Inicio » noticias (Página 2)
Archivos de la categoría: noticias
Los super se unen contra las falsas alertas alimentarias: provocan caídas en las ventas del 10%
Reducción de ventas, desinformación o pérdida de reputación. Los supermercados están preocupados por las consecuencias de las «falsas» alertas alimentarias que con tanta frecuencia aparecen, especialmente en redes. Fuentes del sector han trasladado a Vozpópuli que ante la proliferación de este tipo de noticias, los ‘súper’ se están ‘movilizando’ para frenarlas, porque repercuten directamente en su actividad diaria, con reducciones de ventas de un 10% aproximadamente cuando se viraliza una de estas alertas, llegando en algunos casos al 15% de pérdida.
Su argumento es que estas noticias ‘asustan’ a los consumidores, que ante la información deciden dejar de comprar ciertos productos, provocando daños irreparables en las ventas y en la reputación de las empresas. Las citadas fuentes consideran que estas reducciones son absolutamente «injustificadas», porque «España cuenta con un sistema de seguridad alimentaria excelente y tan complejo que normalmente no hay peligro para los clientes».
El sector de la distribución argumenta que la información de esas alertas suele ser incompleta, ya que en la gran mayoría de ocasiones se detectan en fronteras y mucho antes de que los productos puedan llegar al cliente. Como ejemplo, recurrieron al caso de las famosas fresas contaminadas de principios de año, una noticia que sembró el caos.
En marzo saltó una notificación en el sistema de alertas sanitarias de la Comisión Europea (el RASFF, Rapid Alert System Feed and Food), en la que se informaba de que unas fresas procedentes de Marruecos estaban ‘contaminadas’ con hepatitis A. Se detectó en un punto sin concretar de la frontera española, por lo que dio tiempo más que de sobra para retirar el producto y evitar que se comercializara, precisamente porque «el sistema funciona correctamente y es capaz de detectar a tiempo las irregularidades». Pero la noticia ya corría como la pólvora, y las ventas de fresas se redujeron en este caso hasta un 15%.
Como este caso, «hay muchos» más a lo largo del año, en los que el producto se retira a tiempo o incluso que el nivel de alerta no era tal.
Los ‘súper’ se movilizan para evitar el caos
Lo cierto es que los supermercados y el resto del sector de la distribución están preocupados por cómo afectan este tipo de noticias al mercado, no solo por el impacto directo por la reducción de ventas, sino también por cómo merma la confianza del consumidor en la cadena, que pese a lo que pueda parecer «funciona perfectamente, pero se ve atacada por este tipo de noticias».
Por ello, se han ‘unido’ para trasladar su preocupación y ver cómo pueden actuar ante la «avalancha» de este tipo de noticias. En este sentido, se plantean hacer una labor de comunicación para explicar este tipo de casos con más claridad, a la vez que exigen a las autoridades más paciencia y transparencia a la hora de comunicar estas alertas, porque generan una alerta innecesaria.
El sector pide confianza en el complejo (y completo) entramado de seguridad alimentaria europeo, que aunque no está exento de fallos, «es de los más seguros del mundo». En este sentido, aluden a que el sistema de alertas está precisamente para eso: para detectar posibles irregularidades antes de que los productos entren en el mercado europeo.
Lo cierto es que, por los motivos que sean, este verano ha sido de récord en este sentido, pues se ha alcanzado el máximo histórico desde que se comenzaron a recopilar los datos de manera sistemática. En concreto, sólo en los meses de julio y agosto se registraron 807 alertas en productos alimentarios, según los datos que se desprenden del sistema RASFF. Un claro síntoma de la eficacia del control en fronteras, según argumentan las señaladas fuentes.

Comer sin hambre
Judson Brewer psiquiatra y autor del bestseller Deshacer la ansiedad , nos propone un plan comprobado científicamente para sanar nuestra relación con la comida y nuestros cuerpos .
