Inicio » nuevas tecnologias (Página 8)
Archivos de la categoría: nuevas tecnologias
Esta es la planta milagrosa que potencia la memoria y hace crecer tus neuronas
El Ginkgo Biloba es una planta medicinal que potencia la memoria y hace crecer las neuronas, con beneficios antiinflamatorios. Se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos y se destaca por mejorar la circulación sanguínea y la salud cardiovascular y cerebral. Sus hojas contienen antioxidantes que protegen las células del daño causado por los radicales libres, contribuyendo a prevenir enfermedades degenerativas.
Entre los principales beneficios del Ginkgo Biloba se encuentra su capacidad para mejorar la memoria y la concentración, siendo utilizado en la medicina tradicional china para tratar el deterioro cognitivo en personas mayores. Aunque no hay pruebas concluyentes sobre su efecto en el Alzheimer, se sugiere que puede retrasar la aparición de sus síntomas al promover una mejor oxigenación del cerebro.
Es importante consultar a un profesional de la salud antes de consumir Ginkgo Biloba, especialmente si se toman otros medicamentos, ya que puede interactuar con ciertos fármacos. Además, se recomienda evitar el consumo excesivo, ya que puede provocar efectos secundarios como dolores de cabeza, mareos o malestar gastrointestinal.
El Ginkgo Biloba se puede consumir en forma de comprimidos o cápsulas para una dosificación controlada, en extractos líquidos que se pueden diluir en agua o zumo, o en forma de té de ginkgo con hojas secas. Estas diversas presentaciones facilitan su incorporación en la dieta diaria y aprovechan sus beneficios terapéuticos para mejorar la salud general y la función cognitiva.
Cuidado con los mejillones: estás ingiriendo microplásticos cada vez que los comes
Cuidado al comer mejillones, ya que contienen microplásticos que pueden ser perjudiciales para la salud. Estos moluscos acumulan partículas contaminantes tóxicas, lo que plantea dudas sobre su consumo excesivo. La contaminación plástica es un problema creciente que afecta a nuestros alimentos, incluidos mejillones, ostras y otros bivalvos.
Un estudio en Cataluña reveló que cada mejillón contiene 9 microplásticos en su interior, principalmente fibras derivadas de materiales como el poliéster. Estas partículas se acumulan debido a que los bivalvos se alimentan filtrando agua, lo que los hace propensos a contener microplásticos.
Ingerir mejillones contaminados puede resultar en la ingestión de hasta 8. 000 microplásticos al año, con posibles efectos negativos para la salud. Estos materiales sintéticos son difíciles de asimilar por el cuerpo humano y pueden provocar problemas respiratorios, inflamaciones y daños en el material genético.
Es importante tener en cuenta la presencia de microplásticos en los alimentos marinos y tomar medidas para reducir su consumo. Limpiar adecuadamente los mejillones antes de cocinarlos puede ayudar a reducir la cantidad de estos microplásticos ingeridos.
La contaminación plástica en los alimentos, como los mejillones, plantea preocupaciones sobre la salud humana y la necesidad de tomar medidas para abordar este problema creciente. Es fundamental concienciar sobre los riesgos asociados con la ingestión de microplásticos y fomentar prácticas más sostenibles para proteger nuestra salud y el medio ambiente.
https://www.elperiodico.com/es/salud/20241002/microplasticos-mejillones-peligro-salud-dv-108822634
Prospectiva: 7 grandes avances en tecnología alimentaria
La industria alimentaria evoluciona constantemente y la tecnología y los avances en la alimentación juegan un papel importante en este sector. Los avances científicos y técnicos permiten hoy producir alimentos y bebidas que se adaptan mejor a las demandas de los consumidores de una manera segura, con procesos productivos más sostenibles y eficientes, cubriendo la demanda de mercados globales.
