Nuevas proteínas a base de altramuces y garbanzos para afrontar el aumento poblacional
El instituto tecnológico Ainia desarrolla productos a partir de vegetales e insectos ante el crecimiento de la demografía mundial
El Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia) trabaja en el desarrollo de nuevas proteínas sostenibles a partir de insectos, legumbres como los altramuces, habas, garbanzos o lentejas, y otros vegetales. Este proyecto pionero, denominado Airprot, tiene como objetivo la obtención de proteínas de alta calidad con un bajo impacto ambiental para la industria alimentaria ante el incremento de la población mundial.
Actualmente ya existe una gran demanda en el mercado de ingredientes proteicos, nutritivos y de calidad procedentes de fuentes alternativas accesibles y sostenibles. No obstante, las tecnologías convencionales empleadas para su obtención necesitan mucha agua, compuestos químicos y conllevan un gasto energético muy alto debido a las operaciones de secado.
Esto plantea problemas a nivel medioambiental, así como elevados costes de transformación y de gestión de residuos. Otro inconveniente ligado a estos procesos es la posible modificación de la estructura original de las proteínas, que pueden perder parte de sus cualidades.
Para hacer frente a este problema, los técnicos de Ainia han apostado por una tecnología innovadora que consiste en el fraccionamiento en seco de partículas. Los responsables del proyecto subrayan que se trata de una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico que se posiciona como prometedora para producir ingredientes proteicos a partir de diversas materias primas.
Tecnología
La técnica consiste en la utilización de aire para conseguir la separación física de las proteínas, los almidones y otros compuestos como las fibras en función del tamaño y de la densidad de sus partículas. Este proceso permite preservar la funcionalidad de los componentes alimentarios.
Esta técnica empleada por Ainia, combinada con la modificación de las proteínas para mejorar sus propiedades o añadirles nuevas funciones, facilita mejorar sus cualidades, haciéndolas adecuadas para una amplia gama de aplicaciones alimentarias. Con el proyecto Airprot, que cuenta con la financiación de la Generalitat Valenciana (a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo), Ainia promueve la sostenibilidad y la economía circular a través del uso de materias primas locales, como es el caso del altramuz. Esta legumbre, que se cultiva mayoritariamente en la Comunitat Valenciana, destaca por su bajo requerimiento de agua y su perfil nutricional equilibrado y alto contenido en proteínas.
Algarroba
Otra fuente de estudio es la algarroba, una leguminosa mediterránea que demanda poca agua y presenta una baja huella de carbono. Los investigadores del instituto tecnológico Ainia trabajan también con otras leguminosas y cereales como el arroz, y exploran el uso de subproductos de la industria local para fomentar la circularidad en la cadena de suministro.
Además, los técnicos implicados en el proyecto defienden el potencial de fuentes animales alternativas como los insectos, que mediante procesos de acondicionamiento pueden transformarse en ingredientes funcionales, promoviendo la sostenibilidad en la producción alimentaria.
11 escenas memorables de comida en el cine
La comida, como el amor, siempre está presente en nuestra vida aunque no siempre le pongamos el total de nuestra atención. En el cine, la comida (casi) siempre tiene un papel relevante: a veces es solo un elemento para unir o familiarizar a los personajes; otras veces es un protagónico.
La relación del cine y la comida en nuestra vida es inevitable. Está en las palomitas de maíz que no perdonamos cuando vamos al cine o le damos play a Netflix: pero también está en las escenas icónicas que se quedan en nuestra memoria y que nos antojan comer lo que el de la pantalla está comiendo, por ejemplo: las codornices en sarcófago del Babette’s Feast (Gabriel Axel, 1987), la hamburguesa con queso de Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994), o el espagueti marinara de Goodfellas (Martin Scorsese, 1990).
¿Cuál es tu escena favorita de comida en el cine? Aquí diez de las más memorables. (Quitamos las películas específicas de comida, no sin antes resaltar una frase de Julia Child —salida de Julie & Julia—: “La gente que ama comer, siempre es la mejor gente”).
Inglorious Basterds (Quentin Tarantino, 2009)
Difícil de olvidar la escena del strudel que pide Hans Landa (Christoph Waltz) y obliga a comer a Shoshanna (Mélanie Laurent), donde cada segundo, aún con esa delicia en la mesa, se hace cada vez más tenso. Entre el sonido crujiente del hojaldre y cómo llega hasta sus bocas esta escena es food porn absoluto.
Marie Antoinette (Sofia Coppola, 2006)
Ver la historia de la reina de Francia María Antonieta nos obliga a pensar en lo delicioso que pudo ser ella… bueno, antes de que la enfermedad hiciera su aparición; pero en los años dorados, un pastel, una copa de champaña o un macarrón podía arreglarlo todo. Los banquetes, las fiestas, los zapatos, la diversión que se vive en el Versalles de Coppola se quedó en nuestros sueños por siempre.