La idea de que la ansiedad es una emoción que sentimos está muy arraigada, no obstante, creemos que deberíamos ser capaces de resistirnos a la atracción de la comida; al fin y al cabo, tenemos que comer. Sin embargo, acabamos en una lucha constante contra la comida, sentimos que no tenemos el control y nos avergüenza no poder cambiar nuestros hábitos.
En Comer sin hambre, el neurocientífico Judson Brewer nos propone un plan de 21 días en el que aprenderemos a entender nuestro cerebro y a ser más conscientes para cambiar así nuestra relación con la comida. Además, descubriremos las claves para desbloquear los patrones de pensamiento, deshacernos del bucle de malos hábitos que nos conducen a la ansiedad y superar los sentimientos de culpa y frustración que despierta.
«Este libro enseña a los lectores cómo ser más conscientes y autocompasivos con lo que están viviendo y, a la vez, aprender hábitos nuevos y más saludables. Una contribución muy significativa para poder contrarrestar los atracones de comida.» —Kristin Neff, autora de Autocompasión fiera y Sé amable contigo mismo
Con un estilo accesible y compasivo, y a partir de los estudios en neurociencia más pioneros y de décadas de estudio y práctica psiquiátrica del autor, Comer sin hambre es un manual con el que estableceremos hábitos saludables a largo plazo y con el que conseguiremos escapar de la cárcel que supone la ansiedad por la comida.
No se trata del típico libro de dietas ni pretende serlo: no se habla de fuerza de voluntad, no se cuentan calorías y no se restringen alimentos. Brewer quiere implementar un manual para establecer hábitos saludables a largo plazo que se creen desde la consciencia.
No se trata del típico libro de dietas ni pretende serlo: no se habla de fuerza de voluntad, no se cuentan calorías y no se restringen alimentos. Brewer quiere implementar un manual para establecer hábitos saludables a largo plazo que se creen desde la consciencia..https://www.planetadelibros.com/libro-comer-sin-hambre/396805
La regulación de la proteína PASK podría frenar la aparición de obesidad y diabetes

Un estudio del CIBERDEM y la Universidad Complutense de Madrid, liderado por Elvira Álvarez y Carmen Sanz, ha descrito un nuevo mecanismo por el cual se puede bloquear el desarrollo de la obesidad.
Según los resultados, publicados en la revista Journal of Nutritional Biochemistry, las dietas altas en grasa alteran la regulación de la proteína PASK y el bloqueo de esta proteína quinasa podría frenar la obesidad, una enfermedad cuya prevalencia está aumentando y que trae consigo numerosas complicaciones asociadas.
“Mediante estudios realizados en ratones deficientes en la proteína PASK, hemos evidenciado que éstos no solo no desarrollan obesidad, sino que tienen mejorada la respuesta a la insulina, cuando se les somete a dietas altas en grasas” apunta la investigadora Elvira Álvarez.
Según los resultados, esta proteína podría ser clave en la adaptación a los estados de ayuno y alimentación. La regulación de las vías metabólicas (gluconeogénesis, lipogénesis, etc.) que responden al ayuno y alimentación de una forma normal y que son necesarias para mantener la homeostasis de glucosa y lípidos, se ven alterados con la dieta alta en grasa y ello puede contribuir al desarrollo de la obesidad y patologías asociadas como la diabetes, entre otras.
Sin embargo, el bloqueo de la proteína PASK hace que se restablezca la respuesta normal de estas vías metabólicas en condiciones de ayuno o alimentación y no se desarrolle hiperglucemia ni resistencia a la insulina y, asimismo, disminuye la acumulación de lípidos en el hígado.
Los investigadores responsables de estos resultados, del CIBERDEM, de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), concluyen que “el bloqueo de esta proteína es de alto interés en el control del desarrollo de la obesidad y de las alteraciones metabólicas asociadas producidas por dietas de alto contenido graso”.
