La industria alimentaria, atrapada entre la marca blanca y la regulación europea, sostiene Antonio Hernández (Ebro Foods)
Antonio Hernández Callejas, presidente de Ebro Foods, luce sus últimas cifras de los nueve primeros meses del año (21% más de beneficio que el año anterior), con reducción de deuda e importantes dividendos y presencia actualmente en 27 países. Sin embargo, asegura que la industria alimentaria se ve «atrapada» entre la marca blanca y la regulación europea.
«Nosotros tenemos que vender a la distribución y la distribución quiere que su consumidor tenga los precios más baratos posibles. Y cuando la Unión Europea concede exenciones arancelarias a la mayor parte de los países o desmonta todos los sistemas de protección, entonces es lo mismo producir, digamos, en Valencia o en Carmona, que en Argentina o en Camboya. Los agricultores están protestando, con razón, pero los industriales nos vemos atrapados en medio de un sándwich», asegura Hernández Callejas en una entrevista al diario El Mundo.
Preguntado precisamente por el avance de la marca blanca, el presidente de Ebro Foods apunta que las marcas de esta firma «son muy relevantes y son marcas que aportan un diferencial». A este respecto, recuerda que los populares vasitos microondas «no los ha creado la marca blanca, los ha creado Brillante». «La innovación cuesta dinero y copiar es fácil, por eso ahora estamos trabajando en esas líneas: innovación y diferenciación«, subraya.
Sobre las tensiones que se han vivido en los últimos meses entre las marcas de fabricante y la distribución con la retirada de algunos productos de los lineales, Antonio Hernández señala que la distribución «puede hacer con sus lineales lo que estime», pero deja claro que «el modelo de marca blanca pura pasó a la historia porque es muy poco sexi en un supermercado no encontrar nada más que lo que ha querido el distribuidor, sin dar ninguna otra opción». «Los distribuidores potencian ahora productos parecidos a precios más baratos, jugando con el margen. No es normal que, por ejemplo, como pasa en algunos países del norte de Europa, la distribución gane el 50% con nuestros productos y que a los suyos se les aplique un margen del 10%», precisa.
LOS ESTRAGOS DE LA DANA
La catástrofe producida por la dana en Valencia también ha afectado a Ebro Foods, en concreto, en su planta de arroz SOS ubicada en Algemesí. «Tuvimos muchísimas entradas de agua y nos está costando reanudar la actividad. Afortunadamente, no hemos tenido víctimas mortales, pero la mayor parte de nuestros empleados ha tenido alguna afección: quien no ha perdido un coche, ha perdido la moto y aproximadamente 15 de nuestros trabajadores han tenido también serios desperfectos en sus domicilios», explica Hernández Calleja.
Asimismo, señala que la compañía no está recibiendo ayuda de las instituciones. «Lo está haciendo absolutamente todo Ebro con sus propios medios. Nos estamos apoyando en otras plantas del grupo, tanto en España como fuera de España», indica.
«De esta catástrofe hemos sacado algunas conclusiones que posiblemente podamos implementar próximamente, como puede ser el refuerzo de muros para que, si se volviera a repetir, que esperemos que no, sea muy difícil que el agua entre dentro de lo que es el recinto fabril. Procuraremos también tener una capacidad de respuesta más rápida y tener instalaciones que puedan hacer los mismos productos en distintos sitios. Por ejemplo, SOS tiene un paquete muy particular, que es un paquete de papel absolutamente ecológico, y que en este momento solamente lo hacemos en la planta de Algemesí. Otros paquetes pueden hacerse en distintas plantas, pero el paquete de SOS, que es icónico y que lleva toda la vida, solamente lo producimos en Algemesí. Igual ahora debemos replantearnos que se haga en más de un sitio y que su producción no se vea parada ante un problema así», añade.
PRODUCIR EN LA UNIÓN EUROPEA
Cuestionado sobre las exigencias de Europa con los productores, el presidente de Ebro Foods recuerda que España siempre ha tenido buenas productividades, «pero la Unión Europea es un entorno caro de producción, por miles de requisitos medioambientales, por miles de incidencias de costes de producto, y competir en libre mercado con otras zonas es muy complejo. Por eso, algunas veces se hace el planteamiento de para qué vamos a gastar el dinero en traer agua y poner trigo en Córdoba, por ejemplo, si es más barato traerlo de Ucrania o de Argentina».