Eat, Pray, Love (Ryan Murphy, 2010)
Elizabeth (Julia Roberts) va en busca del amor propio y para ello debe hacer tres cosas fundamentales, pero lo que mejor le sale es comer. Al principio le cuesta trabajo deshacerse de la culpa por comer “carbs”, pero cuando entiende que no se puede conocer un lugar sin probar su comida, disfruta con todo su ser un plato de espagueti y una pizza Margarita que se come ella sola, sin importarle nada más en el mundo.
Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)
“¡Hamburguesas! La piedra angular de cualquier desayuno nutritivo”, dijo Samuel L. Jackson en su papel de Jules Winnfield. ¿Qué clase de hamburguesas? “Hamburguesas con queso”. Esta escena, en la que Jules le da una gran y deliciosa mordida a una hamburguesa con queso de Big Kahuna Burger —marca inventada por el director— es pilar en la película que fue premiada con un Óscar en 1994. Aunque también recordamos la escena en la que Mía Wallace (Uma Thurman) cena malteadas con Vincent Vega (John Travolta) en Jack Rabbit Slims. “Es como fumar un helado”, dicen. Sí, también queremos una orden de eso, por favor.
Blue Is The Warmest Color (Abdellatif Kechiche, 2013)
Espagueti a la boloñesa es la respuesta a muchas dudas en esta película. Tan importante es esta boloñesa que casi se convierte en un personaje. No hay timidez a la hora de presentar los rojos y cárnicos tallarines en porciones abundantes. Tampoco hay decoro en la forma de comer de Adèle, quien come con voracidad, con gusto, sin preocuparse por la salsa que le escurre. Incluso hay teorías sobre la manera de comer de Adèle, pues es parte de su personalidad sensual y su libertad sexual. Cada vez que vemos esta escena se nos antoja comer el mismo espagueti. Así funciona el antojo: no solo deseamos el objeto, sino la sensación de gozarlo.
A Little Princess (Alfonso Cuarón, 1995)
Un día despertó y tenía un banquete servido para ella y su amiga Becky (Vanessa Lee). Sarah (Liesel Matthews) se va a dormir sin comer y cierra los ojos deseando saciar el hambre que no la deja descansar. Al despertar se encuentra con un banquete servido sólo para ella y su amiga Becky (Vanessa Lee). Están todas sus comidas favoritas y la escena está tan bien filmada que las ganas de comer llegan inmediatamente al espectador.
Crazy, Stupid, Love (Glenn Ficarra, John Requa, 2011)
Pizza + Ryan Gosling. ¡Oh si! ¿Necesitas más razones para verla? Ok, pues la mejor escena del filme —la que en realidad hace que valga la pena verla— es esa en la que Jacob (Ryan Gosling) espera a Cal (Stev Carell) comiendo pizza, así sin más, con toda la desfachatez del mundo.
Zombieland (Ruben Fleischer, 2009)
Si de algo nos acordamos, además de Emma Stone y Jesse Eisenberg, es de la búsqueda implacable por Twinkies de Woody Harrelson. ¡Claro!, son una excelente comida para el apocalipsis zombie: duran prácticamente para siempre.
El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
La joven Ofelia no pudo resistirse al banquete que brillaba frente a sus ojos y nadie la culpa, nosotros también hubiéramos caído en la tentación. Esta escena es clave en la historia de esta hermosa película.
Spirited Away (Hayao Miyazaki, 2001)
Ya hemos hablado de la importancia de la comida en ésta, una de las películas más representativas de Miyazaki. Tres escenas llenas de comida marcan esta historia: la primera es cuando los padres de Chihiro se convierten en cerdos; la segunda ocurre durante una cena de Chihiro con la bruja; y la tercera es la ofrenda al espíritu. Todo siempre se ve delicioso a pesar de que es un dibujo animado. Incluso existen blogs donde se comparten recetas y fotos de cómo luce en la vida real la comida de la película.
Matilda (Danny DeVito, 1996)
El castigo que le impuso Tronchatoro a Bruce fue comer un enorme —y a juzgar por cómo se ve, delicioso— pastel de chocolate. Esta escena marcó nuestra infancia y no sabíamos si se nos antojaba o sólo teníamos miedo de que nos pasara alguna vez.
Hay muchas más grande escenas en el cine que nos han hecho morir de antojo. Y podríamos pasar horas hablando de esas comida icónicas, aunque sería mejor si lo hacemos compartiendo un espagueti boloñesa, una hamburguesa con queso o un pastel de chocolate, ¿no?
https://www.vice.com/es/article/11-escenas-memorables-de-comida-en-el-cine/
Luis Zamora, nutricionista: «La gente que desayuna a las 8 y cena antes de las 20 horas tiene un seguro de vida»
La crononutrición insiste en la necesidad de adecuar la alimentación a los ciclos circadianos para mejorar la salud; por ello, es fundamental desayunar poco después de amanecer y no cenar demasiado tarde.