Los 7 avances en tecnología alimentaria que ha seleccionado el equipo de técnicos e investigadores especializados de AINIA, por el papel que están jugando y van a jugar para el futuro del sector alimentario son:
1. Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial y el Big Data
Está cambiando radicalmente la manera de fabricar, transportar y consumir alimentos. Un informe de Accenture estima que la inversión global en el Internet de las Cosas (IoT) alcanzará la cota de 500.000 millones de dólares en 2020. En el caso particular de la industria de alimentación, se está produciendo una revolución a través de la digitalización de procesos de la seguridad alimentaria que va a dar como resultado una mayor eficiencia y flexibilidad en:
– La fabricación del alimento (la llamada industria 4.0).
– Las actividades relacionadas con la cadena de valor.
– Y el control de la calidad y seguridad alimentarias.
Todo esto unido a la gran cantidad de información disponible fruto de dicha digitalización, mejorará la toma de decisiones por parte de los equipos directivos y de gestión, con un conocimiento como nunca se tuvo del consumidor, abriendo numerosas oportunidades en el campo de la personalización de producto y nuevas formas de interacción.
2. Microencapsulación y nanoencapsulación para el diseño de ingredientes de última generación
Las tecnologías de microencapsulación están permitiendo, en los últimos tiempos, desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros y más saludables, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas.
Se trata de una de las alternativas más demandas por la industria alimentaria para mantener la conservación de las propiedades de los productos. Gracias a este proceso, las sustancias bioactivas de los alimentos se introducen en una matriz del producto para impedir que se pierdan. Así, se protegen de la reacción con otros compuestos, se frenan las reacciones de oxidación e incluso, se logra liberar nutrientes de forma controlada. En este sentido, el potencial que abre la nanoencapsulación es todavía mayor.
A modo de resumen, la microencapsulación y la nanoencapsulación suponen un avance tecnológico de primer nivel en la innovación de producto de alimentación, claves para el desarrollo de:
- Aditivos naturales
- Ingredientes funcionales
- Estabilizadores de producto
- Mejoras sensoriales de alimentos u otros productos
- Ingredientes avanzados para la generación de nuevas percepciones en el consumidor
Para aquellos interesados, recomendamos la visualización de este vídeo en el que explicamos las ventajas de esta tecnología en alimentos y cómo estamos trabajando con ella en AINIA Centro Tecnológico, colaborando y siendo partner tecnológico con un gran número de empresas en este campo.
3. Imagen química para el control de la calidad y seguridad alimentaria
La imagen química permite obtener del producto que se está procesando un mapa de composición (humedad, grasa, proteína…) en tiempo real. Es una tecnología revolucionaria basada en la visión espectral que permite ir más allá de las limitaciones que tienen los sistemas de inspección convencionales. Las imágenes muestran las concentraciones de los parámetros de interés en cada punto del producto, lo que proporciona mayor información y más rigurosa.
Debido a la capacidad de identificar la composición química, esta tecnología permite diferenciar entre producto correcto y materias extrañas que puedan aparecer en la línea de producción. Sus aplicaciones son muchas y variadas: control de procesos analíticos, detección de cuerpos extraños en frutos secos, control de calidad de la materia priva en preparados de pescado, productos cárnicos, platos preparados…
4. Bacteriófagos, nuevos métodos biológicos para la seguridad alimentaria
La conservación de alimentos mediante métodos biológicos noveles está generando nuevos paradigmas para la seguridad alimentaria. Los bacteriófagos son virus que específicamente infectan y se multiplican en las bacterias. Ya se han estudiado diferentes aplicaciones de los bacteriófagos en la cadena alimentaria. Por ejemplo:
- terapia, para reducir y prevenir colonización y enfermedades en ganado
- higienización, para la descontaminación de productos frescos (frutas, vegetales y carnes)
- desinfección de equipos y superficies en contacto con alimentos
- biocontrol, a modo de conservante natural para extender la vida útil de productos perecederos
Aunque los bacteriófagos no siempre son favorables (es el caso de las industrias con procesos de fermentación, como por ejemplo las lácteas), sin embargo ya hay en el mercado productos que cuentan con la aprobación de la FDA frente a patógenos tan importantes como la Listeria monocytogenes, Salmonella y E.coli y han suscitado el interés de la EFSA.