Por otra parte, respecto al regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, Antonio Hernández incide en que Ebro Foods mantiene en este país una cuota de mercado del 23% y siete plantas: «Producimos allí, por lo que las medidas proteccionistas no nos afectan negativamente, aunque en este momento estamos mandando muchos productos de microondas de España a Estados Unidos, fundamentalmente hasta que se termine una ampliación que estamos haciendo en la planta de Memphis. En cuanto a políticas fiscales, si Trump baja los impuestos al grupo Ebro le viene mejor y a España le viene mejor porque lo que ganamos en Estados Unidos viene de dividendo a España. En este momento estamos estudiando un dividendo que estará en el orden de los 200 millones, por lo tanto, el tener más dinero disponible en Estados Unidos acaba revirtiendo al dinero que acaba en España y probablemente remunerando a nuestros accionistas. Es decir, que esa bajada de impuestos en Estados Unidos acaba beneficiando al accionista español de Ebro».
https://www.foodretail.es/fabricantes/industria-alimentaria-atrapada-marca-blanca_0_2000006109.html
Todo sobre la dieta paleo o el plan de alimentación basado en la forma de comer de la prehistoria
Como su propio nombre indica, la dieta paleo, también conocida como ‘la dieta del hombre de las cavernas’ o ‘dieta de la Edad de Piedra’, está inspirada en el plan de alimentación que seguían en el paleolítico. Un concepto que lejos de lo que podríamos imaginar está de plena actualidad, aupado, en gran parte, porque iconos como Miley Cyrus y Meghan Fox han confirmado que lo han llevado a cabo. Pero, ¿qué es realmente este plan de alimentación con el foco puesto en la prehistoria?
Este tipo de alimentación, basado en lo que hacían o mejor dicho, tenían al alcance nuestros antepasados, está centrada en la ingesta abundante de frutas y verduras frescas, pescados, carnes, huevos y grasas saludables procedentes de frutos secos, semillas o aceite de oliva virgen o aguacate. Asimismo, la dieta paleo no incluye alimentos que se popularizarían tiempo después como legumbres o productos lácteos, además de cereales o aceites vegetales refinados.
Como podría parecer obvio, este plan de alimentación no incluye los productos ultraprocesados, ya que ninguno de ellos existía hace más de 10.000 de años. Ni pizzas congeladas, alimentos fritos, bollería…
¿Para qué está pensada la dieta paleo y cuáles son sus beneficios?
Han varios «beneficios» ligados a este plan de alimentación basado en lo que comían nuestros antepasados y que le han puesto en el punto de mira en estos últimos años. Y desde Woman hemos recopilado los más destacados:
- Ayuda a perder peso o a mantener un peso saludable. Gracias en gran parte a la eliminación de alimentos altamente procesados y ricos en calorías, como los alimentos fritos, los dulces y los productos refinados o a estar focalizada en alimentos naturales y bajos en calorías, puede promover la pérdida de peso, especialmente cuando se combina con una ingesta calórica controlada y un estilo de vida activo.
- Mejora de la salud intestinal. Al evitar alimentos procesados y refinados, la dieta paleo puede ayudar a mejorar la salud del intestino al promover una mayor ingesta de fibra y reducir la exposición a aditivos y sustancias irritantes. Una dieta rica en fibra puede promover la salud digestiva, la regularidad intestinal y el equilibrio de la microbiota intestinal.
- Control del azúcar en la sangre. Al enfocarse en alimentos ricos en proteínas y grasas saludables, la dieta paleo puede ayudar a estabilizar los niveles de glucosa y mejorar la sensibilidad a la insulina.
- Reduce los factores de riesgo de enfermedades cardíacas o cardiovasculares. Al aumentar el consumo de alimentos ricos en antioxidantes y grasas saludables, la dieta paleo puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que puede estar relacionado con diversas enfermedades crónicas.
Asimismo, cabe destacar que los beneficios pueden variar de una persona a otra y siempre es recomendable consultar a un nutricionista antes de comenzar cualquier dieta para evaluar tus necesidades individuales y asegurarte de que estás obteniendo una nutrición equilibrada. No debemos fiarnos de lo que dicen o lo que vemos en redes sociales está en juego la salud.