«Cultura por alimentos» de Afundación presenta un nuevo ciclo de cine con la Alianza francesa de Santiago

Afundación, la Obra Social de ABANCA, en colaboración con la Alianza Francesa de Santiago de Compostela, presenta un nuevo ciclo de cine francés, «Pas comme les autres». La actividad se enmarca en la iniciativa social «Cultura por alimentos» que Afundación lleva a cabo en colaboración con FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos) y que pretende llevar alimentos de primera necesidad a los bancos de alimentos locales. El acceso a cada una de las sesiones será a cambio de la entrega de productos no perecederos.
Los filmes La page blanche, Trois nuits par semaine, Pétaouchnok, Les Goûts et les couleurs y La petite bande son los escogidos para formar parte del cartel de este ciclo que se desarrollará del 9 de abril al 11 de junio, con proyecciones en versión original subtitulada, a las 19.30 h, en la Sede Afundación de Santiago de Compostela (rúa do Vilar, 19).
LAS PELÍCULAS
El ciclo se inaugurará el próximo martes 9 de abril con la película La page blanche, de Murielle Magellan (2022). Eloïse está sentada sola en un banco en París. No puede recordar quién es, de dónde viene o cómo llegó allí. Ante esta situación decide iniciar una divertida investigación sobre su vida. La amnesia puede ser también una oportunidad para encontrar el amor y hasta para reinventarse.
El 23 de abril se proyectará Trois nuits par semaine de Florent Gouëlou (2022). A sus 29 años, Baptiste tiene la sensación de que no está haciendo nada con su vida, centrada en un trabajo de encargado en unos grandes almacenes y una vida conyugal desestructurada. Pero al conocer a «Cookie Kunty», descubre que hay otros caminos. Como si se tratase de un hechizo, una ventana que se abre, Baptiste se deja arrastrar por el camino noctámbulo del pequeño grupo de drag queens que rodea a Cookie. Un encuentro del que nace la oportunidad de iniciar un proyecto fotográfico, su verdadera vocación.
La siguiente película, Pétaouchnok, de Édouard Deluc (2022), se podrá ver el martes 14 de mayo. Dos buenos amigos, en una situación precaria y a quienes les acompaña la mala suerte, deciden crear una empresa que organiza excursiones a caballo en las montañas de los Pirineos franceses, para intentar cambiar su poca fortuna.
Les Goûts et les couleurs, de Michel Leclerc (2022), se proyectará el 28 de mayo. Marcia, una joven cantante, graba un álbum con Daredjane, un icono del rock de los 70 que muere accidentalmente antes del lanzamiento del disco. Marcia enfrenta dificultades para obtener la aprobación del heredero de Daredjane, Anthony, acomodador en el mercado de una pequeña ciudad, que nunca amó a su pariente y mucho menos a su música. Entre lo bueno y lo malo, lo popular y lo chic, la sinceridad y la mentira, sus dos mundos se enfrentan.
El martes 11 de junio se podrá ver La petite bande, de Pierre Salvadori (2021). Narra la historia de Cat, Fouad, Antoine y Sami, cuatro adolescentes de 12 años. Deciden emprender un proyecto: destruir la fábrica que contamina el río de su pueblo desde hace años. Incorporan a su grupo a Aimé, un niño solitario y que sufre acoso escolar. Los cinco jóvenes aprenderán en esta aventura a vivir y luchar juntos.
Las últimas alertas alimentarias activadas en España: ordenan la retirada urgente de galletas, pasta y patatas frita
La AESAN advierte sobre alérgenos no declarados en tres productos de supermercados en España
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido tres alertas alimentarias relacionadas con la presencia de alérgenos no declarados en productos vendidos en supermercados. Estos incidentes representan un riesgo significativo para personas alérgicas o con intolerancias alimentarias.
El etiquetado de alérgenos: una obligación vital
La normativa exige que los alérgenos estén claramente indicados en los envases de los alimentos. Sin embargo, errores de manipulación o etiquetado pueden llevar a la presencia inadvertida de ingredientes que pueden provocar reacciones alérgicas graves, desde síntomas leves como urticaria o vómitos hasta casos extremos de anafilaxia. La AESAN responde retirando los productos afectados del mercado e informando a los consumidores.