En AINIA estamos desarrollando, en colaboración con empresas alimentarias, trabajos de investigación en bacteriófagos para el control de patógenos.
5. La presión como herramienta para transformar procesos alimentarios
La ciencia de los alimentos perfila una tendencia futura hacia el desarrollo de tecnologías que aseguren la máxima calidad de los alimentos con el mínimo coste y utilizando técnicas más respetuosas con el medio ambiente. En este ámbito, los efectos de la presión, como variable termodinámica, sobre la estructura y movilidad de los distintos componentes de los alimentos (proteínas, grasas…) abre un amplio abanico de nuevas posibilidades:
– Cambios conformacionales en las proteínas de la pared celular y su efecto directo en la inactivación microbiológica.
– Control de variables de proceso en sistemas cerrados (temperaturas de ebullición, presencia de oxígeno …) como la fritura a presión reducida.
– Modificación de la variable temperatura para procesos de cocción de alimentos mediante vapor saturado a presión controlada.
6. Proteómica
La proteómica es la rama de la biología que se centra en el estudio de las proteínas. Se emplea como técnica analítica para la identificación y caracterización de proteínas implicadas en procesos biológicos y para la búsqueda de nuevas proteínas. Si bien su potencial en el ámbito de la biomedicina y la farmacia es más que conocido (sus principales aplicaciones se centran en el descubrimiento de nuevos fármacos, diagnóstico molecular y medicina personalizada), también supone un avance tecnológico aplicable al campo de la alimentación.
Así, por ejemplo, la conjunción de los avances en proteómica y biosensores abre un gran campo de trabajo en el ámbito de la seguridad alimentaria para la detección de contaminantes y microorganismos de riesgo. Además, los biochips de ADN tienen grandes potencialidades para el desarrollo de una alimentación personalizada.
También, en el campo de la proteómica, debemos citar los avances en el desarrollo de kits enzimáticos a medida de patógenos como Salmonella, Listeria monocytogenes u otros.
En AINIA tenemos experiencia tanto en el desarrollo de biosensores, como en la I+D+i focalizada al estudio de las proteínas, por lo que percibimos el potencial de estas tecnologías en el contexto de la innovación en alimentación en los próximos años, así como en su vinculación con la salud.
7. Envases activos, la piel del alimento del siglo XXI
El desarrollo de envases activos con propiedades biocidas, antioxidantes, o absorbedoras de gases también supone un gran avance tecnológico.
Un envase activo es aquel que es capaz de interactuar química o biológicamente con el producto alimenticio o modifica el espacio de cabecera con el propósito de mejorar la vida útil. Aunque son muchas las aplicaciones, las más comunes son barreras al oxígeno, agentes antimicrobianos, absorbedores de etileno y humedad.
Se están investigando nuevas fórmulas para la funcionalización de envases mediante diferentes estrategias. El desarrollo de la investigaciones están permitiendo la evaluación de la funcionalidad de las sustancias activas empleadas y su compatibilidad dependiendo de si se aplican por medio de recubrimientos o por extrusión (al material del envase se le añaden las sustancias activas que se funden de forma conjunta, logrando un nuevo material funcional).
AINIA tiene una línea de trabajo específica en el ámbito de envases activos. Entre otros avances, en el proyecto POLIFUN losresultados indicaron que los recubrimientos con extractos de ajo inhibían el crecimiento de Listeria monocytogenes, E. coli O157 y Botrytis cinerea; los recubrimientos con eugenol o aceite esencial de canela, también inhiben a Botrytis cinerea.