Riesgos o efectos secundarios de seguir la dieta paleo
- Deficiencias de ciertos nutrientes. La dieta paleo excluye grupos de alimentos amplios como granos, legumbres y lácteos, que puede tener complejidades a largo plazo, sobre todo en personas que realizan deporte de alto rendimiento como falta de vitamina D o calcio en el cuerpo.
- Estreñimiento, debido a la disminución de la fibra que se encuentra en los cereales integrales, por ejemplo.
- Complejidad para llevarla a cabo: tiempo y coste. Requiere de una gran planificación y organización, además de que muchos de sus alimentos suponen un coste mayor que los que incorporan otras dietas.
- Falta de evidencia científica. Aunque han visto la luz estudios preliminares que sugieren posibles beneficios de la dieta paleo, la evidencia científica a largo plazo es limitada y los informes o estudios sobre ello son muy «pobres» como para hacer un seguimiento completo o para saber a ciencia cierta los riesgos que provoca
Fuente: Todo sobre la dieta paleo o el plan de alimentación basado en la forma de comer de la prehistoria
Top 7 películas que debes ver si estudias gastronomía
La gastronomía es una de las carreras más apasionantes, ya que combina la mezcla de ingredientes con la riqueza de las culturas. Sin embargo, también es un campo profesional demandante y competitivo, que a veces puede ser idealizado o cuestionado. En este artículo, te presentamos una selección de películas y series recientes que debes ver si estudias gastronomía o te interesa esta carrera.
1. El oso (2022)
La serie «El oso» es una de las producciones más famosas sobre el mundo de la gastronomía y sus desafíos. Aunque el arte gastronómico es el hilo conductor de la narrativa, también es una metáfora sobre la ambición, la presión psicológica y las relaciones personales mermadas por el trauma. La serie ofrece una mirada sin tapujos a los mecanismos y vicios de la vida restaurantera.
2. Las crónicas del taco (2019)
La palabra «gastronomía» a veces tiene la connotación de alta cocina, pero en realidad se trata de una disciplina que estudia los aspectos culturales de la comida. En ese sentido, quizá no exista platillo más interesante en México que el taco. La serie «Las crónicas del taco» es una gran producción que explora la amplia diversidad y genealogía de la preparación del taco en México y al otro lado de la frontera norte.
3. La cocina (2024)
La película mexicana «La cocina», de Alonso Ruizpalacios, trata sobre un día de trabajo en un restaurante neoyorquino y lidia con cuestiones como la migración ilegal y la relación utilitaria de las empresas con estas personas bajo su empleo. Una realidad de la que vale la pena ser conscientes.
4. Street Food: Latinoamérica (2020)
La miniserie documental «Street Food: Latinoamérica» recorre países como Argentina, México, Colombia y Perú para entender qué es la comida callejera en diversas zonas de América Latina. La serie ofrece una visión amplia y rica de la gastronomía latinoamericana.
5. Azúcar y estrellas (2023)
La biopic «Azúcar y estrellas» es una historia inspiradora de superación, basada en la vida del chef pastelero Yazid Ichemrahen. La película sigue el camino del protagonista para superar desafíos como la marginación y el racismo para convertirse en uno de los chefs más reconocidos de la actualidad.
6. Delicioso (2021)
La película «Delicioso» está situada en Francia, en los años previos a la Revolución Francesa. La historia sigue a un chef que trabaja para la aristocracia y es despedido por sus experimentaciones con ingredientes «mundanos». Esto desencadena una serie de eventos que conduce a la creación de los primeros restaurantes en el país.
7. El chef (2022)
La película británica «El chef» (Boiling Point) sigue a un chef en una noche especialmente complicada para su restaurante y para sí mismo. La película es una condensación de la tensión y el caos que se vive en la cocina de un restaurante, con una visión intensa y realista de la vida de un chef.
Fuente: Top 7 películas que debes ver si estudias gastronomía | El Siglo de Torreón
Anisakis: qué pescados pueden tenerlo y cómo evitarlo
El anisakis es un parásito que se encuentra en el pescado de agua salada y puede causar problemas de salud como gastroenteritis y reacciones alérgicas graves. Hasta un 36% del pescado que se consume en España está contaminado con anisakis. Aunque el parásito muere al freír, asar o congelar el pescado, puede sobrevivir en otras preparaciones como el sushi, ceviche o boquerones en vinagre.