Cada vez que Nutriman, papel que adquiere el nutricionista Luis Zamora en el programa de Antena 3 Y ahora Sonsoles, aparece en pantalla sabemos que hay que prestar atención a lo que dice. Respaldado por la ciencia, ya que siempre que hace una afirmación busca publicaciones y estudios que lo acrediten, en una de sus últimas intervenciones ha puesto de manifiesto la importancia de las horas a las que comemos; una información especialmente útil en un país acostumbrado a hacer las ingestas en horarios que no convienen a nuestra salud.
Por qué en España no comemos a las horas que deberíamos
Los españoles, en líneas generales, cuando desayunamos, lo hacemos mal, pronto o tarde. Desde los que desayunan nada más levantarse, hasta los que ni desayunan o lo hacen a media mañana, lo cierto es que la crononutrición nos ha enseñado que lo mejor es hacerlo en una hora cercana al amanecer. Irene Domínguez, tecnóloga de alimentos y responsable de nutrición en Clínica Palasiet, nos habla de hacerlo entre la primera y segunda hora desde que te levantas, y siempre que te hayas expuesto un ratito a la luz solar para despertar a las hormonas. Es un mensaje con el que coincide Luis Zamora que en su intervención en Y ahora Sonsoles habla de cómo el cortisol está a pleno rendimiento en torno a las 8 de la mañana (o antes).
A la hora de comer, nos pasa todo lo contrario a lo que recomiendan los expertos. En España, la mayoría de la población está acostumbrada a comer después de las 14 horas. «Deberíamos comer antes de las 14 porque el cuerpo estaría mejor preparado. Habría menos resistencia a la insulina y menos picos de azúcar. El cuerpo tendría todas las hormonas preparadas y la insulina sería más efectiva. Las comidas más tempraneras se están asociando con mayor control glucémico y del peso», explica Luis Zamora antes de entrar en materia con la hora de la cena.
Los horarios laborales, que en España se prolongan -en muchas ocasiones- hasta más allá de las 21 horas, impiden muchas veces hacer una cena tempranera, que es la principal recomendación de los expertos. Y seguro que ya has escuchado eso de que debemos cenar al menos dos horas antes de irnos a la cama para que el cuerpo haga la digestión, pero es que también se ha demostrado que una cena temprana reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
La hora a la que desayunamos y cenamos afecta a la salud
Según un estudio publicado en Nature, los ritmos circadianos alimentarios están relacionados con el riesgo de enfermedad cardiovascular. En el estudio, donde participaron más de 100 mil adultos, se detectó que aquellos que realizaban la primera y la última comida del día más tarde tenían mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, es decir, que aumentaban las probabilidades de sufrir ictus, infartos…
Con estos datos, Luis Zamora recomienda cenar antes de las 20 horas. «Lo que estamos viendo es que gente que desayuna a las 8 o antes de las 8 y cena antes de las 8 sería como un seguro de vida. Y no vale saltarse el desayuno ni la cena porque hay que dar nutrientes al cuerpo», sentencia el experto en nutrición.
https://www.telva.com/bienestar/nutricion/2024/11/28/6748300d01a2f1854c8b4593.html
Luis Zamora, nutricionista: «Cada hamburguesa con queso que comemos resta 9 minutos a la esperanza de vida»
Nutrimán de Y ahora Sonsoles, como se conoce al nutricionista Luis Zamora, rescata los datos de un estudio realizado por la Universidad de Michigan sobre el impacto de diferentes alimentos en la esperanza de vida, tanto los que alargan como los que acortan.
La Universidad de Michigan ha conseguido cuantificar la influencia de la alimentación sobre la salud evaluando más 5800 alimentos. Los clasificaron según su carga neta beneficiosa o perjudicial estableciendo los minutos de vida saludable asociado al consumo de una porción. Así, han definido una detallada y completa lista de alimentos que alargan la vida y alimentos que la acortan. Medir en tiempo de calidad de vida saludable la influencia de la alimentación arroja datos muy llamativos que el nutricionista Luis Zamora ha recogido en su última colaboración para el programa Y ahora Sonsoles: «Unos cuantos cambios en la despensa y vamos a vivir más años», anuncia la conductora del programa, Sonsoles Ónega.
En su intervención, Luis Zamora pone en valor el estudio publicado en la revista Nature, uno de los medios más críticos con la publicidad de investigaciones. De la investigación destaca, en primer lugar, los alimentos cuyo poder se centra en aumentar el tiempo de calidad de vida. «Los granos integrales ayudan a sumar años y los frutos secos», explica durante el programa vespertino. Ambos son los alimentos más beneficiosos para la salud según el análisis liderado por Olivier Jolliet, profesor de ciencias de la salud ambiental en la Universidad de Michigan.
Alimentos que alargan la vida
Después de los granos integrales y los frutos secos, Luis Zamora recuerda que no hay discusión respecto a los beneficios que reporta la verdura, por lo que suma este grupo de alimentos a la balanza de alimentos que pueden sumar hasta 10 años de calidad de vida. «También ayudarían las semillas y las legumbres. No solamente las lentejas y los garbanzos, sino también los guisantes que lo incluye en el estudio y son, a veces, los olvidados», detalla el nutricionista.