FUENTE: https://www.ainia.com/ainia-news/prospectiva-7-grandes-avances-tecnologia-alimentaria/
El trigo sin gluten existe, pero Europa no lo quiere cultivar
El científico Francisco Barro y su equipo del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC han desarrollado una variedad de trigo sin gluten en el laboratorio, pero no pueden cultivarlo en Europa debido a las restricciones legales. Han utilizado la técnica CRISPR para modificar genéticamente el trigo sin necesidad de introducir ADN exógeno, evitando así considerarlo transgénico según las normativas europeas actuales.
A pesar de esto, la Unión Europea está considerando actualizar su normativa para permitir la comercialización de plantas modificadas genéticamente que no contengan ADN exógeno. Mientras tanto, el trigo sin gluten español desarrollado por Barro y su equipo tiene una patente y buscan comercializarlo en el extranjero, posiblemente importando harina de países como Estados Unidos o Japón.
A pesar de las dificultades legales en Europa, Barro está optimista sobre la posibilidad de que su trigo sin gluten esté disponible en el mercado en un plazo de unos seis o siete años, siempre y cuando se resuelvan los problemas normativos y los ensayos clínicos sean exitosos.
El trigo sin gluten desarrollado por Francisco Barro sería una solución para las personas intolerantes al gluten, pero su cultivo en territorio europeo se ve obstaculizado por las normativas actuales.
Sin embargo, existe la esperanza de que la normativa europea se actualice y permita la comercialización de plantas modificadas genéticamente sin ADN exógeno, lo que podría abrir las puertas para la introducción de esta variedad de trigo en el mercado en un futuro cercano.
Mercadona ha introducido un cambio en su hamburguesa premium que ha sorprendido a muchos, revelado por el “influencer” de comida Peldanyos a través de un vídeo en TikTok.
Mercadona ha sorprendido a muchos al introducir un cambio en su hamburguesa premium, revelado por el popular “influencer” de comida Peldanyos en TikTok. La nueva hamburguesa ahora incluye dos hamburguesas con toque de parrilla, mermelada de bacon, queso cheddar y la misma salsa que la versión anterior. Peldanyos elogió la nueva receta por su sabor único y equilibrado, destacando la mejora en los ingredientes y la combinación de sabores.
A pesar de la actualización, Mercadona ha mantenido el precio de 6 euros, demostrando su estrategia para mantener la competitividad en el mercado de comidas preparadas. La decisión se centra en ofrecer a los clientes una experiencia más sofisticada y acorde con las tendencias actuales de consumo.
La revelación del cambio en la hamburguesa ha generado un gran interés entre los consumidores, atrayendo tanto a los habituales clientes de Mercadona como a nuevos interesados en probar esta innovación en su oferta de comida preparada.
Este cambio en la receta de la hamburguesa premium no fue anunciado oficialmente por Mercadona, lo que sorprendió a muchos hasta que Peldanyos lo compartió en su popular vídeo de TikTok. La actualización ha recibido elogios por parte de Peldanyos y se espera que esta hamburguesa se convierta en un nuevo éxito entre la gama de comidas preparadas del supermercado.
La combinación de nuevos ingredientes y sabores ha capturado la atención de los consumidores y podría marcar una nueva etapa en la preferencia de los clientes por este producto en particular.
https://www.elgoldigital.com/noticias/ultimas/mercadona-tiene-nueva-hamburguesa
El arroz dorado: edición genética para combatir la desnutrición
Según las estimaciones, el 25% de la población mundial se alimenta principalmente de arroz, algo que obedece, en gran medida, debido a la dificultad de acceder a otros alimentos. Existen otras razones: este cereal puede cultivarse de manera sencilla en una gran variedad de lugares, y contiene un elevado porcentaje de carbohidratos. Además, incorpora proteínas de fácil digestión, principalmente del grupo B y minerales. Como ves, suna larga lista de ventajas, pero también tiene un importante déficit: la carencia de vitamina A.
