Inicio » Entradas etiquetadas como «Alimentos ultraprocesados»
Archivos de la etiqueta: Alimentos ultraprocesados
Luis Zamora, nutricionista: «Cada hamburguesa con queso que comemos resta 9 minutos a la esperanza de vida»
Nutrimán de Y ahora Sonsoles, como se conoce al nutricionista Luis Zamora, rescata los datos de un estudio realizado por la Universidad de Michigan sobre el impacto de diferentes alimentos en la esperanza de vida, tanto los que alargan como los que acortan.

La Universidad de Michigan ha conseguido cuantificar la influencia de la alimentación sobre la salud evaluando más 5800 alimentos. Los clasificaron según su carga neta beneficiosa o perjudicial estableciendo los minutos de vida saludable asociado al consumo de una porción. Así, han definido una detallada y completa lista de alimentos que alargan la vida y alimentos que la acortan. Medir en tiempo de calidad de vida saludable la influencia de la alimentación arroja datos muy llamativos que el nutricionista Luis Zamora ha recogido en su última colaboración para el programa Y ahora Sonsoles: «Unos cuantos cambios en la despensa y vamos a vivir más años», anuncia la conductora del programa, Sonsoles Ónega.
En su intervención, Luis Zamora pone en valor el estudio publicado en la revista Nature, uno de los medios más críticos con la publicidad de investigaciones. De la investigación destaca, en primer lugar, los alimentos cuyo poder se centra en aumentar el tiempo de calidad de vida. «Los granos integrales ayudan a sumar años y los frutos secos», explica durante el programa vespertino. Ambos son los alimentos más beneficiosos para la salud según el análisis liderado por Olivier Jolliet, profesor de ciencias de la salud ambiental en la Universidad de Michigan.
Alimentos que alargan la vida
Después de los granos integrales y los frutos secos, Luis Zamora recuerda que no hay discusión respecto a los beneficios que reporta la verdura, por lo que suma este grupo de alimentos a la balanza de alimentos que pueden sumar hasta 10 años de calidad de vida. «También ayudarían las semillas y las legumbres. No solamente las lentejas y los garbanzos, sino también los guisantes que lo incluye en el estudio y son, a veces, los olvidados», detalla el nutricionista.
«Cambiar la dieta para incluir o excluir un alimento en particular es poco probable que haga una gran diferencia: lo que importa son los patrones alimentarios (y de estilo de vida)», valoró el autor principal del estudio, Olivier Jolliet, en declaraciones a CNN. «Supongo que se podría argumentar que los minutos se suman, pero eso entra en suposiciones aún no comprobadas y que no se pueden comprobar».
Alimentos que acortan la vida
Entre las mediciones más llamativas del estudio, se encuentran platos procesados que, como era de suponer, acortan tiempo a nuestra esperanza de vida. Por ejemplo, un perrito caliente acorta la vida 36 minutos, una cifra que confirma Luis Zamora ante Sonsoles Ónega en el programa de Antena 3 mientras la presentadora se queda atónita: «¿De verdad?».
«Los refrescos, en el estudio nos dicen, incluso aunque sean sin azúcar (los light y demás) restan 12 minutos de esperanza de vida. Y la hamburguesa con queso (que esto está publicado, yo solo hago de mensajero) nos quitaría 9 minutos (media que han calculado en este estudio)», transmite Luis Zamora. «Por último, el tocino, el bacon… carnes rojas procesadas (el combo completo), cada ración nos quitaría, según este estudio, 6 minutos de vida».
Luis Zamora actúa como altavoz de un estudio científico del que deberíamos extraer la necesidad de reducir el consumo de comida ultraprocesada, nada nuevo en el horizonte. Es decir, el nutricionista capta la atención con datos provocadores, que como mínimo deberían obligarnos a reflexionar sobre el abuso de productos ultraprocesados. «En resumen, todo lo que está rico y te hace feliz te quita vida», dice el cómico de Y ahora Sonsoles Miguel Lago tras la exposición de Luis Zamora. Y, aunque entendemos que es una hipérbole humorística, no podemos dejar que cale ese mensaje. El mensaje que debe llegar es que puedes comer de todo, pero no abusar, menos aún de lo más perjudicial. El problema es que nos hemos habituado al consumo de ultraprocesados con demasiada frecuencia y rebajar su consumo nos parece un mundo, pero es lo mejor que podemos hacer por nuestra salud.
https://www.telva.com/bienestar/nutricion/2024/11/20/673dca3301a2f111588b4576.html
Se supone que el cuerpo de los deportistas es un templo. ¿Por qué, entonces, tantos consumen alimentos ultraprocesados ?