«Cambiar la dieta para incluir o excluir un alimento en particular es poco probable que haga una gran diferencia: lo que importa son los patrones alimentarios (y de estilo de vida)», valoró el autor principal del estudio, Olivier Jolliet, en declaraciones a CNN. «Supongo que se podría argumentar que los minutos se suman, pero eso entra en suposiciones aún no comprobadas y que no se pueden comprobar».
Alimentos que acortan la vida
Entre las mediciones más llamativas del estudio, se encuentran platos procesados que, como era de suponer, acortan tiempo a nuestra esperanza de vida. Por ejemplo, un perrito caliente acorta la vida 36 minutos, una cifra que confirma Luis Zamora ante Sonsoles Ónega en el programa de Antena 3 mientras la presentadora se queda atónita: «¿De verdad?».
«Los refrescos, en el estudio nos dicen, incluso aunque sean sin azúcar (los light y demás) restan 12 minutos de esperanza de vida. Y la hamburguesa con queso (que esto está publicado, yo solo hago de mensajero) nos quitaría 9 minutos (media que han calculado en este estudio)», transmite Luis Zamora. «Por último, el tocino, el bacon… carnes rojas procesadas (el combo completo), cada ración nos quitaría, según este estudio, 6 minutos de vida».
Luis Zamora actúa como altavoz de un estudio científico del que deberíamos extraer la necesidad de reducir el consumo de comida ultraprocesada, nada nuevo en el horizonte. Es decir, el nutricionista capta la atención con datos provocadores, que como mínimo deberían obligarnos a reflexionar sobre el abuso de productos ultraprocesados. «En resumen, todo lo que está rico y te hace feliz te quita vida», dice el cómico de Y ahora Sonsoles Miguel Lago tras la exposición de Luis Zamora. Y, aunque entendemos que es una hipérbole humorística, no podemos dejar que cale ese mensaje. El mensaje que debe llegar es que puedes comer de todo, pero no abusar, menos aún de lo más perjudicial. El problema es que nos hemos habituado al consumo de ultraprocesados con demasiada frecuencia y rebajar su consumo nos parece un mundo, pero es lo mejor que podemos hacer por nuestra salud.
https://www.telva.com/bienestar/nutricion/2024/11/20/673dca3301a2f111588b4576.html
Qué es el marketing gastronómico
La competencia feroz en prácticamente todos los campos hace que el marketing y las técnicas publicitarias sean una herramienta imprescindible para cualquier empresa que quiera progresar. Al hablar de marketing gastronómico nos referimos a una estrategia de marketing que se enfoca en la promoción de productos y servicios gastronómicos para satisfacer las necesidades de los consumidores. Esta técnica se utiliza para crear y mantener una marca de alimentos y bebidas, y así aumentar las ventas y la visibilidad en el mercado. Es una herramienta fundamental para los negocios de hostelería, ya que les permite desarrollar y promocionar sus productos y servicios, mejorar su imagen y reputación, y aumentar la lealtad y la satisfacción de los clientes.
Cómo emplear el marketing gastronómico
El marketing gastronómico abarca un amplio abanico de técnicas y estrategias, desde la publicidad y la promoción en redes sociales hasta la creación de experiencias gastronómicas únicas y personalizadas. El objetivo principal de esta estrategia es atraer a los clientes y fidelizarlos, así como mejorar la rentabilidad y el rendimiento del negocio. El marketing gastronómico también puede ayudar a las empresas a identificar nuevas oportunidades de mercado y a desarrollar productos y servicios que se ajusten mejor a las necesidades de los consumidores.
Una de las claves que se buscan con el marketing gastronómico es la diferenciación. En un mercado tan competitivo como el de la gastronomía, es importante destacar y ofrecer algo único y diferente que atraiga a los clientes y los haga volver. Esto puede lograrse a través de la creación de una marca sólida y reconocible, el desarrollo de una imagen, e incluso con un estilo de servicio únicos. También con la innovación en la oferta de productos y servicios, y la creación de experiencias gastronómicas inolvidables.
Otra de las claves del marketing gastronómico es la calidad. Los consumidores de hoy en día son cada vez más exigentes y están dispuestos a pagar más por menús en los que destaque la calidad de los productos. Por lo tanto, es importante que las empresas se centren en ofrecer productos y servicios de alta calidad, utilizando ingredientes frescos y de temporada, y ofreciendo un servicio excepcional. Esto puede ayudar a crear una base de clientes leales y atraer nuevos clientes que buscan una experiencia gastronómica superior.
Entender las tendencias novedosas del mercado
Por otro lado, el marketing también puede ayudar a las empresas a aprovechar las tendencias del mercado y las oportunidades de crecimiento. Por ejemplo, muchas empresas están aprovechando la creciente demanda de alimentos y bebidas saludables, ofreciendo opciones vegetarianas y veganas, opciones sin gluten y opciones bajas en calorías. También hay una creciente demanda de alimentos y bebidas étnicos y exóticos, y las empresas que se especializan en estos productos pueden aprovechar esta tendencia para aumentar su visibilidad y atraer a nuevos clientes.
