Inicio » noticias (Página 16)
Archivos de la categoría: noticias
Formación al sector sobre carne madurada segura y de calidad
La llamada carne madurada es el resultado de una técnica que consiste en almacenar la carne en refrigeración durante períodos de tiempo lo suficientemente largos como para conseguir una mejora en el gusto y la ternura de la carne de vacuno o porcino.
Se trata de una práctica que permite dar un mayor valor a la carne de razas de ganado locales poco utilizadas habitualmente, lo que puede ser de ayuda tanto para el sector cárnico como para el desarrollo de las zonas rurales. El éxito de la técnica para conseguir una buena carne madurada radica en una buena selección de la materia prima y en una correcta manipulación, que permita conseguir el mejor resultado y minimizar riesgos de salud pública.
Carne madurada segura y de calidad
Un tema sobre el que el proyecto demostrativo Innovamad, de la mano del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), ha estado trabajando desde 2021 ofreciendo sesiones demostrativas gratuitas a ganaderos y empresas del sector cárnico, con el objetivo de formarlos en herramientas innovadoras que permitan conseguir una carne madurada de vacuno y porcino segura y de calidad.
Las sesiones versaban sobre diversas temáticas: la aplicabilidad de los perfiles térmicos y de humedad relativa de la cámara de maduración y de la monitorización del peso con balanzas dinámicas, el uso de la tecnología de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) de bajo coste en el seguimiento del proceso de maduración, o los modelos de predicción como alternativa a la microbiología clásica y como herramienta para velar por la seguridad del proceso de maduración. Además, también se habló del encaje normativo de la carne madurada, publicado por la Unión Europea.
Aparte de estas actividades, el equipo encargado del proyecto también ha trabajado para definir criterios de selección de la materia prima más idónea para producir carne madurada y para demostrar su aplicabilidad de tecnologías como los mapas térmicos y de humedad relativa, la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) y los modelos predictivos en el proceso de maduración de la carne de vacuno y de cerdo.
https://diariodegastronomia.com/formacion-al-sector-carne-madurada-segura-calidad
Fridgescaping: La nueva tendencia que preocupa
Recientemente ha surgido en TikTok una tendencia llamada «fridgescaping», que consiste en decorar el interior de las neveras con objetos inusuales como flores, retratos y cestas. Este fenómeno ha generado un debate sobre la seguridad alimentaria, ya que una nevera abarrotada de decoraciones puede dificultar la correcta conservación de los alimentos.
El fridgescaping no solo refleja una idea de bonanza, con frigoríficos repletos de productos frescos, sino que también plantea preguntas sobre cómo las redes sociales influyen en nuestras percepciones de la vida doméstica. ¿Realmente existiría esta moda sin el impulso de Instagram y TikTok? La tendencia invita a reflexionar sobre la estética de lo cotidiano y el deseo de mostrar una vida idealizada en línea.
Aunque la creatividad es admirable, es crucial considerar el impacto en la seguridad y la funcionalidad de nuestros hogares.
El vino más antiguo del mundo
Un equipo de arqueólogos del Ayuntamiento de Carmona (Sevilla) y la Universidad de Córdoba han descubierto en la localidad sevillana el vino más antiguo del mundo, en el marco de la investigación de una tumba romana hallada en una casa del pueblo en 2019.
Según un comunicado conjunto del ayuntamiento y la universidad, se trata de un vino en el que estaban sumergidos, en una urna de vidrio, los restos óseos de uno de los hombres de esa tumba, en la que hay evidencias de cuatro personas en total.
Aunque inicialmente era un vino blanco, este líquido con el tiempo ha adquirido un tono rojizo, y se ha conservado desde el siglo I después de Cristo, como ha descubierto un equipo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola, y los arqueólogos municipales.
Lo han identificado como el vino líquido más antiguo descubierto hasta la fecha, sustituyendo de esta forma a la botella de vino de Speyer, fechada en el siglo IV d. C., descubierta en 1867 y que se conserva en el Museo Histórico de Pfalz (Alemania).