El anisakis es un pequeño gusano nematodo blanquecino que vive en el estómago de los animales marinos. Los gusanos liberan huevos en el mar, que son ingeridos por otros animales, y finalmente llegan al ser humano a través del consumo de pescado contaminado. Esto puede provocar una infección por larvas o una reacción alérgica.
La mayor prevalencia de anisakis se debe, en parte, a la práctica de eviscerar los peces en alta mar y arrojar sus vísceras al agua, lo que permite que otros peces se infecten al consumir esos restos. Además, la popularidad del sushi y otros platos de pescado crudo ha incrementado el número de personas alérgicas al parásito.
Síntomas del anisakis
El anisakis puede causar dos tipos principales de síntomas:
- Anisakiosis: Los síntomas aparecen entre 1 y 2 días después de consumir pescado contaminado. Incluyen dolor de estómago, vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento e incluso obstrucción intestinal en los casos más graves.
- Alergia por sensibilidad a las larvas: Puede comenzar minutos u horas después de la ingesta del pescado y provocar urticaria leve o, en los peores casos, un shock anafiláctico.
Diagnóstico y tratamiento
- Anisakiosis: Se diagnostica mediante una endoscopia digestiva alta, que también puede servir para eliminar las larvas. Además, se pueden usar aceites esenciales o medicamentos como el albendazol.
- Alergia al anisakis: Se diagnostica con pruebas serológicas o pruebas cutáneas. El tratamiento incluye antihistamínicos o corticosteroides. La mejor forma de prevenir una reacción alérgica es evitar el consumo de especies de pescado que puedan contener anisakis.
Peces que pueden tener anisakis
- Peces sin anisakis: Truchas, percas, carpas y otros peces de agua dulce.
- Riesgo bajo: Mariscos como ostras, almejas, mejillones y berberechos.
- Mayor riesgo: Merluza, besugo, boquerones, jureles, caballas, entre otros.
El riesgo de anisakis en peces de piscifactoría depende del tipo de granja. En piscifactorías de agua salada en tanques cerrados, el riesgo es prácticamente nulo. En estanques abiertos al mar, como en el caso de doradas o lubinas, aunque el riesgo sigue siendo bajo debido a la alimentación con piensos, no se puede garantizar la total ausencia del parásito.
Para evitar la contaminación cruzada, es esencial:
- Limpiar bien las vísceras del pescado, ya sea en la pescadería o al llegar a casa.
- Lavarse las manos antes y después de manipular el pescado y limpiar los utensilios utilizados, especialmente las tablas y tijeras.
Cómo matar el anisakis
Hay dos maneras para eliminar el parásito:
- Calor: Cocinar el pescado a 60 °C durante al menos 5 minutos mata las larvas.
- Congelación: Congelar el pescado a -20 °C durante 5 días es efectivo, especialmente si se va a consumir crudo o poco cocinado.
El 36% del pescado consumido en España está contaminado con anisakis, siendo más frecuente en el pescado proveniente del Cantábrico (50%) y más raro en el Mediterráneo (6%). España tiene la incidencia más alta de anisakiosis en Europa, con unos 8.000 casos al año, mientras que Japón lidera a nivel mundial debido a su alta ingesta de pescado crudo.
Legislación sobre el anisakis
Según la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), es ilegal vender pescado con parásitos visibles en la Unión Europea. Además, los restaurantes y comedores deben garantizar que el pescado que no haya sido cocinado lo suficiente para matar el anisakis haya sido previamente congelado, e informar de ello a los consumidores.
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20241125/anisakis-pescado-tenerlo-evitarlo-111903888
Un profesor de alimentación revela cómo los tubos Pringles están especialmente diseñados para que volvamos por más, y todo se debe a la evolución
Un ex asesor dietético ha descubierto cómo un tubo de Pringles ha sido diseñado especialmente para hacernos volver por más, y dice que se debe a la evolución. En un nuevo documental de la BBC de dos partes, Irresistible: Por qué no podemos dejar de comer, el doctor Chris van Tooleken explora cómo los alimentos altamente procesados se vuelven psicológicamente adictivos.