Productos retirados por la AESAN
- Snack de patata Sour Cream and Onion
- Marca: Sun Snacks
- Problema: Contiene gluten no declarado.
- Riesgo: Afecta a personas con celiaquía o sensibilidad al gluten.
- Distribución: Detectado inicialmente en Madrid, aunque podría haber llegado a otras regiones.
- Detalles del producto:
- Número de lote: L0010083506
- Fecha de consumo preferente: 08/05/2025
- Peso: 175 g
- Envase: Cilíndrico
- Recomendación: Las personas con intolerancia al gluten deben abstenerse de consumir este producto y revisar los lotes en sus hogares.
- Galletas “Delizias” con cúrcuma y chía
- Marca: Bio Darma
- Problema: Presencia de mostaza no declarada en el etiquetado.
- Riesgo: Reacciones alérgicas severas en personas sensibles a la mostaza.
- Distribución: Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, aunque podría haberse extendido a otras comunidades.
- Recomendación: Las personas alérgicas a la mostaza deben evitar su consumo, ya que incluso pequeñas cantidades pueden desencadenar reacciones graves.
Recomendaciones de la AESAN
La agencia insta a los consumidores a revisar detenidamente los productos afectados en sus hogares, especialmente si tienen alergias o intolerancias. Para quienes no sufran de estas condiciones, el consumo no supone un riesgo.
La vigilancia en el etiquetado es crucial para garantizar la seguridad alimentaria, y la AESAN seguirá actuando para proteger la salud de los consumidores, informando con rapidez ante cualquier irregularidad.
La bebida española que fue retirada de nuestro país pero triunfa en el resto del mundo
Bienestar: Inspiración y Nostalgia
Hábitos transformadores de Cameron James
Cameron James, ex saltador de pértiga y ahora maestro de yoga, experto en respiración y artista del movimiento, comparte una filosofía clara: hacer menos, pero de forma más consciente. James anima a tomarnos pausas, vivir con calma y entrenar con inteligencia. Según él, el secreto del éxito físico y mental no radica en la cantidad, sino en la calidad y el enfoque.

El legado de Mirinda: la bebida «admirable» nacida en España
Mirinda, cuyo nombre significa «admirable o maravilloso,» nació en España en los años 50 de la mano de La Casera. Esta refrescante bebida conquistó paladares con su sabor vibrante y dulzura, destacando especialmente el de naranja, aunque también ofrecía variedades como piña, limón, manzana y exóticas combinaciones tropicales.
En la década de los 70, PepsiCo adquirió la marca y la convirtió en un éxito internacional. Mirinda protagonizó campañas publicitarias memorables, patrocinó eventos deportivos y tuvo apariciones en series como Cuéntame cómo pasó. Sin embargo, en los años 90, la marca dejó de comercializarse en España peninsular tras la adquisición de Kas, considerada más estratégica por Pepsi.
El presente de Mirinda: Aunque su popularidad ha disminuido en algunas regiones, Mirinda sigue vigente en países de Asia, Oriente Medio y América Latina. En Europa aún se encuentra en mercados como Alemania, Ucrania y Rumanía, además de las Islas Canarias, donde todavía deleita a los consumidores locales.
Noticias y tendencias en bienestar
- El café y la salud: Según investigaciones, tomar café puede ayudar a quemar grasas, pero su efectividad depende del modo y momento en que se consume.
- La importancia del agua: Un análisis reciente de la OCU revela cuál es la ciudad española con la mejor agua del grifo.
Movimientos y conciencia social
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, España se llenó de manifestaciones que exigen un fin a la violencia de género. Mientras tanto, en el ámbito global, la UE impulsa un tratado para frenar la contaminación por plásticos, una crisis medioambiental que afecta al planeta entero.
Estas historias nos recuerdan la importancia de adoptar hábitos saludables y sostenibles, tanto para nuestro bienestar personal como para el futuro del mundo que compartimos.
Ejercicio físico, dieta sana, amigos y otros ‘escudos protectores’ para la salud mental
Un estudio del Hospital del Mar sugiere que la adherencia a una dieta saludable, como la mediterránea, reduce un 16% el riesgo de depresión.