En resumen, podemos decir que el marketing gastronómico es una estrategia clave para los negocios de hostelería que buscan aumentar sus ventas, mejorar su imagen y reputación, y crear una base de clientes fieles. Para lograr esto, las empresas deben centrarse en la diferenciación y la calidad, ofrecer productos y servicios únicos y de alta calidad, y aprovechar las tendencias del mercado y las oportunidades de crecimiento. Si se hace correctamente, el marketing gastronómico puede ayudar a las empresas a lograr el éxito en un mercado altamente competitivo.
https://www.estudiahosteleria.com/blog/gastronomia/que-es-el-marketing-gastronomico
Frutas de proximidad: alimentos que contribuyen a tu salud y la ‘salud’ de tu entorno
El naranja de mandarinas y calabazas llega para quedarse hasta la primavera. El amarillo del plátano, siempre presente en el frutero. El verde de la chirimoya reclama su sitio… Llega diciembre y, como en cada época del año, el consumo de frutas de temporada y cercanía no sólo es sinónimo de sabor y calidad, sino también de responsabilidad social, económica y medioambiental.
Cuando el campo y la despensa se acercan, todos ganamos. En un contexto en el que, en España, el consumo de fruta se encuentra en continuo descenso (-8,4% en los últimos 5 años, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y el sobrepeso y la obesidad afectan a un 60% de los adultos y un 40% de los niños, es fundamental concienciar a la población sobre la importancia de unos buenos hábitos alimenticios que impliquen el consumo de fruta fresca de origen español y europeo.
El consumo de fruta de cercanía, además de contribuir a nuestra salud, es garantía de sabor y calidad, siendo alimentos producidos de acuerdo con los altos estándares europeos. Unos criterios que también deben cumplirse en materia social y medioambiental, y a los que se une también la reducción de los desplazamientos y el transporte, haciendo todo esto que el consumo de fruta de proximidad contribuya al desarrollo de nuestro sector agroalimentario, a la economía local y al cuidado del planeta.
Una decisión que enriquece nuestra dieta y es un compromiso real con el entorno. Por ese motivo, iniciativas como el programa Proper Diet, desarrollado por Plátano de Canarias y la Asociación 5 Al Día, y financiado por la Unión Europea, trabaja por promover hábitos equilibrados y responsables en torno a la alimentación.
El plátano, aliado para la economía, empleo y sostenibilidad en Canarias
El plátano de Canarias es sin duda ejemplo del impacto positivo que tiene apostar por el producto de proximidad. Con más de 7.000 productores, el sector genera en Canarias más de 9.000 empleos directos y hasta 5.000 empleos indirectos dedicados a las actividades de cultivo, manufactura y exportación. Su cultivo supera las 8.500 hectáreas en las siete islas y aporta, cada año, más de 500 millones de euros. Unas cifras que indican que el plátano es algo más que un elemento imprescindible en nuestra dieta: es un pilar de la economía y el empleo del Archipiélago.
También, un actor fundamental para el cuidado del territorio. Y es que, si se compara con otras producciones, el Plátano de Canarias destaca por su bajo impacto medioambiental. En 2022, la Asociación de Organizadores de Productores de Plátanos de Canarias renovó el Certificado AENOR de Huella de Carbono de CO2 Calculado, que certifica que el cultivo del plátano emite 120,71 gramos por kilo durante todas las etapas del ciclo de vida del producto, una cifra de emisiones que, en solo una década, el sector redujo en un 50%. Pero, además, su cultivo es un sumidero de carbono en las Islas, porque capta más CO2 .de la atmósfera del que genera: hasta -76,26 gramos de CO2/kg por plátano.
Al impacto sostenible se suma el social. En pueblos como Tijarafe, Fuencaliente, Puntallana o San Andrés y Sauces, en la isla de La Palma, más del 30% del empleo depende de su cultivo. En sitios como Barlovento pasa del 50% y en Tazacorte, del 75%. Los últimos cálculos oficiales de impacto de la actividad en 2023, estiman que los salarios pagados a los trabajadores generan una masa salarial bruta de más de 186 millones de euros en Canarias. Si se suma el empleo indirecto y la actividad del transporte, la maquinaria, el cartón, los abonos o combustibles, entre otros insumos, se alcanza un total de ingresos superior a 169 millones de euros.
En las Islas Canarias, el cultivo y la exportación del plátano tiene muchos significados. Si en Japón hay una leyenda que asegura que un hilo rojo une a determinadas personas, en Canarias ese hilo sería amarillo por este producto de proximidad fundamental que sostiene pueblos, origen de costumbres y da sentido a tradiciones locales. Además, previene la despoblación y mueve la economía local. Por eso, conviene no olvidarlo: si el campo y la despensa se acercan, todos ganamos.
https://www.elmundo.es/uestudio/2024/11/27/6746d353fdddffcc9e8b4594.html
Juver Alimentación crece el 3,6% hasta los 160 millones de euros
La empresa murciana ha hecho grandes esfuerzos de innovación para frenar el avance de la marca blanca en la categoría de zumos. El canal Horeca y la exportación, claves en sus perspectivas de crecimiento.
