Inicio » Entradas etiquetadas como «Alimentos»

Archivos de la etiqueta: Alimentos

La globalización del trago y la comida peruanos

La popularidad del pisco fuera del Perú está siguiendo el patrón de la gastronomía peruana. Cada vez más, el trago nacional peruano se encuentra en bares y restaurantes de las principales ciudades del mundo.

En Washington, DC, por ejemplo, el restaurante Causa Amazonia ofrece una selección de 34 piscos peruanos. Conocí recientemente a uno de los socios, Glendon Hartley, en la residencia del embajador peruano Alfredo Ferrero, quien organizó una «Noche del pisco» con numerosos invitados y varios dueños de restaurantes y bares de la capital estadounidense que sirven el trago y sus derivados cócteles.

Hartley, cuyo restaurante tiene una estrella Michelin, es hijo de inmigrantes antillanos y ha puesto el pisco también en el menú de sus otros reconocidos bares y restaurantes no peruanos. Así como ha habido un ‘boom’ de la cocina peruana alrededor del mundo, la globalización está empezando a incentivar una demanda creciente por el pisco.

El auge internacional de la gastronomía peruana ha sido impresionante y se debe tanto a la globalización como a la innovación. Según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la comida peruana, «hace una década solo había alrededor de 200 restaurantes peruanos en el exterior, mientras que en la actualidad hay cerca de 4.000″.

Este ‘boom’ no hubiera ocurrido sin la apertura y otras reformas económicas que implementó el Perú en los 90, que crearon la estabilidad económica y la oportunidad de innovar en este sector. El reporte del BID observa que estudiar en el exterior fue clave: «un elemento en común que tiene la mayoría de los chefs que revolucionaron la cocina peruana es que se formaron en las mejores escuelas de cocina del mundo y realizaron experiencias laborales en los mejores restaurantes del mundo».

El BID aplica un análisis económico de la innovación para decir algo simple: la experiencia que trajeron los chefs peruanos del exterior permitió que se aplicaran nuevos conocimientos a condiciones y realidades locales.

Es así como «el público peruano se encontró más que dispuesto a abrazar un nuevo mundo de comida peruana local, orgulloso, innovador y gourmet, usando una mezcla de técnicas y productos locales con las lecciones de los mejores institutos culinarios de Estados Unidos y Europa«.

Pero la verdad es que la gastronomía peruana ha sido globalizada por siglos, y su éxito se debe en gran medida a esa diversidad cultural y a la biodiversidad. Han influido las comidas y cocinas indígenas mezcladas con las españolas, italianas, japonesas, chinas y africanas. El turismo en el Perú no solo ha dado impulso al «turismo gastronómico«, sino que también ha jugado un papel en el auge internacional de la cocina peruana.

En palabras del chef Mitsuharu Tsumura del restaurante Maido, «el Perú acepta otras cocinas, no las rechaza; las integra dentro de sus recetarios». Agrega algo que es importante para muchos sectores, pero no bien apreciado por quienes estudian la innovación: «El éxito que tenga un cocinero es el éxito de todos porque nosotros no estamos pensando solo en el Perú, estamos pensando en el mundo; si a la cocina peruana le va bien, si el mundo pide cocina peruana, lo que van a faltar son cocineros. Aparte de ser amigos, nos apoyamos mutuamente porque cada uno tiene su ciclo distinto. Compartir conocimiento no es copiar; al contrario, es importante compartir los conocimientos».

En la práctica, los innovadores tienden a compartir sus conocimientos porque cada uno se enfoca en sus ventajas comparativas y al crear un sistema abierto sacan un mayor provecho. Esperemos que el ejemplo de apertura que nos han dado los chefs peruanos inspire a una creciente parte de la economía peruana.

La globalización del trago y la comida peruanos – Ian Vásquez – Libertad Digital

La dieta que se asocia con una menor mortalidad, reduce las enfermedades cardiovasculares y el cáncer y controla el peso

Seguir un patrón de alimentación basado en la dieta atlántica, tradicional de Galicia y el norte de Portugal, tiene un impacto positivo para la salud, pues se asocia con una menor mortalidad por todas las causas, incluido enfermedades cardiovasculares y cáncer, mejora la microbiota intestinal y ayuda a controlar el peso corporal, por lo que es beneficiosa frente al sobrepeso y la obesidad.

