aunque el Ministerio de Consumo investiga si los supermercados hincharon los precios tras la misma. 

Con la aplicación del gravamen del 2%, el litro de este producto rompe la tendencia a la baja. La referencia de marca blanca de Mercadona pasa de 8,95 euros a 9,13, un 2% más. La de Dia, de 8,95 a 9,13, un 1,8%. Y la de El Corte Inglés, de 8,95 a 9,12, un 1,9% más. En los casos de Carrefour, Alcampo y Consum, los precios que muestran hoy sus respectivas tiendas online son, de momento, los mismos de ayer.

Los supermercados ya aplican la subida del IVA: el litro de aceite de oliva virgen extra vuelve a superar los 9 euros | Economía | EL PAÍS (elpais.com)

Adiós al Nestea. El producto que le sustituirá a finales de año

Treinta años después, los fieles al Nestea tendrán que decirle adiós. El famoso té frío dejará de distribuirse el próximo 31 de diciembre, así que en el 2025 ya no estará disponible, ni en tiendas ni en establecimientos de hostelería. Un total de 225.000 puntos de venta se quedarán sin esta bebida.

El motivo: termina el contrato que firmaron en 1993 dos conocidas compañías, Coca-Cola y Nestlé, que formaron la sociedad conjunta Beverage Partners Worldwide (BPW). Ya en el 2017, ambas firmas llegaron a la conclusión de que esta relación tenía fecha de caducidad, así que con el fin de año se extingue esa colaboración y el Nestea desaparece de España. Así lo confirmó el director de Coca-Cola Iberia, Carlos Martín Carrión, que ya ha anunciado qué bebida sustituirá al famoso té helado.

La nueva apuesta de la multinacional se llama Fuze Tea, una marca que ya es de Coca-Cola, y que tiene gran éxito en mercados de casi 90 países. Es más, lleva en los puntos de venta españoles desde el 2023. 

Por lo tanto, en apenas tres meses, los amantes de la más famosa bebida de té tendrán que pasarse a Fuze Tea. Su envase será muy similar, ya que se seguirá vendiendo en latas de 33 centilitros, así como en botellas de litro y medio. Esta será además la marca que compita con la otra bebida de té que hay en el mercado, Lipton, que pertenece a Pepsi. 

Adiós al Nestea: Coca-Cola dejará de distribuirlo en España a final de año (lavozdegalicia.es)

Lisboa, elegida por primera vez mejor destino culinario de Europa

Lisboa ha sido galardonada con el premio al Mejor Destino Culinario de Europa en los World Culinary Awards. La capital es reconocida desde hace tiempo por su oferta gastronómica.

La ciudad de Lisboa ha ganado por primera vez el premio al Mejor Destino Culinario de Europa en los World Culinary Awards. El galardón se entregó en una ceremonia celebrada en Dubai, y entre las ciudades competidoras se encontraban Barcelona, Copenhague, Florencia, Londres, París y Viena.

La gastronomía es uno de los puntos clave a la hora de elegir un destino turístico y Lisboa es reconocido desde hace tiempo por su oferta diversa y de gran calidad. Desde restaurantes típicos y locales con comida tradicional, hasta restaurantes de autor  que reinterpretan sabores clásicos, existe una amplia oferta que atrae a visitantes de todo el mundo.

El Alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, ha declarado que «es un gran orgullo ver cómo se honran por primera vez la identidad y las tradiciones de Lisboa en este sector y cómo la innovación se combina con estas tradiciones gastronómicas. Es un reconocimiento a la calidad de la gastronomía por la que Lisboa es tan conocida y un premio que anima a todos los profesionales que la mantienen viva». La economía local es cada vez más un factor distintivo de la ciudad de Lisboa y la gastronomía contribuye en gran medida a la calidad del turismo lisboeta».

El café y la salud

No solo el té es sano; diferentes investigaciones han aclarado los beneficios del café para el corazón y el cerebro. Pero ahora la ciencia precisa cómo conseguirlos. Y sí, el cuándo, importa.

Cafeína sí o no? O lo que es lo mismo: ¿es bueno tomar café? La pregunta tiene controvertidas respuestas, en función de quien la responda. Para unos es impensable comenzar el día sin una generosa taza de café bien cargada, la fórmula básica para activar el cerebro y despejarse cuando el despertador obliga a dejar la cama. Para otros, nada peor debido a la cafeína, sustancia demonizada por considerarla adictiva y relacionada con las alteraciones del sueño, la hipertensión e incluso problemas estomacales.

¿Pero qué dice la ciencia al respecto? Cosas muy diferentes. En 2021, el que hasta entonces fue el mayor estudio realizado en la materia aseguraba que tres tazas de café al día se asociaban con un menor riesgo de accidente cerebrovascular y de enfermedad cardíaca mortal. »El consumo regular de café es seguro, ya que incluso una ingesta diaria alta no se ha asociado con resultados cardiovasculares adversos después de un seguimiento de 10 a 15 años», explicaba la doctora Judit Simon, del Heart and Vascular Center, Semmelweis University de Budapest (Hungría) en el Congreso Sociedad Europea de Cardiología de ese año.

Cuándo tomar café
Ahora, otro estudio científico puntualiza cuándo es el momento del día en que tomarlo aportará más beneficios y menos de sus posibles efectos negativos. Se trata de una investigación publicada en la revista científica British Journal of Nutrition, que ha analizado lo que sucede en el organismo cuando tomamos un café cargado por la mañana nada más levantarnos y después desayunamos para cargar energías.