Durante el primer episodio del documental de dos partes, Chris, médico de televisión y autor de Ultra Processed People, habla con expertos de la industria alimentaria de todo el mundo sobre cómo los alimentos ultraprocesados están diseñados para que sean casi imposibles de resistir.
Un ex empleado de la empresa de patatas fritas ha revelado cómo el famoso recipiente tubular está diseñado para animar a los trituradores de patatas fritas a comer más, evitando una parte evolutiva del cerebro. Así, el profesor Barry Smith, consultor en alimentación sensorial, reveló que los tubos están diseñados para ser demasiado pequeños para que nuestras manos imiten la sensación del forraje, de «buscar comida», de manera que aprovechar las experiencias sensoriales es una de las varias formas en que la industria alimentaria anima a las personas a comer más, comparten los expertos. Las texturas de los alimentos, los envases y la cultura de los ‘snackification’ contribuyen a nuestro apetito por los deliciosos alimentos ultraprocesados y a por qué es tan difícil dejar de comerlos. El resto del documental analiza los métodos mediante los cuales las empresas alimentarias hacen que los alimentos sepan mejor y, por tanto, más adictivos.
Médicos y autores han realizado una gran cantidad de investigaciones sobre este tipo de alimentos, analizando sus efectos en la salud física, mental y emocional de las personas, así como su potencial adictivo.
Caqui o Persimón: diferencias y beneficios nutricionales de estas frutas
El caqui es una de las frutas más típicas y esperadas del otoño; cuenta con grandes superficies de cultivo en España y una variedad con Denominación de Origen que ha dado lugar a una marca, el Persimón
El caqui o kaki, también conocido como palosanto o loto del Japón es un árbol originario de Asia. En España se cultiva en toda el área mediterránea, sobre todo en la Comunidad Valenciana -que cuenta con su propia Denominación de Origen-, aunque también está extendido y se da muy bien en la Región de Murcia y Andalucía.
Es una fruta con muchísimas propiedades. Entre ellas, una elevada concentración de vitamina C, al mismo nivel que los cítricos, según un informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Es hacia septiembre y octubre cuando la fruta del caqui empieza a cambiar del verde a las tonalidades rojas y anaranjadas que nos indican que ya están preparadas para que las arranquemos de las ramas antes de que se desprenda el fruto por sí solo y termine cayendo al suelo y echándose a perder. Los caquis maduran más o menos al mismo tiempo que los granados, dando a los campos en los que se cultivan un bonito color otoñal.
No todos los caquis que se cultivan son iguales. De la misma manera que en la mayoría de frutas, podemos encontrar distintas variedades como el caqui ‘gordo’, el ‘tomatero’ o el ‘picudo’: toyama, hatchiya y kostata, en sus nombres orientales. El ‘gordo’ es el menos apreciado para su consumo y el menos resistente al transporte y los ataques de las plagas, mientras que el ‘tomatero’ es más fuerte y sus frutos de los más ricos.
Además de las tradicionales, hay otra variedad más moderna, originaria de la Comunitat Valenciana, y con mucho éxito entre los amantes de esta fruta: es el Rojo Brillante, que con el paso del tiempo y varias investigaciones que han mejorado su textura y sabor han dado lugar al Persimón, más dulce pero más terso, no tan blando como el caqui.
Persimón se escribe con mayúscula porque es el nombre nombre comercial de una fruta ‘inventada’ en España, a partir de una variedad que nació en la Comunitat Valenciana y que se conocía primero como Rojo Gordo y luego, Rojo Brillante, con Denominación de Origen (DOP) Ribera del Xúquer.
En la página web de la DOP lo califican como un caqui “de gran calibre, con consistencia firme, piel y carne anaranjada, y con pulpa crujiente, similar a la de una manzana o un melocotón”. Y especifican que “no es una variedad de caqui, si no una marca registrada que identifica a los caquis de una DOP”. Aclaran, además, que no se trata de un transgénico.
La principal diferencia entre el Persimón y el caqui radica en que en el Persimón -tras las investigaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)– se consiguió eliminar la astringencia que presenta esta fruta y que provoca una sensación poco agradable al degustarla si no se toma en un proceso de maduración muy avanzado. De hecho, sobremadurado ¿Quién no se ha tomado un caqui partiéndolo por la mitad o abriendo un boquete y a golpe de cuchara?