Juver Alimentación ha cerrado el ejercicio fiscal 2023-2024 con una facturación de 159,4 millones de euros, lo que representa un avance del 3,6% respecto al año anterior.
El especialista en zumos y néctares, que ha apostado de manera decidida por la innovación y el canal Horeca en los últimos años, ha crecido el 17,3% en la categoría de zumos, al tiempo que las bebidas sin azúcar experimentaron un incremento del 10,3%.
El lanzamiento de productos de innovación como Juver Funcional —que contiene antioxidantes, ventajas cardiovasculares y de salud ósea— le ha permitido contrarrestar el avance de la marca de distribuidor en la categoría y seguir creciendo en el segmento saludable.
Juver lidera el mercado de zumos y néctares en varias regiones de España. Su cuota de mercado es del 11% en Andalucía, del 14% en Asturias y el 18% en Canarias. Además, es líder en el canal Horeca en el sur de España con una cuota de volumen del 42%, sobre todo en formato botellín.
En la actualidad, el 55% de las ventas en marca Juver proceden de Horeca, mientras que el 45% corresponde a Retail, donde ha tenido que enfrentarse al avance imparable de las marcas blancas.
«Estamos realizando un cambio, tanto en posicionamiento como en nuestro territorio de marca. Debemos reformular nuestra propuesta de valor ya que, en el retail, la categoría de zumos está muy apalancada en precio», reconocía recientemente Joaquín Jiménez, director comercial y de Marketing del fabricante.
Expansión en Asia y Latinoamérica
En el ámbito internacional, la compañía murciana ha conseguido incrementar su presencia en Asia (en particular, en el canal ecommerce de Japón y Corea del Sur) y ha cerrado recientemente acuerdos de distribución con Walmart para distribuir en el mercado centroamericano.
La exportación es uno de los pilares estratégicos de la compañía y ya representa el 24% de los ingresos totales de la compañía.
«Nos marcamos objetivos de crecimiento y resultados ambiciosos, enfocados en consolidar nuestras gamas de productos y seguir expandiendo la marca Juver en mercados estratégicos a nivel internacional», ha explicado José Hernández, CEO de la empresa propiedad de Grupo Conserve Italia.
https://www.foodretail.es/fabricantes/juver-alimentacion-crece-3-6_0_2000006263.html
Eroski hace una radiografía del consumo de alimentación en Navidad
- Los consumidores incrementan su gasto en alimentación en diciembre entre un 25% y un 30% respecto al resto del año
- Diciembre concentra el 57% de las compras navideñas, mientras que octubre y noviembre acumulan un 14% y un 29%
La temporada Navidad es uno de los periodos más críticos para la economía del consumo, tanto por su impacto en el gasto de los hogares como por la importancia estratégica para las empresas y marcas. Según los datos de un informe elaborado por Eroski con datos de Circana, esta Navidad se proyecta como un periodo de crecimiento significativo, marcado por cambios en los hábitos de compra y un incremento generalizado en el gasto, especialmente en categorías específicas asociadas a estas festividades.
El informe revela que los consumidores incrementan su gasto en alimentación en diciembre entre un 25% y un 30% respecto al promedio mensual, lo que se traduce en un desembolso adicional de 120€ por hogar. Esto posiciona a diciembre como el mes más importante para el consumo anual, especialmente en las categorías navideñas, que concentran el 43% del total del gasto en este periodo. La combinación de factores como un aumento en la frecuencia de visitas a las tiendas y una mayor inversión en productos premium impulsan esta tendencia.
Un gasto navideño desigual en España
No obstante, el análisis regional del informe muestra notables diferencias en el crecimiento del gasto navideño entre comunidades autónomas. Mientras en algunas regiones las promociones y campañas logran atraer un mayor gasto, en otras el consumo se mantiene más estable, posiblemente debido a diferencias en el poder adquisitivo, las estrategias de marketing implementadas o las tradiciones locales.
Extremadura lidera el crecimiento con un notable incremento del 43% en el gasto navideño
Extremadura, por ejemplo, lidera el crecimiento con un notable incremento del 43% en el gasto navideño, probablemente influido por campañas específicas de hipermercados y una mayor respuesta a las promociones de descuentos en productos clave como charcutería ibérica y dulces navideños, que tienen una fuerte demanda en la región. Por el contrario, Baleares se posiciona como la comunidad autónoma con el menor aumento, solo un 17%, lo que podría estar vinculado a su estructura demográfica y económica, así como al hecho de que muchos de sus residentes están más enfocados en el turismo o en productos asociados a una menor estacionalidad navideña.
En regiones como Galicia y Castilla y León, el crecimiento moderado puede explicarse por la preferencia hacia productos locales y frescos, como pescados, mariscos o carnes, que mantienen su peso en las cestas pero no siempre están asociados a grandes descuentos. Estas diferencias subrayan cómo el éxito de las campañas depende de una adecuada segmentación regional y una comprensión profunda de los hábitos y necesidades de consumo específicos de cada zona.