No en vano, habían pasado 2.000 años, pero las condiciones de conservación de la tumba, que se había preservado intacta y bien sellada durante todo ese tiempo, han facilitado que el vino mantuviera su estado natural y que se descarten otras posibles causas como inundaciones o filtraciones dentro de la cámara o procesos de condensación.
La clave para su identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos; gracias a una técnica capaz de identificar estos compuestos en muy baja cantidad, el equipo halló siete polifenoles concretos que también estaban presentes en vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar.
La tumba, en realidad un mausoleo circular que probablemente acogió a una familia de alto poder adquisitivo, estaba situada junto a la importante vía que comunicó la romana Carmo con Hispalis (Sevilla) y señalizada con una torre ya desaparecida.
Descubren el vino más antiguo del mundo en una tumba romana en Sevilla | Cultura
El hallazgo del queso más antiguo del mundo revela una compleja relación evolutiva entre humanos y microbios
Muestras de kéfir de hace 3.600 años encontradas en China plantean nuevas hipótesis sobre el origen de la fermentación en la prehistoria como técnica para conservar alimentos
A finales de la década de 1970, un equipo de arqueólogos se obsesionó con un conjunto de momias tan particulares que algunos pensaron que se trataba de una estafa. Se encontraban en la cuenca del Tarim, en el noreste de China. Allí descansaban desde hace siglos cientos de restos humanos momificados de forma natural gracias al clima árido y frío del desierto. A medida que las investigaciones avanzaron, los científicos se hicieron más preguntas respecto al origen y las costumbres de las llamadas “momias de Tarim”. Pero había una duda en particular que desveló al equipo de Qiaomei Fu, paleogenetista y directora del laboratorio de ADN antiguo del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias. Algunas de las momias tenían una misteriosa sustancia blanca esparcida por el cuello, y nadie podía explicar qué era ni por qué estaba allí. Veinte años después, gracias al avance de las técnicas de análisis de ADN antiguo, la científica ha dado con la respuesta: queso de kéfir.
Qiaomei y su equipo han logrado, por primera vez, extraer y analizar el material genético preservado en las muestras de ese queso, que datan de hace 3.600 años, lo que las convierte en las más antiguas jamás registradas. Los resultados de la investigación, publicados hoy miércoles en la revista Cell, sugieren un nuevo origen para este alimento fermentado y aportan evidencia sobre cómo la evolución y la colaboración entre los humanos y las bacterias probióticas ha sido siempre muy estrecha. La autora explica que los alimentos como el queso son extremadamente difíciles de conservar durante miles de años, por eso es “una oportunidad única y valiosa”. El análisis de este alimento puede ayudar a los científicos a comprender mejor la dieta y la cultura prehistórica.
“La interacción entre personas y microbios nos ha acompañado siempre. Los humanos del pasado usaron su sabiduría para aplicar y domesticar microbios con el fin de preservar y producir alimentos fermentados, lo que moldeó estilos de vida específicos y promovió intercambios tecno-culturales”, explica Qiaomei a propósito de su investigación. Utilizando técnicas avanzadas de recuperación de ADN antiguo, los investigadores lograron reconstruir el genoma de las bacterias involucradas en los procesos de fermentación y exploraron cómo los humanos tuvieron una influencia directa en la evolución de estos microorganismos.
La ruta del kéfir
Hace no mucho tiempo atrás, se pensaba que el kéfir se había originado en la región montañosa del Cáucaso para luego propagarse hacia el resto de Europa y Asia. De hecho, el origen etimológico de la palabra es turco y significa “bendición”. Sin embargo, el estudio publicado en Cell sugiere otras rutas de dispersión de esta técnica, lo que plantea la pregunta de si en realidad se originó de manera independiente en otras partes del mundo antes de diseminarse.