Según el investigador principal de este estudio, Harry Smith, del departamento de Salud de la Universidad de Bath, comenzar el día después de una mala noche de sueño con un café fuerte tuvo un efecto negativo en el metabolismo de la glucosa para la mitad de los participantes en el ensayo. Después de una noche de insomnio o en la que se ha dormido poco, este gesto tan habitual lejos de ayudar al organismo lo pone en aprietos porque esa taza de café dispara los niveles de glucosa en la sangre hasta un 50% respecto a quienes evitan ese café de recién levantados o lo posponen a un buen rato hasta después del desayuno.

«El control del azúcar en la sangre se ve afectado cuando lo primero con lo que nuestros cuerpos entran en contacto es un café, especialmente después de una noche de sueño interrumpido», aseguró James Betts, codirector del Centro de Nutrición, Ejercicio y Metabolismo en la Universidad de Bath durante la presentación del estudio.

Según estos expertos, diferentes investigaciones han demostrado ya la relación entre la cafeína y la resistencia a la insulina, un vínculo que explicaría los resultados de su ensayo. Y que es aún mayor cuando no se ha dormido bien.

«Debemos aprender todavía mucho sobre los efectos del sueño en nuestro metabolismo», asegura Harrys, pero lo cierto, según su informe, es que la unión de café e insomnio provoca que el organismo no sea capaz de procesar el azúcar presente en los alimentos que se ingieren.

Entonces, ¿cómo aprovechamos los beneficios del café? Fácil, aclara James Betts: «Desayunando primero y bebiendo el café después, más tarde, si sentimos que todavía lo necesitamos». ¿Y cuánto tiempo hay que esperar? Es algo que el estudio no desvela, y que dependerá del metabolismo de cada persona.

5 mitos de un buen café


¿Verdadero o falso? Existen muchos mitos alrededor del café, algunos completamente alejados de la realidad. Todo un experto en la materia, Adelino Cardoso, Coordinador de Torrefacto de una de las principales compañías cafeteras, Delta, analiza los cinco más extendidos.

El café es adictivo. ¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien decir que no puede funcionar sin café? Es comprensible: la cafeína es un estimulante que hace que el cerebro libere dopamina, un neurotransmisor que ayuda a mejorar el estado anímico y la concentración, además de reducir la fatiga. Pero a diferencia de otros estimulantes, la cafeína, cuando se consume en dosis moderadas, no produce un aumento de la dopamina en cantidad suficiente para activar los circuitos de recompensa del cerebro ni las sensaciones de placer necesarias para crear una adicción, lo que se conoce como aprendizaje asociativo y que está en la base de la dependencia química. El café puede crear hábito, pero difícilmente puede considerarse adictivo.
Beber café impide el sueño. Supongamos que estamos hablando de la dosis de cafeína recomendada para los adultos, unos 400 mg/día o tres cafés diarios, ya que la cafeína también está presente en otros productos como el té (teína), el chocolate, los refrescos y las bebidas energéticas. Cuando se toma café, el cuerpo absorbe rápidamente la cafeína. Al entrar en el torrente sanguíneo, bloquea los receptores de la adenosina, una sustancia química producida por el cerebro cuando estamos despiertos y responsable de darnos sueño cuando nuestro cuerpo pide descanso. Este bloqueo es el que permite a los bebedores de café estar más alerta y vigilantes. El tiempo que tarda la cafeína en abandonar el cuerpo varía de una persona a otra, por eso algunos pueden tomar café después de cenar y dormir tranquilamente. Pero, de media, su efecto dura entre 4 y 6 horas, así que para dormir a pierna suelta sólo hay que hacer cuentas.
Los niños no pueden tomar café. Es mucho más fácil encontrar a alguien que esté dispuesto a darle a un niño productos azucarados y procesados que café. Como mínimo, es una elección controvertida, porque además de los efectos nocivos del azúcar, muchos refrescos y chocolates contienen cafeína en su composición. También existe el viejo mito de que el café afecta al crecimiento de los niños, que no tienen ningún apoyo científico. ¿Debería permitirse a los niños beber café? No. Pero es posible dárselo. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, los niños y adolescentes pueden consumir unos 3 mg de cafeína por kilo de peso. Esto significa que uno de 10 años con un peso medio (alrededor de 30 kilos) es capaz de consumir el equivalente a una taza de café al día. Con o sin leche, pero siempre, preferiblemente, sin azúcar.
El café ‘sin principio’ es más limpio. Americano, corto, con leche fría, cortado, doble, solo, con leche caliente, bombón…, las formas de pedir el café son muchas. También la llamada ‘sin principio’, cuando se deja correr durante unos segundos antes de poner la taza para evitar los posibles restos de la máquina. Con una bien afinada y en buenas condiciones es imposible que pase. La razón para pedir un café sin moler es otra: los posos contienen la mayor concentración de cafeína; al colocar la taza bajo la boquilla sólo después del flujo inicial de café, el barista se asegura de que servirá uno más débil.
El café largo es más flojo. Aunque un café corto tiene, por término medio, unos 10 miligramos menos de cafeína que uno largo, contiene más cafeína concentrada en relación con el volumen total. Esto sucede porque en el proceso de extracción del café y la concentración de cafeína no es lineal. Cuando el agua empieza a pasar a presión a través del café molido recoge inicialmente la mayor concentración de sabores y cafeína. A medida que pasa más agua, estas características se diluyen.

https://www.elmundo.es/yodona/vida-saludable/2023/03/09/64099e5221efa03c168b4576.html