La falta de vitamina A no supone, ni de lejos, un problema menor. Una deficiencia en esta vitamina provoca graves efectos para la salud, especialmente en los niños, siendo una de las principales consecuencias un debilitamiento del sistema inmuneque provoca problemas en la vista. Cada año, alrededor de medio millón de niños en el mundo se quedan ciegos a causa de la deficiencia de esta vitamina fundamental para la formación de rodopsina, un pigmento fotorreceptor presente en la retina.
El «Golden Rice» o arroz dorado
¿Qué puede hacer la ciencia para paliar este problema? La respuesta reside en la edición genética. Gracias a ella, es posible incorporar al arroz vitamina A procedente de alimentos con el maíz o las zanahorias, cuyos betacarotenos no solo son los causantes de su característico color anaranjado, sino que también son precursores de la vitamina A.
Este arroz modificado genéticamente recibe el nombre de ”Golden rice”, o arroz dorado, y una sola taza de él es suficiente para cubrir el 60% de las necesidades diarias de vitamina A en niños. Y más cosas buenas. El pasado año, fue aprobado el cultivo comercial en Filipinas de este arroz libre de patente. Un paso más en un proceso que debe pasar también por una distribución más global y una legislación que permita su cultivo en otros muchos países donde el déficit de vitamina A supone un grave problema.
Información encontrada en :
https://www.rtve.es/television/20221228/arroz-dorado-transgenico/2413066.shtml
Plátanos modificados genéticamente para luchar contra la ceguera infantil en África.
El desarrollo de plátanos modificados genéticamente por científicos australianos de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) representa un avance importante en la lucha contra la deficiencia de vitamina A, que afecta a millones de personas, especialmente niños, en África. Este proyecto busca combatir las graves consecuencias de esta deficiencia, como la ceguera infantil, proporcionando una fuente accesible de betacaroteno, precursor de la vitamina A.
El plátano es un alimento básico en el Este de África, donde una gran parte de la población depende de esta fruta para su sustento diario. Sin embargo, los niveles de nutrientes esenciales como la pro-vitamina A son bajos en las variedades convencionales. La introducción de plátanos enriquecidos genéticamente podría marcar una diferencia significativa en la salud pública de regiones como Uganda, donde el 30% de los niños menores de cinco años sufren deficiencia clínica de esta vitamina.
Este esfuerzo biotecnológico no solo mejora la nutrición, sino que también promueve una agricultura sostenible. Además de Uganda, el objetivo es expandir el uso de estos plátanos modificados a otros países de África, como Ruanda, Kenia y Tanzania. Este tipo de soluciones puede ser clave para abordar problemas nutricionales en áreas con recursos limitados.
Para saber más sobre esta biotecnología:
http://fundacion-antama.org/platanos-gm-para-disminuir-la-deficiencia-de-vitamina-a/
Así será la alimentación para 2050, según una investigación de Nestlé España con jóvenes
El Big data permitirá diseñar nuevos productos en función de los gustos de los consumidores
De acuerdo con el X Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias, elaborado por Nestlé España, más de la mitad de los jóvenes españoles de entre 18 y 35 años ya utiliza en su día a día aplicaciones y dispositivos tecnológicos para comparar alimentos, organizar su alimentación o controlar el sueño.
Basados en esta realidad, la compañía les preguntó cómo creen que será la alimentación en 2050 y qué cambios esperan tras la irrupción de la inteligencia artificial (IA), el Metaverso o el big data.
De manera concreta, el Observatorio Nestlé revela que 4 de cada 10 jóvenes en España piensa que la IA pondrá a su alcance la nutrición de precisión o personalizada. Y que el chat GPT será quien creará las dietas a medida y organice el menú semanal en los hogares españoles.
Según la investigación, muchos jóvenes planifican la lista de la compra mediante las nuevas tecnologías, cocinan lo que ven en una app, lo que se les sugiere en las redes. O en su defecto, optan por herramientas digitales para diseñar el menú semanal.