La clave parece estar en el tipo de bacterias que se encontraron en las muestras. Los investigadores lograron extraer del queso ADN de la cepa Lactobacillus, el principal microbio en la fermentación del kéfir, cuyos orígenes se sitúan en el Tíbet. Esto mostró una diferencia sutil, ya que las cepas encontradas en las muestras de las momias pertenecen a la subespecie kefiranofaciens, mientras que las cepas localizadas en Europa y otras regiones orientales costeras pertenecen a la subespecie kefirgranum. Ambas se encuentran comúnmente en los granos de kéfir actual. Esto refuerza la idea de múltiples rutas de propagación cultural y alimentaria. Aunque no solo eso.
Durante ese largo viaje, los microbios no se quedaron quietos. El estudio ayudó a determinar cómo el Lactobacillus kefiranofaciens intercambió material genético con cepas relacionadas y mejoró, con el paso del tiempo, su estabilidad genética y sus capacidades de fermentación de la leche. En comparación con el antiguo Lactobacillus, las bacterias modernas tienen menos probabilidades de desencadenar una respuesta inmunitaria y ser rechazadas por el intestino humano. Esto sugiere que los intercambios genéticos también ayudaron al Lactobacillus a adaptarse mejor a los huéspedes humanos a lo largo de miles de años de interacción. Es decir, que al mismo tiempo que los humanos se adaptaban a las bacterias para poder mantenerse alimentados, las bacterias, a una escala invisible, también se adaptaron a los humanos para sobrevivir dentro de ellos.
“Los pueblos del pasado ya aplicaban microbios para preservar y producir alimentos fermentados desde temprano, y estas técnicas de producción se difundían entre las poblaciones de manera muy extensa”, apunta Qiaomei. Y agrega: “Nuestras nuevas perspectivas sobre los genomas microbianos resultan valiosas, ya que permiten explorar más detalles sobre los cambios en el estilo de vida humano, los intercambios culturales y, especialmente, las interacciones con el entorno a escala evolutiva”.
Gracias a este hallazgo, los científicos podrán comprender mejor la coevolución entre humanos y microbios a lo largo de más de tres mil años. Estas relaciones simbióticas, muchas veces ignoradas, aunque se siguen perpetuando, ayudaron a los humanos a adaptarse a nuevas condiciones ambientales y a mejorar su dieta. La fascinación científica —y del público en general— por las muestras más longevas no es un capricho académico. Se explica, cree Qiaomei, porque “tal vez, a través de las cosas más antiguas, las personas se sienten más cerca de sus orígenes”.
Roca Awards, nuevos premios de literatura gastronómica
El Celler de Can Roca ha presentado los Roca Awards, unos premios de literatura gastronómica para obras publicadas, manuscritos inéditos y trabajos periodísticos en el ámbito nacional e internacional. «Es un proyecto que destaca la importancia de la gastronomía como una forma de arte y un pilar cultural. Estos premios buscan celebrar y reconocer a aquellos que narran la riqueza de nuestra cocina a través de la literatura”, han comentado Joan Roca y Josep Roca durante la presentación.
Por su parte, Toni Garcia, Òscar Broc y Pep Prieto, organizadores y promotores de los premios, han destacado que “son una iniciativa pionera que pretende dar valor a la literatura gastronómica en todas sus formas«. «El objetivo es promover este género, atraer a personalidades relevantes y generar un impacto significativo en el ámbito cultural y mediático», han señalado. Estos premios aspiran a convertirse en el referente global.
Varios eventos y actividades
Los Roca Awards, que cuentan con el apoyo de la Generalitat, la Diputació y el Ayuntamiento de Girona y la consultora Brandelicious, se estructurarán en torno a diversos eventos y actividades, incluyendo una cena temática anual en El Celler de Can Roca, donde los Roca acogerán un grupo de chefs seleccionados para marcar el inicio de cada convocatoria.
Además, se organizará un Concurso Popular de Relatos Cortos en catalán en colaboración con el Ayuntamiento de Girona, coincidiendo con Sant Jordi, donde el relato ganador será anunciado durante la gala. La culminación del evento será la Gala de Entrega de Premios, que tendrá lugar el 22 de abril de 2025 en El Celler de Can Roca, donde se reconocerán a los ganadores en diferentes categorías de literatura gastronómica.
