Inicio » Entradas etiquetadas como «calidad»
Archivos de la etiqueta: calidad
«La cantidad a veces es ridícula»: el aviso de un dietista sobre el porcentaje de carne que incluyen algunos fiambres de marca
El uso de aditivos y conservantes está cada vez más presente en este tipo de productos.

Cada vez está más en cuestión la calidad de los productos que venden los grandes supermercados. La lucha por vender más y más, junto con la producción en masa, están mermando el proceso de producción de los alimentos. Las estrategias que utilizan algunos fabricantes para combatir la inflación pasan, en muchos casos, por combinar ingredientes más baratos con la carne para producir más cantidad a un precio menor, y así conseguir ahorrar en la producción de estos productos y sacar el mayor provecho de los mismos en un mercado que cada vez contempla menos al usuario, basándose simplemente en el rédito que sacan de él.
En el último episodio de Código de barras, Fernando Bayo contó con el dietista y divulgador de nutrición Sergio Frutos, quien acaba de sacar un nuevo libro titulado Aprende a comprar, en el que explica las claves para elegir correctamente los alimentos a la hora de comprar y que sean lo más saludables posibles. Bayo le planteó a este experto en nutrición si tenía alguna fórmula para evitar la compra de estos productos cargados de aditivos, que a la larga podrían ser incluso perjudiciales para la salud, a pesar de que ahora la EFSA, el organismo encargado de la seguridad alimentaria en la Unión Europea, los apruebe.
Frutos expresó un problema que experimentan multitud de personas: «suele tirar de productos por falta de tiempo», aunque con ello esté renunciando a consumir alimentos de mayor calidad. Sin embargo, en lo que más ha incidido es en «los fiambres industriales», un alimento muy habitual en la cesta de la compra, que contiene «muchos conservantes», además de algunos «más polémicos». Pero si hay una cuestión realmente importante en este tipo de productos, es la cantidad de carne que contienen.
«Dentro de lo que es el porcentaje de carne, que es uno de los aspectos más importantes para elegir una pechuga de pavo o una pechuga de pollo en fiambre, contiene una cantidad que a veces es ridícula», explica el dietista. En ocasiones, este acompañamiento industrial lleva un «60% de carne, cuando hacerlo casero asegura un 99%», más lo que cada uno decida añadir. Pero hacerlo casero es la mejor fórmula para asegurar «la máxima calidad del producto».
La Calidad Alimentaria: El Filtro Invisible del Mercado
En el mundo actual, donde la seguridad alimentaria y la salud del consumidor son primordiales, los estándares de calidad que deben superar los alimentos antes de llegar a nuestras mesas son más rigurosos que nunca
¿Qué es la calidad alimentaria?
La calidad alimentaria se refiere al conjunto de características que hacen que un alimento sea aceptable para los consumidores. Esto incluye tanto el sabor y la apariencia como el valor nutricional y el cumplimiento de las normativas legales.
Estándares que deben cumplir los alimentos

Seguridad microbiológica
Los alimentos deben estar libres de patógenos peligrosos como la Salmonella, E. coli y Listeria. Se realizan multitud de pruebas rigurosas para garantizar que los niveles de bacterias estén dentro de los límites seguros para el consumo
Composición química
Se analiza la presencia de residuos de pesticidas, antibióticos y otros contaminantes químicos. Los niveles deben estar por debajo de los límites establecidos por las autoridades sanitarias.
Valor nutricional
Los alimentos deben cumplir con las declaraciones nutricionales en sus etiquetas. Se realizan análisis para verificar el contenido de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
Características organolépticas
El sabor, olor, textura y apariencia deben cumplir con los estándares esperados para cada tipo de alimento.
Trazabilidad
Debe ser posible rastrear el origen de cada ingrediente y el proceso de producción del alimento.
Procesos de control de calidad
Para garantizar que los alimentos cumplan con estos estándares, se implementan varios procesos: inspecciones en la granja o planta de producción, auditorías de los sistemas de gestión de calidad, controles en la cadena de suministro y distribución…
El papel de las autoridades reguladoras
Organismos como la FDA en Estados Unidos o la EFSA en Europa establecen los estándares y realizan inspecciones periódicas para asegurar el cumplimiento. En muchos países, los alimentos importados deben pasar controles adicionales en la aduana.
La calidad alimentaria es un aspecto crucial pero a menudo invisible para el consumidor final. Los rigurosos estándares y procesos de control garantizan que los alimentos que llegan al mercado sean seguros, nutritivos y de alta calidad. Como consumidores, podemos estar tranquilos sabiendo que existe un sistema complejo trabajando constantemente para proteger nuestra salud y bienestar.https://www.proacciona.es/que-es-la-calidad-alimentaria-y-como-se-determina/
Un proyecto gallego promete «revolucionar» los controles de calidad en alimentación
La alianza tecnológica formada por Anfaco y Emenasa ha concluido con éxito una investigación tras la cual han demostrado que la implementación de tecnología fotónica no solo facilitará la automatización de los procesos de inspección, sino que también permitirá reducir significativamente las incidencias y optimizar la eficiencia en las líneas de producción. Anfaco-Cecopesca y Emenasa Industria y Automatismos culminaron este miércoles en Vigo siete años de investigación conjunta, que han dado lugar a un producto industrial altamente innovador. Este nuevo desarrollo promete revolucionar los métodos actuales de control de calidad y seguridad en la industria alimentaria, transformando de manera profunda la forma en que se efectúan estos controles. El proyecto, denominado Future Food Factory, ha contado con una inversión de 1.833.573 euros, financiados por la Axencia Galega de Innovación (Gain) y la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo Feder Galicia 2014-2020, lo que subraya la importancia de esta investigación para la región y el sector.