Uso de la tecnología para la planificación de su alimentación
Por otro lado, el 22 % de los encuestados proyecta que el Big data se usará para diseñar nuevos ingredientes y/o productos basados a las preferencias de los consumidores. Y a los atributos sensoriales de los alimentos para personalizar así la oferta gastronómica.
Además, 4 de cada 10 encuestados cree que la realidad virtual hará que las compras se realicen de manera diferente.
El 45 % de los jóvenes en España visualiza que los supermercados estarán presentes en el mundo virtual. Y que, desde casa y a través de un avatar, se podrá recorrer la tienda virtual y hacer la compra.
Además, podrán acceder a los datos del producto que sea de interés para el consumidor como, por ejemplo, el perfil nutricional, el listado de ingredientes o el origen, entre otros.
En ese sentido, 3 de cada 10 jóvenes pronostica que los drones serán quienes comprarán siguiendo las indicaciones y preferencias de los consumidores. Y los que después entreguen los pedidos en casa.
“Estas herramientas como Menú Planner o Nestlé Cocina son, sin duda, una gran ayuda y una orientación. Ahora bien, para elaborar una dieta personalizada siempre se recomienda acudir a un nutricionista para asegurar que la dieta cubre realmente todas las necesidades nutricionales de cada consumidor», comenta Laura González, responsable de Nutrición de Nestlé España.
Una nueva era para la industria alimentaria
Independientemente de las nuevas tecnologías, los jóvenes españoles creen que, además, incorporaremos nuevos alimentos en la alimentación.
De forma concreta, el 41 % considera que se introducirán y normalizarán alimentos propios de otras culturas para 2050.
Según los datos del estudio, hasta el 36 % de los encuestados proyecta que los alimentos cultivados en un laboratorio como, las hamburguesas in vitro estarán también más presentes en la cocina española
En el ranking de los alimentos que vendrán según los jóvenes, destaca que el 26 % incluye un mayor consumo de vegetales y plantas. Un dato muy relevante que va en línea a las recomendaciones para llevar una alimentación más saludable y sostenible.
“Además, el mismo porcentaje cree que los alimentos deshidratados o en forma de concentrados (25 %) ganarán terreno y hasta el 16 % prevé de que los insectos estarán presentes en diferentes formatos en la mesa de los hogares españoles», concluye González.
Ana Sofía Fehn, la mujer que demostró que no todo estaba hecho en el universo de las ‘influencer’ culinarias
Esta estadounidense ha logrado en poco más de un año tener más de un millón de seguidores solo en Instagram: el secreto no se encuentra tanto en sus recetas como en su forma de ejecutarlas.
Los ingredientes van troceándose; el horno, calentando, todo sencillo, todo limpio. Resultado: una comida que casi se puede oler y saborear. La cocina es contenido instagrameable por excelencia. Un reel (vídeo diseñado para enganchar al espectador y darle ganas de compartirlo) es rápido y placentero, una pequeña cápsula de escapismo. Al menos quien pueda destacar entre los cientos de miles de resultados que da cada receta, Ana Sofía Fehn (Cleveland, Ohio, 25 años) tiene su truco desde una pequeña cocina de Los Ángeles, California.
Fehn destaca dentro de la camada de influencers de cocina que ahora dominan Instagram por la rapidez de su éxito. Llegó a un millón de seguidores en año y medio cocinando “un poquito de todo”, cuenta por videollamada desde el piso en el que vive desde hace poco menos de una década. Llegó allí persiguiendo una carrera de actriz —aún no ha abandonado ese sueño— pero ahora concilia con su trabajo como creadora de contenido.
La influencer no sigue una única línea gastronómica específica, sino que es una especie de atrapatodo. De una tradicional hamburguesa con queso estadounidense hasta coxinhas brasileñas, pulpo a la gallega o diferentes variedades de pastas italianas (sus favoritas, junto con el agnolotti italiano y el casado costarricense).