Categorías de los Roca Awards
- Premio Nacional e Internacional Daniel Redondo: Haciendo honor al difunto jefe de cocina de Can Roca, este premio reconocerá obras publicadas en catalán, español e inglés, abarcando biografías, ensayos, recetas e historia.
- Premio a Obra No Publicada: Para manuscritos inéditos de alta calidad y originalidad, ofreciendo publicación por parte de una gran editorial.
- Premio al Mejor Artículo o Trabajo Periodístico Publicado: Reconociendo la excelencia en el periodismo gastronómico, tanto impreso como digital.
- Premio al Mejor Relato Corto en Catalán: Ligado al concurso de relatos cortos, se premiará al mejor relato con temática gastronómica.
Los ganadores serán reconocidos durante la gala a la que asistirán personalidades del mundo de la gastronomía, escritores y periodistas, y los premios en categorías de obras publicadas incluirán una dotación económica, apoyando a futuros proyectos, mientras que las obras no publicadas serán publicadas por Penguin Random House.
La información la he encontrado en:
El arroz dorado: edición genética para combatir la desnutrición
Según las estimaciones, el 25% de la población mundial se alimenta principalmente de arroz, algo que obedece, en gran medida, debido a la dificultad de acceder a otros alimentos. Existen otras razones: este cereal puede cultivarse de manera sencilla en una gran variedad de lugares, y contiene un elevado porcentaje de carbohidratos. Además, incorpora proteínas de fácil digestión, principalmente del grupo B y minerales. Como ves, suna larga lista de ventajas, pero también tiene un importante déficit: la carencia de vitamina A.
La falta de vitamina A no supone, ni de lejos, un problema menor. Una deficiencia en esta vitamina provoca graves efectos para la salud, especialmente en los niños, siendo una de las principales consecuencias un debilitamiento del sistema inmuneque provoca problemas en la vista. Cada año, alrededor de medio millón de niños en el mundo se quedan ciegos a causa de la deficiencia de esta vitamina fundamental para la formación de rodopsina, un pigmento fotorreceptor presente en la retina.
El «Golden Rice» o arroz dorado
¿Qué puede hacer la ciencia para paliar este problema? La respuesta reside en la edición genética. Gracias a ella, es posible incorporar al arroz vitamina A procedente de alimentos con el maíz o las zanahorias, cuyos betacarotenos no solo son los causantes de su característico color anaranjado, sino que también son precursores de la vitamina A.
Este arroz modificado genéticamente recibe el nombre de ”Golden rice”, o arroz dorado, y una sola taza de él es suficiente para cubrir el 60% de las necesidades diarias de vitamina A en niños. Y más cosas buenas. El pasado año, fue aprobado el cultivo comercial en Filipinas de este arroz libre de patente. Un paso más en un proceso que debe pasar también por una distribución más global y una legislación que permita su cultivo en otros muchos países donde el déficit de vitamina A supone un grave problema.
Información encontrada en :
https://www.rtve.es/television/20221228/arroz-dorado-transgenico/2413066.shtml
Por qué es mejor que no te comas la comida quemada o demasiado tostada.
¿A quién no le gusta un alimento crujiente? Unas patatas fritas crujientes o ese borde tostado de una pizza? Puede ser de lo más tentador, pero lo que no siempre sabemos es que esos alimentos que tanto nos gustan pueden ser perjudiciales para nuestro organismo cuando los consumimos en exceso.
Cuando cocinamos los alimentos y los exponemos a temperaturas elevadas o los dejamos cocinar demasiado hasta que se quemen o queden muy oscuros como resultado aparecen compuestos químicos potencialmente peligrosos. Uno de los más conocidos es la acrilamida, que es una sustancia que se forma cuando los alimentos ricos en almidón, como el pan, las patatas o los cereales, se exponen a temperaturas elevadas (superiores a los 120 ºC), en métodos de cocinado como freír, hornear o asar.