Así lo confirma un reciente estudio europeo, cuyos resultados se han presentado en el XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que se está celebrando en Santiago de Compostela. Este trabajo ha realizado un seguimiento de la dieta específica segiuda en España, Polonia, República Checa y Reino Unido.

«Una mayor adherencia a la dieta atlántica está relacionada con una menor mortalidad por todas las causas, por causas cardiovasculares y por cáncer, con beneficios similares a los de otros patrones dietéticos saludables», ha destacado la profesora Rosario Ortolá, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

En concreto, aquellas personas que se adhieren a una dieta atlántica presentan una mortalidad un 15 por ciento menor en comparación con quienes siguen patrones alimentarios muy distintos. En este sentido, este tipo de alimentación se asocia con niveles bajos en algunos de los factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol, los triglicéridos, la resistencia a la insulina, la presión sanguínea, el peso corporal y el perímetro de cintura, entre otros.

Ortolá también ha indicado que esta dieta podría reducir el riesgo de depresión y ayudar a tener una buena microbiota intestinal, algo que impactaría tanto en la salud digestiva como en la salud general. Para las personas mayores, está demostrado que la dieta atlántica tiene tantos beneficios sobre la mortalidad como la dieta mediterránea.

Beneficios frente a la obesidad

En lo que respecta a la obesidad, el estudio GALIAT, en el que participaron 250 familias durante un periodo de seis meses, demostró que aquellas personas que se alimentaron en base a la dieta atlántica vieron mejorado su peso corporal, su índice de masa corporal (IMC) y de medidas de adiposidad y sus niveles de colesterol.

«En 6 meses, los adultos del grupo de intervención perdieron 1,1 kg de peso corporal y redujeron 5,2 mg/dl de colesterol total en comparación con el grupo control. También se observaron mejoras en otras variables antropométricas y niveles de colesterol LDL, confirmando los efectos positivos de la dieta atlántica sobre la adiposidad y el perfil lipídico», ha señalado la coordinadora de este estudio, María del Mar Calvo Malvar, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

Además, la intervención ayudó a reducir en un tercio el riesgo de desarrollar síndrome metabólico en el grupo de intervención frente al de control. Esto resulta importante porque casi un 25 por ciento de la población adulta mundial padece este trastorno, que incrementa de forma signifivativa la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y/o enfermedades cerebrovasculares.

¿En qué consiste la dieta atlántica?

La dieta atlántica es la dieta tradicional del noroeste de España, en particular de Galicia, y el norte de Portugal. Se caracteriza por un elevado consumo de alimentos frescos, de temporada y de origen local, como frutas, verduras, cereales integrales, principalmente en forma de pan, legumbres, patatas, pescados y productos lácteos.

Asimismo, destaca la presencia frecuente, entre tres y cuatro veces por semana, de pescados y mariscos, así como el consumo elevado de lácteos, especialmente leche y queso. Mientras, el consumo de carne de ternera y cerdo, así como de huevos, es más moderado.

Otra de las características de la gastronomía atlántica es el consumo diario de frutas y verduras, y particularmente de verduras de la familia de las Brassicas, como el grelo, la berza o el repollo. Como principal fuete de grasa para cocina y aliño, se emplea el aceite de oliva y el consumo de vino es moderado, generalmente en las comidas.

La dieta que se asocia con una menor mortalidad, reduce las enfermedades cardiovasculares y el cáncer y controla el peso

Alimentos que blanquean y fortalecen tus dientes: guía práctica y saludable

La salud de tus dientes va más allá de un buen cepillado; lo que consumes diariamente influye directamente en la fortaleza y apariencia de tu esmalte dental. Un estudio reciente de Sanitas reveló que una de cada diez personas acude al dentista por fracturas dentales, muchas veces causadas por un esmalte debilitado. Los principales culpables: alimentos procesados y bebidas azucaradas.

Pero la buena noticia es que algunos alimentos no solo protegen tus dientes, sino que también los blanquean y fortalecen de manera natural.

Alimentos clave para fortalecer el esmalte dental

1. Manzanas: el cepillo natural

Las manzanas son ricas en fibra y agua, lo que las convierte en un aliado para la salud dental. Al masticarlas, estimulan la producción de saliva, limpiando naturalmente los dientes y reduciendo la acumulación de placa.