Es decir, que para tomarlo sin pagar como peaje esa sensación rasposa en la lengua había que recolectarlo muy maduro. Quien tenga un árbol de caquis cerca lo sabrá bien. Pero al tener que recogerlos tan maduros, se dificultaba su recolección y transporte. Era muy complicado manipular las frutas tan blandas.
La astringencia del caqui se debe a su alto contenido en taninos -presentes en otros alimentos como el vino o el chocolate, los arándanos, el níspero o las uvas-, que provocan la coagulación de algunas proteínas; en este caso, la mucina que se encuentra en la mucosa bucal generando un gusto amargo y una sensación de sequedad. Y solo al sobremadurar esos taninos se convierten en insolubles y dejan de percibirse.
Para eliminar la astringencia en los Persimón se sigue un método: tras recolectarlo sin madurar tiene que conservarse entre dos y cuatro días a unos 20ºC en unas cámaras donde se crea una atmósfera concreta, carente de oxígeno. “Ya sea aplicando etanol (alcohol), o en cámaras donde se extrae el oxígeno y se introduce otro gas como el anhídrido carbónico”, explican desde la DOP.
Si tienes caquis todavía sin madurar y quieres probar el proceso en casa, puedes seguir un procedimiento más rudimentario pero efectivo: se trata de introducir las frutas en un recipiente que podamos cerrar como puede ser una cacerola amplia; en el centro del cazo colocaremos un vaso más o menos pequeño con algún tipo de bebida alcohólica fuerte -tipo coñac o cazalla- y dispondremos los caquis alrededor pero sin que estén en contacto directo con el alcohol. Vamos a dejarlos madurar unos días, entre cuatro y cinco, y pasado ese tiempo probaremos algunos de los caquis para comprobar si ya se ha eliminado la astringencia.
Finalmente, destacar que el caqui es una fruta con muchas propiedades, entre ellas su alto contenido en vitamina C. Pero no es la única, te enumeramos unas cuantas:
- Es una fruta con una elevada cantidad de pectina y mucílagos. Es decir, fibra soluble, muy beneficiosa para ayudarnos en el buen funcionamiento del tránsito intestinal.
- Tienen muchas vitaminas. Además de vitamina C, contienen provitamina A y betacaroteno, además de vitramina E, K y B6; lo que puede frenar los procesos degenerativos en los tejidos, y ayudar a que se mantengan fuertes huesos y dientes.
- Se recomienda en personas que tengan algún problema de la vista al contener zeaxantina.
- Entre los minerales presentes, cabe destacar la cantidad de potasio, magnesio, fósforo y cobre.
- Tiene un gran poder antioxidante, lo que neutraliza en parte los efectos de las enfermedades de tipo degenerativo y está indicada para personas con problemas de hipertensión o patologías cardiovasculares.
Fungicidas ilegales en UE son usados en plantaciones de aceite palma en Colombia, según informe
Alertan por la utilización de fungicidas retirados de la UE debido a su toxicidad.
Fungicidas y otros productos agroquímicos tóxicos, algunos prohibidos en la Unión Europea (UE), están siendo utilizados en plantaciones de aceite de palma de Colombia e Indonesia, según un informe presentado en Bangkok.
En un comunicado, el instituto de investigación holandés Profundo, coautor del informe, alertó por ejemplo de la utilización de fungicidas como kasugamycin y benomyl, retirados de la UE debido a su toxicidad, en plantaciones de aceite de palma en Colombia.
Profundo, que realizó el trabajo junto con el sindicato internacional de trabajadores del aceite de palma (IPOWU, en sus siglas en inglés), también destacó el uso en Indonesia de paraquat, un herbicida prohibido en la UE desde 2007 por estar asociado al riesgo de cáncer de tiroides y la enfermedad de Parkinson.
Este estudio sobre el riesgo de agroquímicos Colombia, Ghana e Indonesia fue realizado a través de entrevistas a unos 1.400 trabajadores en 32 plantaciones de aceite de palma de estos tres países. Los autores destacan 56 agroquímicos, incluidos tres calificados de muy peligrosos por la Organización Mundial de la Salud, en las tres naciones, principalmente en Indonesia y Colombia, mientras que en Ghana solo identificaron 7 de estos productos. Un 55 de los encuestados en Colombia dijo no haber experimentado problemas de salud, frente al 74% en Ghana y el 41% en Indonesia. En los tres países, los síntomas más comunes en las plantaciones fueron el dolor de cabeza (16%), mareos (12%) e irritaciones cutáneas (10%).