La acrilamida ha sido clasificada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) como «probablemente carcinógena» para los humanos. Te preguntarás: ¿qué significa esto? Aunque no existe suficiente evidencia científica, existen indicios que indican que el consumo prolongado y en altas cantidades puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.
Además de la acrilamida, también debemos destacar otros compuestos peligrosos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y las aminas heterocíclicas que se forman cuando cocinamos carnes a la parrilla o cuando freímos a temperaturas muy altas. Estos compuestos también se asocian a la aparición de enfermedades crónicas, especialmente aquellas relacionadas con el aparato digestivo.
Estos componentes se forman cuando cocinamos los alimentos a temperaturas elevadas como ocurre cuando freímos o hacemos una barbacoa. Siendo los alimentos ricos en hidratos de carbono especialmente susceptibles de que se forme la acrilamida cuando se exponen a más de 120ºC y en el caso de las carnes, cuando son cocinadas a la sartén o a la parrilla generando hidrocarburos aromáticos policíclicos y aminas heterocíclicas que también son perjudiciales par la salud.
La responsable de ese color dorado, olor y sabor tan característico de los alimentos tostados es la reacción de Maillard, que ocurre ciado los azúcares y aminoácidos de calientan juntos, aportando esa textura crujiente y tan característica, como por ejemplo la del pan tostado. Pero si esta reacción se prolonga en el tiempo, es cuando pueden aparecer compuestos peligrosos como son las acrilamidas.
Un consumo esporádico de alimentos excesivamente tostados no va a tener un impacto grave sobre nuestra salud, sin embargo, un consumo prolongado de los mismos se relaciona con un mayor riesgo de cáncer, especialmente en el aparato digestivo e inflamación crónica que contribuye a la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2 y alteraciones del sistema nervioso.
Así pues, la forma en la que conocimos los alimentos es importante también para mantener la salud. Controlar las temperaturas, elegir alimentos tostados pero no quemados y evitar cocciones a muy alta temperatura son claves para evitar que se formen estas sustancias peligrosas y además mantener las propiedades de los alimentos.
No se trata de demonizar técnicas de cocción pero si de elegir hasta qué punto está un alimento bien hecho o nos hemos pasado de cocción. La mejor opción será siempre dorado, no tostado.
https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/mejor-comas-comida-quemada-tostada-20240926161349-nt.html
El snack que recomiendan los expertos para proteger el corazón
Uno de los pecados más comunes que nos alejan de unos hábitos constantes de alimentación, son los antojos entre comidas. Ese gusanillo imparable nos hace coger lo primero que pillamos en la despensa, sin darle muchas vueltas a los efectos contraproducentes que puede conllevar nuestra elección.
La solución, en ese caso, no tiene por qué ser renunciar a un aperitivo y esperar hambrientos hasta la hora de la comida. Picar no es malo, el dilema es qué picamos. Elegir un buen ‘snack’ no es tarea fácil: debe ser algo tan saciante como saludable, y sin que resulte un exceso que no nos permita disfrutar de la cena o la comida.
El ‘snack’ definitivo
Se trata de un puñado de cacahuetes, uno de los alimentos preferidos de los cardiólogos. Y no es para menos, ya que estos pequeños frutos secos tienen una gran proporción de grasas saludables y de fibra. Sus muchos beneficios los convierten en grandes aliados para mejorar la función cerebral, hidratar la piel y, sobre todo, reducir el riesgo de enfermedades del corazón.
La cara B de los cacahuetes
Asimismo, esto no significa que podamos atiborrarnos de cacahuetes: el consumo debe de ser moderado. De hecho, la Fundación Española del Corazón (FEC) recomienda raciones de entre 20 y 30 gramos de frutos secos, equivalente a un puñado, que pueden repetirse entre tres y siete veces a la semana.