2. Espinacas y acelgas: nutrientes para tu sonrisa

Las verduras de hoja verde son una fuente excelente de calcio y ácido fólico, dos nutrientes esenciales para mantener el esmalte fuerte y prevenir caries. Además, su consumo regular mejora la salud de las encías.

3. Queso: el protector del esmalte

Este derivado lácteo contiene calcio y caseína, dos componentes que estabilizan y reparan el esmalte dental. Comer un trozo de queso después de las comidas puede ayudar a neutralizar los ácidos dañinos en la boca.

Alimentos que blanquean naturalmente los dientes

4. Arándanos: antioxidantes para tu sonrisa

Aunque pequeños, los arándanos son potentes en antioxidantes y poseen propiedades antiinflamatorias que previenen la formación de placa bacteriana. También ayudan a mantener el color blanco natural de los dientes.

5. Fresas: el secreto del blanqueamiento natural

Las fresas contienen ácido málico, un compuesto natural que elimina manchas superficiales de los dientes y los deja más brillantes.

6. Salmón: colágeno para tus encías

Rico en omega-3 y vitamina D, el salmón mejora la absorción de calcio y promueve la producción de colágeno, esencial para encías fuertes y dientes saludables.

Cómo evitar el desgaste del esmalte

Para proteger tu esmalte dental:

  1. Reduce el consumo de azúcar y bebidas ácidas. Estas erosionan el esmalte, dejándolo vulnerable a las caries.
  2. Aumenta tu consumo de agua. Beber agua después de las comidas ayuda a eliminar restos de alimentos y equilibrar el pH de tu boca.
  3. Incluye snacks saludables como zanahorias o apio, que promueven la limpieza natural de tus dientes.

¿Por qué es importante el esmalte dental?

El esmalte dental es la capa más dura de tus dientes, pero también la más vulnerable a los malos hábitos alimenticios. Una vez dañado, no se regenera. Mantenerlo fuerte depende de tus elecciones diarias: una dieta rica en minerales como calcio, fósforo y vitamina D es clave para su remineralización y protección a largo plazo.

Alimentos que blanquean y fortalecen tus dientes: guía práctica y saludable

La Joya, tradición y excelencia del jamón ibérico, presente en Alimentación Diferente

En el corazón de Santander, la tienda gourmet Alimentación Diferente lleva más de 35 años deleitando a los paladares más exigentes. Y desde hace más de tres años, La Joya, una de las marcas más reconocidas de jamón ibérico del Sur de España, forma parte de su selección exclusiva. Con una calidad excepcional y un legado de tradición artesana, La Joya se ha convertido en un referente imprescindible en el catálogo de esta icónica tienda cántabra. Los jamones y las paletas de La Joya vienen del secadero más antiguo del municipio de Jabugo, en el pueblo de El Repilado.

«En Alimentación Diferente siempre buscamos la excelencia en los productos que ofrecemos. Nuestro compromiso con la calidad es lo que nos define», asegura Pilar del Cerro, gerente y sumiller de la tienda. «Hace años, cuando alguien en Santander hablaba de buen jamón, simplemente decía que era de Diferente. No hacía falta más». Y con la incorporación de La Joya, Alimentación Diferente refuerza esa reputación con un jamón que combina historia, innovación y sabor inigualable. Ahora los jamones y paletas de La Joya, además de disponibles en las tiendas de Diferente también lo están en su e-commerce on-line.

Según José Quitana, responsable comercial de La Joya: «Trabajar con Alimentación Diferente es siempre un placer. Compartimos la misma visión de ofrecer un producto de calidad excepcional al consumidor, basado en el respeto por la tradición y en la innovación constante».

La Joya: un producto único para un público exigente

La Joya se distingue por un proceso de selección artesanal, en el que cada pieza se escoge una a una en un secadero histórico situado en El Repilado, en el término municipal de Jabugo. Este secadero, uno de los más antiguos de la región, utiliza técnicas tradicionales en las que los maestros jamoneros regulan manualmente la temperatura de las bodegas, abriendo y cerrando las ventanas como se hacía antaño.

Para Alimentación Diferente, esta atención al detalle es un valor añadido que refuerza la calidad que los clientes esperan. «Los productos de La Joya tienen una calidad excepcional y una garantía total», destaca Pilar del Cerro. «Además, la marca ofrece un servicio integral: desde formación para nuestro equipo, hasta el mejor asesoramiento para prescribir el producto a nuestros clientes. Para nosotros, más que un proveedor, La Joya es un colaborador en el que confiamos plenamente».