Incluso el aficionado al deporte más casual habrá visto a los atletas bebiendo bebidas deportivas después de una competición o incluso comiendo algo como una bola de proteínas o un gel energético durante un descanso.
Hay una razón por la que hacen esto. Los atletas tienen requisitos nutricionales especiales para maximizar su rendimiento. Necesitan carbohidratos , proteínas , líquidos y otros nutrientes como electrolitos en las cantidades adecuadas y en el momento adecuado para lograr sus objetivos de entrenamiento, rendimiento y recuperación.
Los dietistas deportivos promueven un enfoque que prioriza la alimentación , que se centra en utilizar alimentos cotidianos para satisfacer las necesidades energéticas y de nutrientes de los atletas antes de considerar los alimentos deportivos.
Sin embargo, los alimentos deportivos son alternativas convenientes a los alimentos cotidianos para mejorar el rendimiento. Sin embargo, su consumo tiene algunas posibles desventajas.
¿Qué son los alimentos deportivos?
Los alimentos deportivos están fabricados especialmente para deportistas con el fin de proporcionarles los nutrientes que puedan necesitar durante el entrenamiento o el rendimiento.
Incluyen productos como bebidas deportivas, suplementos proteicos, geles energéticos y barritas proteicas. Están pensados para un uso específico en el deporte, no para sustituir la dieta diaria.
¿Por qué los deportistas los consumen?
Los alimentos deportivos pueden ser más convenientes para los atletas en comparación con los alimentos cotidianos: son más fáciles de transportar o requieren menos tiempo para prepararlos.
También pueden proporcionar alternativas seguras donde existen intolerancias o alergias alimentarias.
Pros y contras
Existe una sólida evidencia científica de que los alimentos deportivos pueden mejorar el rendimiento al proporcionar una fuente de energía y nutrientes fácilmente disponible. No hay evidencia de que tengan un efecto perjudicial sobre el rendimiento.
Sin embargo, debido a la naturaleza de su producción y formulación, pueden tener efectos perjudiciales para la salud. Los alimentos deportivos se consideran alimentos ultraprocesados (UPF) según el sistema NOVA .
El sistema NOVA clasifica los alimentos en cuatro grupos según el grado de su procesamiento: alimentos no procesados o mínimamente procesados; ingredientes culinarios procesados; alimentos procesados o alimentos ultraprocesados.
Nuestra investigación con atletas australianos
Preguntamos a 140 atletas australianos adultos con qué frecuencia entrenaron y con qué frecuencia consumieron alimentos deportivos ultraprocesados durante el año pasado a través de una encuesta anónima en línea.
También preguntamos a los atletas por qué elegían utilizar alimentos deportivos (o no), qué alternativas consumían y si les preocupaban los alimentos ultraprocesados.
La mayoría de los deportistas (95%) habían consumido alimentos deportivos durante el último año. Las bebidas deportivas fueron las más populares (73%), mientras que los suplementos proteicos fueron los más utilizados, ya que el 40% de los deportistas los consumían al menos una vez por semana.
Los atletas nos dijeron que los alimentos cotidianos eran más asequibles, tenían mejor sabor y había menos riesgo de que contuvieran sustancias prohibidas , pero muchos los consideraban menos cómodos de preparar y llevar durante el entrenamiento y con mayor riesgo de deterioro que los alimentos deportivos.
A continuación, preguntamos a los deportistas qué alimentos de uso diario consumen en lugar de los ultraprocesados. Más de la mitad de las opciones que enumeraron (54 %) como alimentos de uso diario seguían estando clasificadas como alimentos ultraprocesados, como caramelos y barritas de muesli.

¿Sabemos si esto afecta la salud o el rendimiento?
Un estudio pequeño demostró que una ingesta elevada de alimentos ultraprocesados en comparación con una ingesta baja en deportistas no produjo diferencias en el rendimiento. Sin embargo, una ingesta elevada de alimentos ultraprocesados afectó negativamente a su microbioma.
Una revisión general de todos los estudios que analizaron el consumo de alimentos ultraprocesados ha demostrado que un mayor consumo de estos alimentos aumenta el riesgo de muerte, enfermedades cardíacas, diabetes y peor salud mental.
Algunos consejos para deportistas
- Prepara tus propias comidas
- Consulta con tus compañeros de entrenamiento qué comen durante los entrenamientos y las competiciones, y mira qué hay disponible en las tiendas de alimentación de tu localidad.
- Si necesitas tomarlos para entrenar, limita la cantidad de alimentos ultraprocesados que consumes durante el resto del día.
- Comer una variedad de verduras, frutas, cereales integrales, carnes magras y alternativas, y productos lácteos y alternativas todos los días.
FUENTE: Forsyth, A., & Mantzioris, E. (s. f.). Athletes’ bodies are supposedly temples. So why do so many consume ultra-processed foods? The Conversation. https://theconversation.com/athletes-bodies-are-supposedly-temples-so-why-do-so-many-consume-ultra-processed-foods-234916
Expertos revelan cuáles son los grupos de alimentos más dañinos para el corazón
La Escuela de Salud Pública de Harvard publicó un estudio en la revista The Lancet asocio ciertos alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. El equipo de investigación analizó los hábitos alimenticios de más de 200.000 personas a lo largo de varios años, descubriendo que la ingesta de ciertos alimentos procesados estaba estrechamente relacionada con un aumento en los casos de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.
CARNES PROCESADAS
Uno de los principales descubrimientos del estudio de Harvard es el riesgo que representan las carnes procesadas para la salud cardiovascular. Alimentos como las salchichas, el jamón, el tocino y otros embutidos son habituales en muchas dietas, pero sus efectos sobre el corazón pueden ser devastadores, ya que tienen un alto contenido en sodio y grasas saturadas.