No todas las medicinas caben dentro de un jarabe o un blíster de pastillas. La ciencia ha demostrado que seguir un estilo de vida saludable, como una dieta sana, ejercicio físico, no fumar o dormir bien, puede prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad o diabetes, entre otras dolencias. Pero hay también cada vez más evidencia de que estos hábitos sanos levantan un muro protector contra los trastornos mentales. Un estudio del Instituto de Investigación del Hospital del Mar sugiere, por ejemplo, que la adherencia a una dieta sana, como la mediterránea, reduce un 16% el riesgo de depresión. Otros estudios han reportado efectos parecidos con el ejercicio físico: los que hacían más deporte tenían hasta un 21% menos de probabilidades de desarrollar depresión. “El ejercicio físico, una dieta equilibrada, evitar el consumo de tóxicos, tener soporte social y respetar los ritmos circadianos son factores protectores”, resume el psiquiatra Víctor Pérez.
Como una especie de muralla defensiva, los hábitos saludables ayudan a sortear la aparición de síntomas que pueden desembocar en complejos trastornos mentales. “La mejor prevención es elegir bien a los padres porque el código genético y el código postal nos lo dan ellos. Pero como eso no podemos hacerlo, tenemos luego todos esos hábitos saludables, que son protectores. No son preventivos, no podemos decir que alguien que sigue una dieta equilibrada no se deprime. Pero estos factores, si se van sumando, aumentan la protección”, puntualiza Pérez, que es jefe de Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona.
Las interacciones de la dieta en la salud mental no son las más estudiadas, pero ya hay un puñado de estudios que apuntan en la misma dirección. Uno reciente es un análisis del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y publicado en la revista European Journal of Nutrition, que evaluó el impacto de cuatro tipos de dietas saludables (la mediterránea, una vegetariana, la recomendada por la Organización Mundial de la Salud y otra para prevenir la hipertensión) en el riesgo de sufrir depresión. La investigación concluyó que la adherencia a cualquiera de esas dietas era un factor protector contra la depresión y la mediterránea es la que obtiene mayor puntuación.
Gabriela Lugon, autora de este estudio, señala que hay varias hipótesis que pueden explicar este vínculo. La primera, el llamado eje intestino-cerebro, una vía de comunicación bidireccional entre el tracto intestinal y el sistema nervioso central que puede ser la base de algunas patologías. “Lo que comemos influye en nuestro microbioma [el ecosistema de microbios que puebla el intestino y media en la salud y la enfermedad]. A partir de ahí, se absorben nutrientes, aminoácidos y otras moléculas para generar proteínas y neurotransmisores. Si se altera ese eje microbioma-intestino-cerebro, eso influirá en el desarrollo de estas patologías”, expone Lugon.
Otra hipótesis, apunta la investigadora, está relacionada con el papel de la inflamación. “Hay una cadena de estrés que influye en nuestro organismo” avanza. Peréz, que no ha participado en la investigación de Lugon, abunda en este fenómeno y recuerda que la depresión, por ejemplo, es una patología que está relacionada con procesos inflamatorios. A diferencia de las dietas saludables, los hábitos alimentarios occidentales actuales, ricos en carbohidratos, azúcares y ultraprocesados, favorecen ese estado inflamatorio del organismo. En esta línea, una investigación publicada el pasado febrero destacaba que el riesgo de depresión se disparaba cuando los ultraprocesados superaban el 30% de la dieta diaria de una persona.
El vino argentino en el mundo: claves para entender su éxito en los mercados internacionales

El vino argentino ha trascendido las fronteras nacionales para posicionarse como un referente en los mercados internacionales. Este fenómeno no es casualidad; es el resultado de una combinación única de tradición, innovación, y un terroir excepcional que ha permitido a este país sudamericano competir con gigantes de la industria vinícola como Francia, Italia y España.
En este artículo exploraremos las razones que han llevado al vino argentino a brillar en el panorama global, analizando su historia, sus regiones más emblemáticas y los factores que lo han consolidado como un producto de excelencia en la industria de alimentos y bebidas.