La experta indicó que las plantaciones «deberían tratar de no usar agroquímicos. Y cuando sea inevitable, deberían utilizar los agroquímicos que sean menos perjudiciales para la salud humana». Además, destacó la importancia de que los trabajadores de las plantaciones reciban formación para saber cómo usar los productos químicos sin riesgo.
Alimentos funcionales: ¿por qué son buenos para nuestra salud?
En los últimos años, el interés por los alimentos funcionales ha crecido, y no es casualidad. Estos alimentos, además de nutrir, aportan beneficios adicionales para nuestro organismo, mejorando nuestra calidad de vida. Pero ¿qué hace que estos alimentos sean tan especiales? A continuación, te lo contamos.
¿Qué es un alimento funcional?
Un alimento funcional es aquel que, más allá de sus propiedades básicas, aporta beneficios adicionales para la salud. Su consumo regular puede ayudar a prevenir enfermedades o a mejorar funciones del organismo.
En este tipo de alimentos, los componentes activos interactúan con el cuerpo de forma específica. Fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión o reducir el colesterol son solo algunos de sus efectos positivos.
Beneficios de los alimentos funcionales para el organismo
Los beneficios de estos alimentos van más allá de la nutrición y apoyan diversas funciones del cuerpo. Aquí algunos de los más importantes:
- Fortalecen el sistema inmunológico: alimentos como el yogur aportan probióticos que protegen al organismo.
- Favorecen la salud digestiva: ricos en fibra y prebióticos, ayudan a equilibrar la flora intestinal.
- Reducen el colesterol: los ácidos grasos omega-3 presentes en el pescado son un gran aliado del corazón.
- Regulan el azúcar en sangre: alimentos con fibra soluble, como la avena, son ideales para personas con diabetes.
Estos alimentos se han vuelto esenciales para quienes desean cuidar su salud a largo plazo.
¿Qué tipos de alimentos funcionales existen? Ejemplos
Existen varios tipos de alimentos funcionales, cada uno con propiedades específicas. Algunos ejemplos incluyen:
- Alimentos enriquecidos: aquellos a los que se han añadido nutrientes esenciales, como la leche con vitamina D.
- Fuentes de omega-3: el pescado azul, como el salmón, es un ejemplo claro.
- Fibra alimentaria: presente en frutas y cereales, es esencial para el tránsito intestinal.
- Probióticos y prebióticos: presentes en alimentos fermentados, apoyan la salud digestiva.
Cada tipo ofrece un beneficio único para la salud, adaptándose a diferentes necesidades y preferencias alimentarias.
¿Qué son los probióticos? ¿Y los prebióticos?
Los probióticos son microorganismos vivos, como las bacterias Lactobacillus y Bifidobacterium, que apoyan la salud intestinal al equilibrar la microbiota. Estos se encuentran en alimentos fermentados como el yogur, el kéfir, el kimchi, el chucrut y la kombucha. Los probióticos son conocidos por mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a prevenir infecciones gastrointestinales y otros trastornos digestivos.
Por su parte, los prebióticos son fibras no digeribles que sirven de “alimento” para los probióticos, potenciando su acción beneficiosa. Ejemplos de prebióticos incluyen los fructooligosacáridos (FOS) y la inulina, presentes en alimentos como el ajo, la cebolla, el puerro, el plátano y la avena.
Al consumir prebióticos, estamos alimentando las bacterias buenas en el intestino, lo que contribuye a la salud digestiva y mejora la absorción de nutrientes. La combinación de prebióticos y probióticos permite crear un ecosistema intestinal equilibrado, esencial para un sistema digestivo saludable.
Los alimentos funcionales representan un avance significativo en el ámbito de la alimentación saludable, actuando como una herramienta clave para la prevención de enfermedades y el bienestar integral. Su incorporación a la dieta ofrece beneficios específicos para distintas funciones del organismo, promoviendo una vida más equilibrada y saludable.