Innovación adaptada a las necesidades del mercado

La Joya no solo apuesta por la tradición, sino que también se adapta a las nuevas exigencias del mercado. Para el canal horeca y tiendas especializadas como Alimentación Diferente, la marca ha desarrollado un formato innovador: platos redondos de jamón ibérico loncheado a mano y envasado al vacío en porciones de 90 gramos. Esta solución práctica no solo garantiza una presentación impecable, sino que simplifica el trabajo de los restauradores en un momento donde escasean los cortadores profesionales.

Desde la Joya apuntan que este formato es perfecto para hostelería y para quien quiera disfrutarlo en casa sin tener que cortar. Toda la comodidad y sabor; cortado a mano y envasado al vacío.

Además, La Joya sigue ofreciendo su gama completa de jamones y paletas ibéricos, que incluye las variedades 100% bellota, 50% ibérico de bellota, 50% ibérico de cebo de campo y 50% ibérico de cebo, adaptándose así a las necesidades y preferencias de un consumidor cada vez más exigente.

La Joya, tradición y excelencia del jamón ibérico, presente en Alimentación Diferente | El Diario Montañés

Estrías Blancas en el Pollo: ¿Qué Significan y Por Qué Importan?

Si alguna vez has notado líneas blancas en las pechugas de pollo al comprarlas, significa que te has encontrado con un fenómeno conocido como white striping o estrías blancas. Aunque este detalle pueda parecer menor, tiene implicaciones importantes en la calidad de la carne y en los sistemas de producción intensiva que la generan.

¿Qué son las estrías blancas?

Se trata de una miopatía que ocurre cuando los músculos de los pollos crecen de forma desmesurada y rápida, superando la capacidad de su sistema vascular. Esto provoca que algunas fibras musculares sean reemplazadas por tejido graso y conectivo, dando lugar a las características líneas blancas visibles en la carne.

¿Es seguro consumir esta carne?

La buena noticia es que la presencia de estrías blancas no compromete la seguridad alimentaria. Consumir esta carne no supone un riesgo para la salud, ni está relacionado con hormonas, antibióticos ni organismos genéticamente modificados, como a veces se insinúa en bulos.

Sin embargo, sí afecta la calidad de la carne:

  • Composición nutricional: Tiene más grasa (hasta un 224% más en algunos casos), menos proteínas (alrededor de un 9% menos) y un ligero aumento en calorías.
  • Textura y sabor: Pierde jugosidad durante el cocinado, es menos tierna y su sabor puede ser más fuerte, lo que resulta desagradable para algunos consumidores.

¿Por qué ocurre?

El problema está relacionado con el uso de razas de crecimiento rápido en sistemas intensivos. Estas razas, seleccionadas para alcanzar grandes tamaños en poco tiempo, permiten producir carne más barata, pero con un costo en términos de calidad y bienestar animal.

Impacto en el bienestar animal

Además de las estrías blancas, estas razas están asociadas con otros problemas, como:

  • Carne de madera: Más dura y fibrosa.
  • Carne de espagueti: Aspecto deshilachado.
  • Carne PSE: Pálida, blanda y exudativa, con menor calidad tras el cocinado.

Estas condiciones son reflejo de los desafíos de la producción intensiva, que prioriza la cantidad sobre el bienestar y la calidad.

¿Cómo mejorar la situación?

Una solución pasa por adoptar sistemas de producción más éticos, como el uso de razas de crecimiento más lento y mejores prácticas de cría. Esto ya está siendo impulsado por iniciativas como el Compromiso Europeo del Pollo, al que se han adherido empresas como Carrefour, Eroski o Alcampo, pero que otras cadenas aún deben implementar.

Sin embargo, estas mejoras tienen un costo. Una producción más sostenible implica precios más altos para el consumidor.

Por lo tanto, como consumidores, nuestras decisiones moldean el sistema de producción. Elegir carne de pollo que provenga de prácticas sostenibles es una forma de apoyar el bienestar animal y garantizar alimentos de mejor calidad, aunque implique pagar un poco más.