Un legado histórico que enriquece el presente
La historia del vino en Argentina comienza en el siglo XVI, cuando las primeras vides llegaron de la mano de los colonizadores españoles, sin embargo, fue a partir del siglo XIX, con la llegada de inmigrantes italianos y franceses, que la viticultura dio un salto cualitativo.
Estas comunidades trajeron consigo conocimientos avanzados en técnicas de cultivo y vinificación, además de variedades de uva que se adaptaron perfectamente a los suelos argentinos.
El desarrollo industrial del país a principios del siglo XX impulsó la expansión del consumo interno. Las provincias de Mendoza, San Juan y Salta se consolidaron como las principales regiones productoras, cada una con características propias.
Pero no fue hasta finales del siglo XX que Argentina empezó a mirar hacia el exterior, una fuerte reestructuración del sector vitivinícola, combinada con la incorporación de tecnología de punta, permitió mejorar la calidad de los vinos y posicionarlos como productos premium en mercados internacionales.
Un terroir incomparable
Uno de los mayores atributos del vino argentino es la diversidad de sus regiones vitivinícolas.
- Mendoza, la principal productora, concentra el 75% del vino nacional gracias a su clima seco, días soleados y suelos ricos en minerales.
- En Salta, los viñedos de altura, algunos ubicados a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar generan vinos intensos y aromáticos, mientras que la Patagonia ofrece opciones frescas y equilibradas que han captado la atención de los mercados premium.
El concepto de «terroir» es crucial para entender el éxito argentino. Este término francés describe la interacción entre suelo, clima y prácticas humanas que confieren a cada vino una personalidad única.
En el caso de Argentina, la variedad de microclimas y altitudes permite producir vinos con perfiles distintivos, que van desde robustos tintos hasta frescos blancos. Esto ha sido clave para atraer a consumidores que buscan autenticidad y calidad.
Malbec y Torrontés, variedades insignia
El Malbec | El Torrontés |
---|---|
Originario de Francia, encontró en los valles de Mendoza un lugar perfecto para prosperar. Los vinos de esta variedad se caracterizan por su color profundo, taninos sedosos y notas de frutas negras y especias. Más del 50% de las exportaciones de vino argentino corresponden al Malbec, un claro indicador de su importancia estratégica. | Destaca como una variedad autóctona que combina frescura y aromas florales. Su versatilidad para maridar con platos de la gastronomía argentina, como empanadas o pescados, lo convierte en una opción ideal tanto para el consumo local como para los mercados extranjeros. |
Factores clave del éxito internacional
El posicionamiento del vino argentino en el escenario global no se debe únicamente a la calidad de sus productos, sino también a estrategias bien diseñadas. Las bodegas han sabido identificar mercados clave y adaptar su oferta a las preferencias de los consumidores.
- Por ejemplo, en Estados Unidos, uno de los principales destinos de exportación, el Malbec se presenta como un vino accesible en precio, pero de alta calidad, lo que lo hace competitivo frente a opciones de otras regiones.
Otro factor determinante ha sido la certificación de calidad y las denominaciones de origen controlado (D.O.C.), que otorgan un sello de autenticidad y exclusividad a los vinos argentinos, regiones como Luján de Cuyo y Valle de Uco cuentan con estas certificaciones, lo que respalda su prestigio en el mercado internacional.
La narrativa detrás del vino también juega un papel crucial. Argentina ha construido un relato atractivo que combina tradición, paisajes icónicos y un enfoque sostenible en la producción. Este storytelling resuena particularmente bien en los consumidores modernos, quienes valoran no solo el producto en sí, sino también la historia que lo acompaña.
Innovación y sostenibilidad en la producción
La adopción de tecnologías avanzadas ha permitido a la industria vitivinícola argentina optimizar cada etapa del proceso de producción, desde la vendimia hasta la vinificación.
- Sistemas de riego por goteo, análisis de suelo y monitoreo climático son algunas de las herramientas que han elevado la eficiencia y la calidad en las bodegas.