Categorías que dominan la Navidad
Uno de los hallazgos clave del informe es la relevancia de ciertas categorías de productos durante la temporada. Y es que las categorías navideñas no solo representan el 43% del total del gasto en diciembre, sino que también son las que experimentan los mayores incrementos en las visitas a las tiendas:
- Turrones, bombones y dulces navideños: Aumentan un 36% sus actos de compra
- Charcutería (ibéricos): Crecen un 19%, consolidándose como una opción de lujo accesible
- Cavas, vinos y otras bebidas: Incrementan su compra en un 10%, reflejando la importancia de las celebraciones
- Pescado y marisco fresco/congelado: Registran un alza del 8%
- Carnes como cordero y vacuno: Su consumo sube un 6%
Estas categorías se encuentran presentes en dos de cada tres cestas de la compra navideña, lo que demuestra su papel central en la alimentación de los españoles durante las fiestas. Además, algunos productos tienen su pico de consumo exclusivo en diciembre, como los espumosos (más del 70% del consumo anual), los turrones y bombones (50%), los juguetes (31%) y los patés (36%).
Evolución del comportamiento de compra
El informe destaca también cómo el comportamiento de los consumidores ha cambiado en los últimos años. Entre 2021 y 2023 se observó un retraso progresivo en las compras navideñas, que se realizaban más tarde en el calendario. En 2023 esta tendencia comenzó a revertirse ligeramente, aunque sin volver al patrón de 2021. Actualmente, diciembre concentra el 57% de las compras navideñas, mientras que octubre y noviembre acumulan un 14% y un 29%, respectivamente.
Esta concentración en diciembre subraya la importancia de este mes para las marcas y los comercios, que deben adaptar sus estrategias para maximizar ventas en un periodo tan acotado. Las promociones de última hora y la capacidad de generar un sentido de urgencia son elementos clave en este contexto.
En cuanto a los canales de compra, el hipermercado emerge como el líder indiscutible durante la temporada navideña. Según el informe, este formato crece un 4% en ventas en diciembre, robando cuota de mercado a los supermercados de proximidad. Además, el ticket medio en hipermercados es un 20% más alto en diciembre que el promedio del resto del año, lo que evidencia su capacidad para captar a consumidores que buscan una oferta variada y competitiva.
Por otro lado, el canal online, aunque cada vez más consolidado en otros periodos del año, no destaca en la temporada navideña para la compra de alimentos y bebidas, manteniéndose relativamente estable. Esto sugiere que los consumidores siguen prefiriendo la experiencia presencial para la compra de productos navideños, especialmente aquellos frescos o asociados a las tradiciones familiares.
Expectativas de consumo para 2024
El informe de Eroski es optimista respecto al comportamiento del consumidor en la Navidad 2024. La confianza ha crecido de manera sostenida, lo que sugiere un entorno favorable para el gasto. Además, el sector de gran consumo continúa expandiéndose, con un aumento del 5,3% en valor y del 3,9% en volumen en el acumulado anual hasta octubre de 2024.
No obstante, también se observa una moderación en el impacto del precio como motor de crecimiento, que solo aumentó un 1,5%. Esto subraya la importancia de las estrategias de diferenciación y valor añadido para las marcas, especialmente en un entorno donde el consumidor busca cada vez más el equilibrio entre calidad y precio.
En este contexto, desde Eroski señalan estar invirtiendo significativamente en su campaña de Navidad, para la que la marca ha destinado un presupuesto de 22 millones de euros destinado a promociones, descuentos y comunicación. Algunas de las iniciativas que se llevarán a cabo son, por ejemplo, los «Ofertones de la Navidad», que consiste en una selección de 100 productos clave con precios competitivos. O más de 2.000 productos con un 70% de descuento en la segunda unidad.
La estrategia de comunicación de Eroski para esta época del año, tal y como explican desde la empresa en un comunicado, combinará honestidad, humor y emociones, con el objetivo de diferenciarse en un entorno altamente competitivo. La campaña de Navidad se apoya así en múltiples canales como televisión, plataformas de streaming, redes sociales (con especial énfasis en TikTok y Meta) y publicidad exterior digital.
“Amor eterno a la Navidad”, de Sra. Rushmore para Eroski, con Carat y MediaSal en la gestión de medios.
Oportunidades y desafíos para las marcas
El informe destaca varias oportunidades para las marcas durante la temporada navideña, identificando áreas clave que pueden impulsar el crecimiento y la fidelización del cliente. Por un lado, las categorías premium, como los turrones, bombones, charcutería ibérica y pescados y mariscos frescos o congelados, se posicionan como motores de consumo. Estas categorías, que ya incrementan su presencia en las cestas navideñas hasta en un 36% (en el caso de los dulces navideños), son ideales para estrategias de upselling, especialmente si se ofrecen en promociones atractivas.