Fehn habla un español fluido, pero con un evidente sabor anglosajón. Cuenta que en su casa de Ohio había “una cocina de familia latina”: “Mi mamá es una cocinera buenísima. Cuando yo era pequeña e iba a jugar a las casas de mis amigas no me gustaba la comida que ellas comían. Yo siempre quería estar comiendo la comida de mi mamá”. Su familia no acostumbraba a ir a restaurantes, ya que eran siete hijos y comer en casa “siempre era lo más fácil”.
En Cleveland, además, explica que en aquel entonces no era común ver restaurantes asiáticos o europeos, por lo que mudarse a Los Ángeles fue una auténtica revelación. “Era la primera vez que comía en restaurantes de todo tipo. Comida china o tailandesa. Cosas como el pato. Me gustaba entender más sobre cómo las diferentes culturas preparaban su comida y aprender qué ingredientes usaban”, relata.
Hay, eso sí, mucho trabajo que no se refleja en los vídeos. “Muchas veces no tengo tiempo para grabar vídeos o cocinar. A veces me llaman a las nueve de la mañana para una audición en la que debo estar en dos horas y tengo que parar todo lo demás”, explica.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lanza la segunda edición del programa “StartBEC” para empresas emergentes en el ámbito de la bioeconomía agroalimentaria
“StartBEC” se centra en proporcionar información, asesoramiento, tecnología para superar el desarrollo y lanzamiento de procesos y productos innovadores de bioeconomía en el sector agroalimentario
Este programa celebra su reedición con una jornada de presentación, el 23 de septiembre, en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lanza la segunda edición del programa “StartBEC”, una iniciativa en colaboración con el centro tecnológico AINIA que ofrece asesoría y acompañamiento tecnológico gratuito a empresas emergentes en el ámbito de la bioeconomía. Está previsto que la jornada de presentación de esta segunda edición se celebre el próximo 23 de septiembre en la sede del ministerio.
“StartBEC” es una iniciativa que se distingue por su fuerte orientación tecnológica, y se centra en proporcionar información, asesoramiento, tecnología y las herramientas esenciales para superar los desafíos técnicos que surjan durante el desarrollo y lanzamiento de procesos y productos innovadores al mercado agroalimentario.
La experiencia positiva de la primera edición de “StartBEC” ha conducido a la renovación del trabajo conjunto entre el ministerio y la entidad AINIA, un centro de referencia para el desarrollo de la potencialidad tecnológica y comercial de proyectos que impulsen las cadenas de valor innovadoras vinculadas al sector agroalimentario.
Esta segunda edición del programa se enmarca en la prórroga del convenio de colaboración entre el ministerio y AINIA, que cuenta con un presupuesto total de 750.000 euros hasta 2026, de los que el ministerio aportará 625.000 euros.
Este acuerdo permitirá seguir con el asesoramiento y acompañamiento tecnológico individualizado y gratuito a las empresas emergentes seleccionadas, para que realicen ensayos o estudios piloto para el testado de procesos o productos; experimenten dinámicas de innovación con expertos para desarrollar aspectos tecnológicos de su modelo de negocio o accedan a seminarios intensivos profesionales tecnológicos en AINIA. También continuarán con el servicio de vigilancia tecnológica personalizada y soporte en la identificación y participación en oportunidades de financiación a la I+D+i.
El primer año de “StartBEC” ha permitido la creación de una comunidad con más de ochenta empresas emergentes que, gracias al impulso de tecnologías innovadoras, han desarrollado diferentes proyectos en cuestiones como la producción de algas, insectos u hongos, como base para nuevos productos de alto valor, como fertilizantes o biomateriales más sostenibles. El impacto del programa también se ha transmitido a otros ámbitos, como el desarrollo rural.