El consumo excesivo de sodio eleva la presión arterial , lo que puede llevar a problemas graves como la hipertensión, un factor de riesgo clave para las enfermedades cardíacas. Además, las grasas saturadas contribuyen a elevar los niveles de colesterol LDL (el “colesterol malo”), lo que aumenta la probabilidad de desarrollar arteriosclerosis y otros trastornos cardiovasculares.
BEBIDAS AZUCARADAS
El estudio también destacó el impacto negativo de las bebidas azucaradas en la salud cardiovascular. Refrescos, jugos industrializados y otras bebidas endulzadas son muy frecuentes en millones de personas, pero su consumo excesivo contribuye de manera significativa al aumento de la obesidad y al desarrollo de diabetes tipo 2, dos condiciones que incrementan directamente el riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Además, el exceso de glucosa en el cuerpo puede generar resistencia a la insulina, lo que agrava los problemas metabólicos y cardiovasculares.
Por lo tanto, reducir el consumo de estas bebidas es crucial para prevenir enfermedades cardíacas. Para ello se recomienda reemplazar estos productos por opciones más saludables como el agua o zumos naturales sin endulzar.
ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS
Además el estudio de Harvard también evaluó otros alimentos ultraprocesados, como el pan, los cereales, los snacks y los postres industriales. Si bien algunos de estos alimentos se asociaron con un riesgo menor para ciertas enfermedades, el estudio dejó claro que, en general, los ultraprocesados presentan un peligro significativo para la salud cardiovascular, por su alto contenido de sodio, grasas saturadas y azúcares añadidos.

Su consumo habitual puede derivar en un aumento de la presión arterial, niveles elevados de colesterol y aumento de peso, lo que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas. Aunque algunos panes o cereales pueden ofrecer beneficios, especialmente si son integrales, hay que evitar aquellos que contienen grandes cantidades de aditivos y azúcares.
RECOMENDACIONES
Los autores del estudio recomiendan a los consumidores reducir su ingesta de estos productos y optar por alternativas más naturales que proporcionen nutrientes esenciales sin los efectos nocivos de los ingredientes añadidos, ya que estos alimentos realmente aumentan la probabilidad de sufrir enfermedades del corazón y acortan la esperanza de vida. Además recomiendan la ingesta de alimentos como ciruelas pasas, frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.
¿Hay alimentos ultraprocesados «buenos» y «malos»?
Los alimentos ultraprocesados son aquellos productos que requieren una «preparación industrial». Cada vez son más los científicos que tratan de evidenciar los efectos negativos que tienen este tipo de alimentos en nuestra salud.

Existen una gran cantidad de alimentos ultraprocesados, desde la bollería o los aperitivos salados hasta los platos preparados. Sin embargo, no todos estos alimentos son igual de nocivos para nuestra salud. De hecho, un nuevo estudio pone de relieve esto mismo y afirma que no todos los alimentos ultraprocesados nos exponen al mismo riesgo de diabetes. Además, apunta cuáles son los alimentos procesados más «buenos» y más «malos» en este sentido.
La investigación publicada en The Lancet Europe, descubrió qué tipos de ultraprocesados disparan el riesgo de diabetes tipo 2. Evidentemente, el trabajo demostró que las personas que consumen más este tipo de alimentos tienen un riesgo mayor de volverse diabéticas, pero este riesgo se puede reducir consumiendo en su lugar alimentos «menos procesados».
En relación a esto, el estudio indica que el grado de procesado de los alimentos suele evaluarse mediante la clasificación Nova, que divide los alimentos en cuatro grupos:
- Alimentos no procesados o mínimamente procesados (MPF), como los huevos, la leche y la fruta.
- Ingredientes culinarios procesados (PCI), como la sal, la mantequilla y el aceite.
- Alimentos procesados (PF), como el pescado en conserva, la cerveza y el queso.
- Alimentos ultraprocesados, como los platos combinados listos para comer, los aperitivos salados o la bollería.
Los investigadores analizaron los 9 subgrupos de alimentos ultraprocesados, lo que evidenció que los aperitivos salados, los productos de origen animal como las carnes procesadas, los platos precocinados y las bebidas azucaradas y edulcoradas artificialmente, son algunos de los ultraprocesados más nocivos para nuestra salud. Por otra parte, el pan y los cereales, que son alimentos básicos en nuestra dieta, presentan muchos menos efectos negativos en nuestro organismo.