Además, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental, muchas bodegas están adoptando prácticas agrícolas regenerativas y produciendo vinos orgánicos, lo que no solo reduce el impacto ambiental, sino que también agrega valor para un consumidor cada vez más consciente.
Este enfoque sostenible es especialmente relevante en mercados europeos, donde las regulaciones y las preferencias tienden a favorecer productos responsables con el medio ambiente.
Desafíos y perspectivas futuras
Aunque el vino argentino goza de un reconocimiento global, enfrenta retos importantes. La competencia en el mercado internacional es feroz, con países como Chile, Sudáfrica y Australia compitiendo en segmentos similares.
Además, la fluctuación económica en Argentina puede impactar en los costos de producción y exportación, representando un desafío adicional.
A pesar de estas dificultades, el futuro del vino argentino es prometedor, la diversificación de mercados, como Asia y África, ofrece nuevas oportunidades de expansión. Asimismo, el desarrollo de nuevas regiones vitivinícolas y la experimentación con variedades menos conocidas podrían fortalecer la posición de Argentina como líder en innovación.
Investigan presuntas irregularidades en la alimentación de reclusas en Bogotá
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra Andrés Ernesto Díaz Hernández, exdirector de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec), por presuntas irregularidades en la entrega de alimentos a la población privada de la libertad.

El proceso también involucra a Jairo Humberto Becerra Rojas, representante legal de la Unión Temporal Nutriuspec 2022, y a Marlon Giovany Gómez Jaramillo, director ejecutivo de la Fundación Universidad del Valle, quien actuó como interventor del contrato cuestionado.
Según el Ministerio Público, se habrían presentado incumplimientos por parte de la firma contratista en el suministro de alimentos en el centro penitenciario y carcelario de alta y mediana seguridad para mujeres de Bogotá.
Adicionalmente, se investigan posibles deficiencias en el servicio de alimentación en estaciones de policía como Terminal, Chapinero, Fontibón, Usaquén, Engativá, Aeropuerto, Barrios Unidos y Teusaquillo, denunciadas por un subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.
El ente de control busca esclarecer si Díaz Hernández incumplió con su deber de supervisar y controlar el contrato, cuya ejecución presuntamente puso en riesgo la integridad de las reclusas afectadas por una alimentación ineficiente.
Asimismo, la investigación determinará la responsabilidad de Becerra Rojas, como representante del contratista, y de Gómez Jaramillo, quien desempeñó el rol de interventor, en las posibles fallas que habrían comprometido la calidad del servicio alimenticio.
Fuente: Investigan presuntas irregularidades en la alimentación de reclusas en Bogotá
La industria alimentaria, atrapada entre la marca blanca y la regulación europea, sostiene Antonio Hernández (Ebro Foods)
Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods, luce sus últimas cifras de los nueve primeros meses del año (21% más de beneficio que el año anterior), con reducción de deuda e importantes dividendos y presencia actualmente en 27 países. Sin embargo, asegura que la industria alimentaria se ve «atrapada» entre la marca blanca y la regulación europea.
«Nosotros tenemos que vender a la distribución y la distribución quiere que su consumidor tenga los precios más baratos posibles. Y cuando la Unión Europea concede exenciones arancelarias a la mayor parte de los países o desmonta todos los sistemas de protección, entonces es lo mismo producir, digamos, en Valencia o en Carmona, que en Argentina o en Camboya. Los agricultores están protestando, con razón, pero los industriales nos vemos atrapados en medio de un sándwich», asegura Hernández Callejas en una entrevista al diario El Mundo.
Preguntado precisamente por el avance de la marca blanca, el presidente de Ebro Foods apunta que las marcas de esta firma «son muy relevantes y son marcas que aportan un diferencial». A este respecto, recuerda que los populares vasitos microondas «no los ha creado la marca blanca, los ha creado Brillante». «La innovación cuesta dinero y copiar es fácil, por eso ahora estamos trabajando en esas líneas: innovación y diferenciación«, subraya.