RECURSOS

https://elpais.com/salud-y-bienestar/nutrir-con-ciencia/2024-11-29/las-estrias-blancas-en-el-pollo-no-son-un-problema-de-salud-pero-si-de-calidad.html

«Muchos científicos en la industria alimentaria reconocen que diseñan los alimentos para que no podamos dejar de comerlos»

¿Deberían los alimentos ultraprocesados recibir el mismo trato que los cigarrillos? Chris van Tulleken propone un cambio radical en la salud pública

El médico y escritor británico Chris van Tulleken está generando debate con su propuesta sobre la regulación de los alimentos ultraprocesados. En su libro “Gente Ultraprocesada” y a través de diversos medios, Van Tulleken compara la industria alimentaria con la tabacalera, sugiriendo que los alimentos ultraprocesados deberían ser tratados de la misma manera que los cigarrillos debido a sus efectos nocivos sobre la salud. El infectólogo, quien ha trabajado en países de bajos ingresos y se ha especializado en enfermedades tropicales, reflexiona sobre cómo las corporaciones alimentarias controlan nuestra dieta y la creciente prevalencia de la obesidad.

A través de una investigación personal, donde decidió radicalizar su dieta solo con ultraprocesados, Van Tulleken vivió en carne propia los efectos de estos productos: cansancio, malestar y alteraciones en el sueño y el estado de ánimo. Según él, los ultraprocesados no solo son dañinos por el exceso de sal, azúcar y grasa, sino por sus aditivos y la forma en que están diseñados para ser irresistibles, creando una adicción similar a la que producen los cigarrillos.

En su entrevista con BBC News Brasil, el médico señaló que las políticas públicas actuales no están haciendo lo suficiente para frenar el consumo, y citó ejemplos de países como Chile y México, que han implementado regulaciones más estrictas. Sin embargo, advirtió que la industria alimentaria tiene un poder tan grande que cambiar este sistema requiere de medidas drásticas, como impuestos más altos, advertencias visibles en los envases y la prohibición de su venta a menores.

En definitiva, Chris van Tulleken no solo alerta sobre los peligros de los ultraprocesados, sino que también cuestiona las estructuras de poder que permiten su expansión, instando a los gobiernos a tomar acciones más contundentes para proteger la salud pública.

RECURSOS

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gpxl4d8z0o

¿Se debe tomar fruta en las comidas o fuera de ellas?

Siempre es un buen momento para ingerir una pieza de furta. Lo recomendado son 3 piezas al dia, siempre y cuando no dejemso de comer tro tipos de alimentos, que son necesarios para llevar a cabo una dieta equilibrada y saludable.

Se propone como postre en comidas y cenas, y además como integrante en desayunos, medias mañanas y meriendas.

Además las calorias que aporta la furta son las mismas independientemente de si se toman solas o acompañadas por otros alimentos.

Ahora bien, al tomarlas entre horas, favorecemos no ingerir otro tipo de alimentos con mayor contenido calórico y llegar a la siguiente comida con menor sensación de hambre, ingiriendo vitaminas y minerales, tan necesarios para nuestra salud.

En conlusión, para mantener una dieta estructurada, es necesario ingerir todo tipo de alimentos, asi como la fruta. Sin importar el momento en el que las comas.

RECURSOS

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/mitos-falsedades-realidades-alimentacion-nutricion

Veiganova, el obrador situado en una carretera que vende 500 empanadas al día (y envía a toda España)

El establecimiento, ubicado en Sanxenxo, lleva casi 30 años perfeccionando su receta de la elaboración gallega de la que ofrece hasta 25 variedades diferentes, entre ellas, la exitosa empanada de pulpo y queso de tetilla.

Obrador Veiganova

En la carretera que va de O Vinquiño a Sanxenxo, en la regional pontevedresa 504, hay un punto en el que se agolpan los coches estacionados en los laterales y una fila de personas aguarda pacientemente a las puertas de un obrador. Casi todas recogen sus pedidos encargados previamente en los que hay, principalmente, empanadas, el producto estrella de Veiganova (Vinquiño, 9 Bajo, Sanxexo). En época estival, esta panadería, comandada ahora en su totalidad por María Jesús Pérez Bea (44 años, Sanxenxo) ante la inminente jubilación de su padre, llega a despachar entre 500 y 600 unidades diarias de esta elaboración tradicional gallega que ellos, con el paso de los años, han ido mejorando hasta lograr un bocado de masa fina y ligera rellena de productos cuidadosamente seleccionados que ellos mismos cocinan.