Por otro lado, también es importante tener en cuenta que, aunque los cacahuetes son altamente nutritivos y ofrecen beneficios para la salud, algunas personas pueden ser alérgicas a ellos. De hecho, es una alergia bastante común, siendo fundamental prestar atención a las necesidades y restricciones alimentarias individuales antes de incluirlos en la dieta.
https://www.elperiodico.com/es/vida-y-estilo/20240921/snack-saludable-entre-horas-dv-106759548
El sobrepeso y la obesidad infantil bajan en España, pero crece la brecha entre familias ricas y pobres
La obesidad infantil es, cada vez más, una cuestión de clase social. Los escolares españoles de seis a nueve años mejoran ligeramente sus datos de peso respecto a los de hace cuatro años; sin embargo, la brecha no deja de aumentar entre niños de familias de rentas altas y aquellos con menos dinero. Así lo muestran los datos preliminares del estudio Aladino 2023 que elabora el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y que se han presentado este miércoles. Uno de los factores que más influyen es el de la publicidad: los niños de familias pobres ven el doble de anuncios de alimentos insanos que los de ricas. El Gobierno tiene preparado un decreto para regular estos anuncios desde 2021, pero ha sido incapaz de aprobarlo por tensiones entre ministerios.
España lleva décadas manteniendo unas preocupantes tasas de exceso de peso (que engloba sobrepeso y obesidad), que desde 2011 superaban el 40% de los menores en esta franja de edad. Los nuevos datos, recolectados en 2023 a partir de más de 12.000 escolares de más de 300 colegios, muestran que por primera vez esa cifra baja al 36%, algo que ha valorado el ministro, Pablo Bustinduy: “Quiero celebrar los buenos datos que nos presenta este estudio. La proporción de escolares con exceso de peso se ha reducido un 4,5% en cuatro años, algo que es una buenísima noticia”.
Sin embargo, ahí acaban las buenas noticias. “[Esas cifras] no pueden hacer que caigamos en la complacencia, porque es reducción no se ha dado por igual en todos los niveles socioeconómicos de la población. Las prevalencias de exceso de peso son mucho mayores en rentas bajas que en rentas altas, y de ello cada vez hay más evidencia científica”, ha añadido el titular de Consumo.
El estudio divide a las familias en tres grupos: con rentas familiares inferiores a 18.000 euros, de 18.000 a 30.000, y por encima de esta última cifra. Así, la prevalencia de la obesidad —el peso más problemático— en los pequeños en los hogares más ricos ha pasado del 11,9% en 2019 —anterior edición— al 10,9% en 2023; en el mismo periodo, ese peso problemático ha pasado del 23,2% al 23,6% en los hogares más pobres. La brecha, por tanto, pasa de 11,3 puntos a 12,7.
El ministerio se muestra alarmado por este problema. “El determinante de la renta es uno de los principales riesgos para situaciones de sobrepeso, por la diferencia de hábitos que se producen entre familias de distinta renta: en familias de menor renta se registra con menos frecuencia el consumo diario de frutas y verduras; se tienden con mayor frecuencia a un desayuno incompleto y suelen consumir más refrescos con azúcar”, ha apuntado Andrés Barragán, secretario general de Consumo y Juego del ministerio.
Cristina Recuero, secretaria del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), destaca que los niños que crecen en hogares de rentas bajas tienen, en general, peores hábitos alimentarios y de actividad física, lo que redunda en problemas de peso: “Por ejemplo, el 7,8% de niños en familias con menos renta toman refrescos con azúcar más de tres días a la semana, mientras que en los de mayor renta son un 0,9%; un 41,4% de los primeros ve pantallas más de dos horas al día, mientras que en el otro extremo son solo el 22%; en cuanto a ejercicio físico, hay 20 puntos de diferencia entre menor y mayor renta”.
Diferentes estudios han constatado que los niños españoles reciben al menos 4.000 impactos publicitarios de alimentos insanos al año, que les incitan a comer ultraprocesados y les dificultan aprender a alimentarse de forma saludable. Los niños cuyas familias tienen rentas bajas ven el doble de anuncios de productos no saludables que los de más nivel adquisitivo, y eso se traduce en unas mayores tasas de obesidad. Sin embargo, el Gobierno sigue sin aprobar el decreto para regular esta publicidad.