En regiones como Galicia o Andalucía los mariscos y pescados locales podrían promocionarse con campañas que subrayen su origen
Asimismo, los productos locales que mantienen un interés constante en todas las comunidades autónomas según el informe, representan una oportunidad para reforzar el valor percibido y conectar emocionalmente con el consumidor. Por ejemplo, en regiones como Galicia o Andalucía, donde los productos frescos tienen un peso cultural importante, los mariscos y pescados locales podrían promocionarse con descuentos o campañas que subrayen su origen y calidad.
Por otro lado, el desafío principal radica en equilibrar la competitividad de precios con la sostenibilidad de los márgenes, especialmente en un entorno donde los precios han dejado de ser el principal motor del crecimiento, con un incremento moderado del 1,5% en el precio medio por volumen. Esto requiere que las marcas optimicen sus recursos, priorizando las promociones estratégicas. Tales iniciativas deben alinearse con las expectativas del consumidor, cada vez más orientado hacia una relación calidad-precio atractiva sin sacrificar la experiencia premium asociada a la temporada de Navidad.
Así, este cierre de 2024 representa una oportunidad para el comercio, con consumidores dispuestos a buscar productos que enriquezcan sus celebraciones. Las marcas y los comercios que sepan adaptarse a estas tendencias, ofreciendo una combinación de valor, calidad y experiencias memorables, estarán mejor posicionados para capitalizar este periodo crítico.
https://www.reasonwhy.es/actualidad/eroski-consumo-alimentacion-navidad-espana-2024
Lulu Hunt Peters, la gurú de las dietas que nos tiene desde hace más de un siglo contando las calorías de todo lo que comemos
Información del artículo
- Autor,Laura Plitt
- Título del autor,BBC News Mundo
- 24 noviembre 2024
Figuran en la mayoría de las etiquetas de los comestibles y bebidas envasadas y aparecen incluso en algunos menús de restaurantes y bares: la información sobre la calorías está en todas partes.
Puedes saber cuántas gastas a diario mirando el cuentapasos de tu celular y, si vas al gimnasio, las verás titilando en el contador de la bicicleta fija o la cinta de caminar.
Pero es probable que aun sin ningún tipo de ayuda sepas que una ensalada de lechuga y tomate tiene menos calorías que una pizza y que correr te hará gastar más calorías que caminar.
Sin embargo, este cálculo que hoy nos parece una obviedad grande como una casa era hace más de un siglo una novedad absoluta.
La caloría como unidad de medida en el campo de la nutrición empezó a utilizarse a hacia fines del siglo XIX.
Pero fue recién en los años 20 del siglo pasado que saltó del campo de la ciencia al ámbito popular de la mano de Lulu Hunt Peters, una médica estadounidense que se graduó en la Universidad de California cuando apenas el 5% de los estudiantes de medicina eran mujeres.
Sus columnas publicadas en reconocidos medios del país, en las que documentaban su experiencia tratando de bajar de peso, contaban con miles de lectores, y su manual «Dieta y Salud: Con la clave de las calorías» (1918) se convirtió en el primer libro de dietas más vendido de la historia.
Y aunque hoy sabemos que contar calorías no es la mejor herramienta ni para llevar una dieta saludable ni para bajar de peso –estudios estiman que cerca del 80% de las personas que pierden gran cantidad de peso reduciendo su ingesta calórica vuelven a recuperarlo-, la obsesión por sumar y restar calorías sigue vigente.
Antes de indagar en por qué el modelo de Peters se impuso de la forma en que lo hizo y por qué muchos siguen contando calorías, empecemos por explicar cómo surgió la idea.
Más mujer: La educación nutricional clave para mejorar nuestra alimentación y salud
En la sección Más mujer, espacio de Más de uno Murcia con Julián Vigara, Puri Cánovas ha contado con la participación de María Jesús Periago, catedrática en Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia. Durante la entrevista, la experta abordó cuestiones fundamentales sobre nuestros hábitos alimenticios, la importancia de la educación nutricional y el impacto de la alimentación en nuestra salud.
Periago destacó cómo la falta de pedagogía alimentaria, tanto en casa como en las escuelas, está afectando negativamente a las nuevas generaciones. Además, señaló el riesgo de dejarnos influir por las tendencias en redes sociales que, en ocasiones, promueven dietas sin base científica. “La educación nutricional es clave para revertir estos hábitos y mejorar nuestra calidad de vida”, afirmó.
Otro de los puntos clave de la conversación fue la pérdida de la dieta mediterránea y el abandono de la cocina tradicional. “Si no sabemos cocinar, es difícil comer bien. Hemos ido dejando de lado alimentos básicos como las legumbres, que son una fuente increíble de salud”, añadió la catedrática.
Durante la entrevista también se debatió sobre el auge de los suplementos alimenticios, las leches alternativas y la importancia de leer las etiquetas de los alimentos para consumir de forma informada y responsable.
Por último, María Jesús Periago ofreció recomendaciones prácticas para mantener una alimentación equilibrada de cara a las fechas navideñas, destacando que pequeños cambios en nuestra rutina pueden tener un gran impacto en nuestra salud.
Escucha el podcast completo en nuestra web y aprende a mejorar tu alimentación de la mano de una de las mayores expertas en la materia.