“Tenemos una persona que se dedica solo a cocinar a diario el relleno”, cuenta Pérez Bea, a quien conocen como “Susi”, sobre uno de los secretos de las empanadas que producen. Ya es mitad de septiembre y ella y su equipo comienzan a coger aire tras la vorágine de los meses de verano en un municipio que, según datos de turismo, llega a multiplicar por siete su población durante la temporada vacacional. “En verano, el 80% de lo que despachamos son reservas”, dice, mientras confiesa que ya han conseguido poner algo de orden en el obrador, de unos 150 metros de superficie. La tienda, por el contrario, es un espacio bastante reducido en el que también venden panes y dulces típicos como la bica gallega —un bizcocho— que fabrican a diario.

La historia de Veiganova está a punto de cumplir 30 años. En 1995, el padre de Susi Pérez, Suso Pérez Torres, montó el negocio, aunque en la familia ya había tradición panadera y Susi Pérez es la cuarta generación que ha seguido en el oficio. Ella confiesa que se crio entre panes y empanadas y que tomar las riendas del obrador fue algo que surgió de manera natural. También recuerda cómo al principio, a lo largo de dos años, su madre y su padre llevaban a Madrid empanadas que después se servían en varios establecimientos. “Yo empecé a hacerlas como las hacían mis padres, pero poco a poco intenté mejorar la base”, sostiene.

Susi Pérez, gerente del obrador y cuarta generación de panaderos.
Susi Pérez, gerente del obrador y cuarta generación de panaderos.

En aquellos comienzos, apenas se hacían las clásicas de atún, carne y bacalao, pero ahora el catálogo asciende a unas 25 variedades poco habituales como la de lacón, grelos y chorizo “gallego”, puntualiza Pérez, o incluso dulces, como la de queso de tetilla con membrillo. La más exitosa, no duda al decirlo, es la de pulpo con queso de tetilla. “Nos ha dado mucha fama. Las clásicas se venden mucho, pero se nos conoce por las variedades diferentes”.

Preguntada por el secreto de una buena empanada, Pérez contesta sin dudar que es el relleno, que ellos hacen con ingredientes “frescos”, como la cebolla que utilizan —no es precocinada, como ocurre en muchos sitios, asegura Pérez— y “de calidad”. El pulpo que usan en su empanada estrella lo cuecen y lo pican en el propio obrador y ponerle ese mimo “da mucho sabor”. Sobre la masa, al principio la hacían con margarina, aceite, agua y harina y ahora le añaden también “huevos camperos”. “La amasamos diariamente, formamos la empanada y la horneamos durante 35-40 minutos”, describe y matiza que, para este último paso, utilizan un horno con leña de carballo y eucalipto. El resultado es una masa a medio camino entre el pan y el hojaldre.

Además de las empanadas, en la tienda se ofrecen panes elaborados en el mismo obrador y dulces tradicionales.
Además de las empanadas, en la tienda se ofrecen panes elaborados en el mismo obrador y dulces tradicionales.

En Veiganova no cierran en todo el año, aunque en invierno reducen su personal a la mitad. Venden las empanadas en tienda por unidades o mitades y, desde hace un tiempo, también las envían a toda España a través de la página web. “La empanada llega perfecta, envasada al vacío”, cuenta la propietaria. En el local (y online) se venden además dulces tradicionales gallegos como la bica —un bizcocho mantecoso, a 15 euros el kilo— o la larpeira (16 euros), de textura parecida a una mona o roscón pero con almíbar en el interior. “La única empanada que no vendemos por la web es la de tortilla con chorizo”, asegura, ejemplificando la variedad y originalidad de las elaboraciones.

https://elpais.com/gastronomia/2024-09-24/veiganova-el-obrador-situado-en-una-carretera-que-vende-500-empanadas-al-dia-y-envia-a-toda-espana.html

Nuevas proteínas a base de altramuces y garbanzos para afrontar el aumento poblacional

El instituto tecnológico Ainia desarrolla productos a partir de vegetales e insectos ante el crecimiento de la demografía mundial

El Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia) trabaja en el desarrollo de nuevas proteínas sostenibles a partir de insectos, legumbres como los altramuces, habas, garbanzos o lentejas, y otros vegetales. Este proyecto pionero, denominado Airprot, tiene como objetivo la obtención de proteínas de alta calidad con un bajo impacto ambiental para la industria alimentaria ante el incremento de la población mundial. 