El ministro ha reiterado que hacen falta “nuevas medidas” para mejorar la alimentación de los escolares, y en este sentido ha reiterado que su departamento está preparando un decreto para regular los comedores escolares. Nos dice: “Menos de la mitad de los niños comen fruta a diario, y menos de una cuarta parte comen verdura a diario. El comedor escolar debe jugar un papel fundamental para educar en una dieta sana y equilibrada, deben ser espacios de igualdad de oportunidad. Por eso estamos tramitando el decreto de comedores saludables y sostenibles, que busca que al menos cinco comidas a la semana sean saludables y sostenibles”.
Así será la alimentación para 2050, según una investigación de Nestlé España con jóvenes
El Big data permitirá diseñar nuevos productos en función de los gustos de los consumidores
De acuerdo con el X Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias, elaborado por Nestlé España, más de la mitad de los jóvenes españoles de entre 18 y 35 años ya utiliza en su día a día aplicaciones y dispositivos tecnológicos para comparar alimentos, organizar su alimentación o controlar el sueño.
Basados en esta realidad, la compañía les preguntó cómo creen que será la alimentación en 2050 y qué cambios esperan tras la irrupción de la inteligencia artificial (IA), el Metaverso o el big data.
De manera concreta, el Observatorio Nestlé revela que 4 de cada 10 jóvenes en España piensa que la IA pondrá a su alcance la nutrición de precisión o personalizada. Y que el chat GPT será quien creará las dietas a medida y organice el menú semanal en los hogares españoles.
Según la investigación, muchos jóvenes planifican la lista de la compra mediante las nuevas tecnologías, cocinan lo que ven en una app, lo que se les sugiere en las redes. O en su defecto, optan por herramientas digitales para diseñar el menú semanal.
Uso de la tecnología para la planificación de su alimentación
Por otro lado, el 22 % de los encuestados proyecta que el Big data se usará para diseñar nuevos ingredientes y/o productos basados a las preferencias de los consumidores. Y a los atributos sensoriales de los alimentos para personalizar así la oferta gastronómica.
Además, 4 de cada 10 encuestados cree que la realidad virtual hará que las compras se realicen de manera diferente.
El 45 % de los jóvenes en España visualiza que los supermercados estarán presentes en el mundo virtual. Y que, desde casa y a través de un avatar, se podrá recorrer la tienda virtual y hacer la compra.
Además, podrán acceder a los datos del producto que sea de interés para el consumidor como, por ejemplo, el perfil nutricional, el listado de ingredientes o el origen, entre otros.
En ese sentido, 3 de cada 10 jóvenes pronostica que los drones serán quienes comprarán siguiendo las indicaciones y preferencias de los consumidores. Y los que después entreguen los pedidos en casa.
“Estas herramientas como Menú Planner o Nestlé Cocina son, sin duda, una gran ayuda y una orientación. Ahora bien, para elaborar una dieta personalizada siempre se recomienda acudir a un nutricionista para asegurar que la dieta cubre realmente todas las necesidades nutricionales de cada consumidor», comenta Laura González, responsable de Nutrición de Nestlé España.
Una nueva era para la industria alimentaria
Independientemente de las nuevas tecnologías, los jóvenes españoles creen que, además, incorporaremos nuevos alimentos en la alimentación.
De forma concreta, el 41 % considera que se introducirán y normalizarán alimentos propios de otras culturas para 2050.
Según los datos del estudio, hasta el 36 % de los encuestados proyecta que los alimentos cultivados en un laboratorio como, las hamburguesas in vitro estarán también más presentes en la cocina española
En el ranking de los alimentos que vendrán según los jóvenes, destaca que el 26 % incluye un mayor consumo de vegetales y plantas. Un dato muy relevante que va en línea a las recomendaciones para llevar una alimentación más saludable y sostenible.
“Además, el mismo porcentaje cree que los alimentos deshidratados o en forma de concentrados (25 %) ganarán terreno y hasta el 16 % prevé de que los insectos estarán presentes en diferentes formatos en la mesa de los hogares españoles», concluye González.