Sobre las tensiones que se han vivido en los últimos meses entre las marcas de fabricante y la distribución con la retirada de algunos productos de los lineales, Antonio Hernández señala que la distribución «puede hacer con sus lineales lo que estime», pero deja claro que «el modelo de marca blanca pura pasó a la historia porque es muy poco sexi en un supermercado no encontrar nada más que lo que ha querido el distribuidor, sin dar ninguna otra opción». «Los distribuidores potencian ahora productos parecidos a precios más baratos, jugando con el margen. No es normal que, por ejemplo, como pasa en algunos países del norte de Europa, la distribución gane el 50% con nuestros productos y que a los suyos se les aplique un margen del 10%», precisa.
LOS ESTRAGOS DE LA DANA
La catástrofe producida por la dana en Valencia también ha afectado a Ebro Foods, en concreto, en su planta de arroz SOS ubicada en Algemesí. «Tuvimos muchísimas entradas de agua y nos está costando reanudar la actividad. Afortunadamente, no hemos tenido víctimas mortales, pero la mayor parte de nuestros empleados ha tenido alguna afección: quien no ha perdido un coche, ha perdido la moto y aproximadamente 15 de nuestros trabajadores han tenido también serios desperfectos en sus domicilios», explica Hernández Calleja.
Asimismo, señala que la compañía no está recibiendo ayuda de las instituciones. «Lo está haciendo absolutamente todo Ebro con sus propios medios. Nos estamos apoyando en otras plantas del grupo, tanto en España como fuera de España», indica.
«De esta catástrofe hemos sacado algunas conclusiones que posiblemente podamos implementar próximamente, como puede ser el refuerzo de muros para que, si se volviera a repetir, que esperemos que no, sea muy difícil que el agua entre dentro de lo que es el recinto fabril. Procuraremos también tener una capacidad de respuesta más rápida y tener instalaciones que puedan hacer los mismos productos en distintos sitios. Por ejemplo, SOS tiene un paquete muy particular, que es un paquete de papel absolutamente ecológico, y que en este momento solamente lo hacemos en la planta de Algemesí. Otros paquetes pueden hacerse en distintas plantas, pero el paquete de SOS, que es icónico y que lleva toda la vida, solamente lo producimos en Algemesí. Igual ahora debemos replantearnos que se haga en más de un sitio y que su producción no se vea parada ante un problema así», añade.
PRODUCIR EN LA UNIÓN EUROPEA
Cuestionado sobre las exigencias de Europa con los productores, el presidente de Ebro Foods recuerda que España siempre ha tenido buenas productividades, «pero la Unión Europea es un entorno caro de producción, por miles de requisitos medioambientales, por miles de incidencias de costes de producto, y competir en libre mercado con otras zonas es muy complejo. Por eso, algunas veces se hace el planteamiento de para qué vamos a gastar el dinero en traer agua y poner trigo en Córdoba, por ejemplo, si es más barato traerlo de Ucrania o de Argentina».
Por otra parte, respecto al regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, Antonio Hernández incide en que Ebro Foods mantiene en este país una cuota de mercado del 23% y siete plantas: «Producimos allí, por lo que las medidas proteccionistas no nos afectan negativamente, aunque en este momento estamos mandando muchos productos de microondas de España a Estados Unidos, fundamentalmente hasta que se termine una ampliación que estamos haciendo en la planta de Memphis. En cuanto a políticas fiscales, si Trump baja los impuestos al grupo Ebro le viene mejor y a España le viene mejor porque lo que ganamos en Estados Unidos viene de dividendo a España. En este momento estamos estudiando un dividendo que estará en el orden de los 200 millones, por lo tanto, el tener más dinero disponible en Estados Unidos acaba revirtiendo al dinero que acaba en España y probablemente remunerando a nuestros accionistas. Es decir, que esa bajada de impuestos en Estados Unidos acaba beneficiando al accionista español de Ebro».

https://www.foodretail.es/fabricantes/industria-alimentaria-atrapada-marca-blanca_0_2000006109.html