La implementación de la tecnología fotónica en la industria no solo representa un avance en el control de calidad y seguridad de los alimentos durante los procesos de fabricación, sino que también permite automatizar los procedimientos de inspección. Esto se traduce en una disminución de las mermas de producto y una reducción considerable de las incidencias que podrían afectar tanto la producción como la seguridad alimentaria. Además, la automatización contribuye a una reducción significativa en los costos asociados al consumo de energía, lo que convierte esta tecnología en un pilar fundamental para impulsar la transición hacia la fabricación inteligente y sostenible, permitiendo a las empresas ser más competitivas en el mercado global.
Los sistemas hiperespectrales desarrollados en el marco de este proyecto ofrecen una capacidad única para llevar a cabo la determinación cualitativa y cuantitativa de la materia prima de forma rápida, precisa y no invasiva. Estos sistemas funcionan directamente en la línea de proceso y en tiempo real, con un altísimo grado de exactitud, cumpliendo así con las exigencias cada vez más rigurosas de la industria manufacturera, especialmente en el sector mar-alimentario. Según explicó Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cecopesca, durante la presentación del proyecto, este avance supone un auténtico hito para la industria, ya que, actualmente, este tipo de controles deben realizarse en laboratorios externos específicos, donde el tiempo de respuesta de los análisis supera las 24-48 horas. Con esta nueva tecnología, los resultados podrán obtenerse de manera inmediata, lo que permitirá una respuesta mucho más rápida ante cualquier problema en la producción y, en última instancia, una mejora sustancial en la calidad de los productos destinados al consumo humano.
Imagen química para el control de la calidad y seguridad alimentaria
La imagen química permite obtener del producto que se está procesando un mapa de composición (humedad, grasa, proteína…) en tiempo real. Es una tecnología revolucionaria basada en la visión espectral que permite ir más allá de las limitaciones que tienen los sistemas de inspección convencionales. Las imágenes muestran las concentraciones de los parámetros de interés en cada punto del producto, lo que proporciona mayor información y más rigurosa.
Debido a la capacidad de identificar la composición química, esta tecnología permite diferenciar entre producto correcto y materias extrañas que puedan aparecer en la línea de producción. Sus aplicaciones son muchas y variadas: control de procesos analíticos, detección de cuerpos extraños en frutos secos, control de calidad de la materia priva en preparados de pescado, productos cárnicos, platos preparados…
También puede conocer lo que están haciendo otras empresas como SADA Andalucía o Multiscan en esta línea de trabajo, o profundizar en los campos de aplicación de esta tecnología aplicada en la industria de alimentos
Mejorar la calidad y seguridad en el control de procesos de producción es clave para una empresa alimentaria. La detección de contaminantes o materias extrañas en productos es una de las preocupaciones en el sector. Los avances en tecnologías de inspección y las soluciones que plantea la imagen química pueden ser la respuesta.
La imagen química permite obtener un mapa de composición en tiempo real del producto que se está procesando. Una tecnología revolucionaria basada en la visión espectral que permite ir más allá de las limitaciones que tienen los sistemas de inspección convencionales.
Ventajas y capacidades de la imagen química:
- Rápida y fiable: La imagen química es capaz de proporcionar la medida de la composición química en tiempo real de los productos que analiza, por lo que proporciona mayor información que los sistemas de inspección actuales
- Generación mapas de composición: Esta tecnología de inspección permite generar mapas de composición (humedad, grasa, proteína, etc.) de los productos inspeccionados, es decir, imágenes que muestran las concentraciones de los parámetros de interés en cada punto del producto
- Diferenciación entre producto correcto y materias extrañas en la producción: Debido a la capacidad de identificar la composición química, esta tecnología permite diferenciar entre producto correcto y materias extrañas que puedan aparecer en la línea de producción.
- Detección de materias con densidades altas y densidades cercanas al producto: Como se basa en la composición química, puede detectar tanto materias con densidades tanto altas como con densidades cercanas al producto, lo que no puede hacerse con ningún otro sistema de inspección. Y todo esto, en tiempo real y sobre en el 100% de la producción
- Gran aplicabilidad a diferentes procesos de control: Debido a su potencialidad, las aplicaciones son muchas y variadas:
– Detección de cuerpos extraños en frutos secos
– Control de procesos analíticos en el sector farmacéutico
– Control de la calidad de la materia prima en preparados de pescado, productos cárnicos y platos preparados
- Adaptable a cualquier producto: Con esta tecnología se puede trabajar en el visible y en el infrarrojo cercano, con diferentes velocidades de inspección y anchos de inspección, por lo que puede ser adaptada prácticamente a cualquier producto
Pese a que es una tecnología creciente, en ainia tenemos más de 8 años de experiencia en sistemas de inspección y control de productos alimenticios. Trabajamos tanto en el visible como en el infrarrojo cercano y, además en tiempo real y a diferentes velocidades y anchos de inspección. Esto nos permite aplicar esta tecnología prácticamente a cualquier producto reduciendo costes de inspección y producción en la empresa y mejorando así la eficiencia.
Si quiere que estudiemos la aplicabilidad de la imagen química a sus productos y procesos contacte con nosotros.