Actualmente ya existe una gran demanda en el mercado de ingredientes proteicos, nutritivos y de calidad procedentes de fuentes alternativas accesibles y sostenibles. No obstante, las tecnologías convencionales empleadas para su obtención necesitan mucha agua, compuestos químicos y conllevan un gasto energético muy alto debido a las operaciones de secado. 

Esto plantea problemas a nivel medioambiental, así como elevados costes de transformación y de gestión de residuos. Otro inconveniente ligado a estos procesos es la posible modificación de la estructura original de las proteínas, que pueden perder parte de sus cualidades.

Para hacer frente a este problema, los técnicos de Ainia han apostado por una tecnología innovadora que consiste en el fraccionamiento en seco de partículas. Los responsables del proyecto subrayan que se trata de una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico que se posiciona como prometedora para producir ingredientes proteicos a partir de diversas materias primas. 

Tecnología

La técnica consiste en la utilización de aire para conseguir la separación física de las proteínas, los almidones y otros compuestos como las fibras en función del tamaño y de la densidad de sus partículas. Este proceso permite preservar la funcionalidad de los componentes alimentarios.

Esta técnica empleada por Ainia, combinada con la modificación de las proteínas para mejorar sus propiedades o añadirles nuevas funciones, facilita mejorar sus cualidades, haciéndolas adecuadas para una amplia gama de aplicaciones alimentarias. Con el proyecto Airprot, que cuenta con la financiación de la Generalitat Valenciana (a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo), Ainia promueve la sostenibilidad y la economía circular a través del uso de materias primas locales, como es el caso del altramuz. Esta legumbre, que se cultiva mayoritariamente en la Comunitat Valenciana, destaca por su bajo requerimiento de agua y su perfil nutricional equilibrado y alto contenido en proteínas.

Algarroba

Otra fuente de estudio es la algarroba, una leguminosa mediterránea que demanda poca agua y presenta una baja huella de carbono. Los investigadores del instituto tecnológico Ainia trabajan también con otras leguminosas y cereales como el arroz, y exploran el uso de subproductos de la industria local para fomentar la circularidad en la cadena de suministro. 

Además, los técnicos implicados en el proyecto defienden el potencial de fuentes animales alternativas como los insectos, que mediante procesos de acondicionamiento pueden transformarse en ingredientes funcionales, promoviendo la sostenibilidad en la producción alimentaria.

https://www.levante-emv.com/economia/activos/2024/11/17/nuevas-proteinas-base-altramuces-garbanzos-111732248.html

¿Qué café despierta más?

El café es una de esas bebidas que nos acompaña en los momentos más importantes del día, desde la primera taza por la mañana hasta el capuchino de la tarde. Pero, a veces, lo que realmente necesitamos es un café que nos despierte de un soporífero sueño matutino. Si te has preguntado cuál es el café con mayor concentración de cafeína, estás en el lugar correcto.

La diferencia entre robusto y arábico

Según Marisa Baqué, campeona de España de catadores de café, hay dos tipos principales de café: robusto y arábico. El robusto es el rey en cuanto a cafeína se refiere, conteniendo casi el triple que el arábico. Curiosamente, aunque en España la mayoría del café que consumimos es robusto (dos tercios), a nivel mundial predominan las variedades arábicas.

¿Filtrado o Espresso?

Un mito común es que el espresso tiene más cafeína simplemente porque su sabor es más intenso. Sin embargo, Baqué aclara que si preparas la misma cantidad de café en una máquina de filtro y en una de espresso, el filtrado contendrá más cafeína. Esto se debe a dos factores clave: primero, se utiliza más café para una taza de filtrado; segundo, el agua está en contacto con el café por más tiempo durante este método.

El cultivo del Café Robusto

El robusto no solo es más potente en cafeína, sino que también se cultiva en condiciones que requieren menos cuidados. Estas plantas son resistentes a plagas gracias a la alta concentración de cafeína que producen, lo que les otorga un sabor más amargo y astringente. Además, su producción es mayor y más económica, aunque esto no implica necesariamente una menor calidad. Baqué enfatiza que la calidad del café depende mucho de cómo se cultiva y recoge. Un café bien cuidado puede ser más caro, mientras que uno menos cuidado tendrá un precio más bajo.

Así que la próxima vez que te prepares una taza para despejar las legañas, recuerda: si buscas un buen golpe de cafeína, elige robusto y considera el método de preparación. ¡Que disfrutes cada sorbo!

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2024/09/08/cafe-despierta-mas-182048.html