Desde AINIA impulsamos la investigación y desarrollo de estos alimentos funcionales, aplicando tecnologías de vanguardia que permiten optimizar sus propiedades bioactivas. Nuestro equipo trabaja en la mejora de formulaciones y en el desarrollo de nuevas metodologías de análisis para evaluar la funcionalidad y seguridad de estos productos. Gracias a esta labor, ayudamos a las empresas del sector a ofrecer al mercado soluciones innovadoras y efectivas que responden a las crecientes demandas de los consumidores en términos de salud y calidad.
AINIA desarrolla nuevas proteínas sostenibles a partir de insectos, vegetales y subproductos
Proyecto AIRPROT
En el marco del proyecto AIRPROT, AINIA está investigando nuevos ingredientes proteicos sostenibles, a partir de fuentes alternativas como insectos, legumbres (altramuz, algarroba, garbanzos, habas o lentejas) y subproductos de la industria agroalimentaria. Este proyecto pionero tiene como objetivo la obtención de proteínas de alta calidad con un bajo impacto ambiental para la industria alimentaria.
En este contexto, la tecnología clasificación por aire para el de fraccionamiento en seco de partículas es una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico que se posiciona como prometedora para producir ingredientes proteicos a partir de diversas materias primas.
Existe una gran demanda del mercado por ingredientes proteicos, nutritivos y de calidad procedentes de fuentes alternativas accesibles y sostenibles. No obstante, las tecnologías convencionales empleadas para su obtención necesitan mucha agua, compuestos químicos, y elevados gastos energéticos vinculados a las operaciones de secado. Esto plantea problemas a nivel medioambiental, así como elevados costes de transformación y de gestión de residuos. Asimismo, otro inconveniente ligado a estos procesos es la posible modificación de la estructura original de las proteínas, que pueden perder parte de su funcionalidad.
La tecnología de clasificación por aire para el fraccionamiento en seco de partículas es una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico, que ofrece muchas posibilidades para producir ingredientes proteicos a partir de fuentes vegetales y alternativas de diversa índole. Concretamente, la clasificación por aire permite la separación física de las proteínas, de los almidones y otros compuestos como las fibras, en función del tamaño y de la densidad de sus partículas. Este proceso permite preservar la funcionalidad de los componentes.
Esta técnica, combinada con procesos de funcionalización, es decir, procesos de modificación de proteínas para mejorar sus propiedades o añadirles nuevas funciones, permiten mejorar las propiedades tecnológicas de las proteínas, haciéndolas adecuadas para una amplia gama de aplicaciones alimentarias.
Con el proyecto AIRPROT, que cuenta con la financiación de la Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, AINIA promueve la sostenibilidad y la economía circular a través del uso de materias primas locales, como el altramuz. Esta legumbre, que se cultiva mayoritariamente en la Comunitat Valenciana, destaca por su bajo requerimiento hídrico y su perfil nutricional equilibrado y alto contenido en proteínas.
Además, el proyecto investiga el aprovechamiento de la algarroba. Esta legumbre rica en proteínas y fibra crece en el Mediterráneo y su cultivo no necesita mucha agua, de manera que su huella hídrica y su huella de carbono son muy reducidas. También se investigará en el marco de este proyecto, con insectos y subproductos industriales, reafirmando el compromiso de AINIA con una cadena de suministro más sostenible y responsable.
Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos demuestran el papel del cacao en la optimización de la salud cerebral
Investigacion pionera inyta los efectos del cacao neurocognición
Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Mataix Verdú» (INYTA) han demostrado que las dietas enriquecidas con cacao rico en polifenoles-HPC («high-phenolic cocoa» mejoraron la memoria de reconocimiento de objetos, mientras que la memoria de reconocimiento de lugares y la navegación espacial no se vieron afectadas. La dieta HPC también aumentó la neurogénesis del hipocampo en adultos, impulsando la proliferación, la supervivencia y la cantidad de neuronas nacidas en adultos jóvenes. Sin embargo, ambas dietas enriquecidas con cacao aumentaron la inmovilidad en la prueba de natación forzada y la expresión de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) en el hipocampo. La electrofisiología del hipocampo no reveló alteraciones en la neuroplasticidad entre las dietas. Los resultados en su mayoría no se vieron afectados por el sexo. En general, la dieta HPC demostró un mayor potencial en cuanto a beneficios cognitivos y neuroplásticos, lo que sugiere un papel clave de los flavanoles del cacao en las intervenciones dietéticas destinadas a mejorar la salud del cerebro.