Inicio » Entradas etiquetadas como «Cerveza»

Archivos de la etiqueta: Cerveza

Cocina polaca medieval

¿Pequeña y bien sazonada? ¿O demasiado grasienta y salada? ¿Cómo era la cocina polaca en la Edad Media? 

Esto es lo que nuestros antepasados comían hace 500 años…

Nabos y mijo con cerveza
Hoy en día, consideramos que las verduras y las frutas son la base de la pirámide alimentaria, pero en la Edad Media, este lugar lo ocupaban los cereales. Al principio, en las cocinas, despensas y mesas reinaba un poco olvidado hoy en día el mijo, seguido por el centeno y el trigo.

Se consumían (y se valoraban) las legumbres, que hoy se consideran muy saludables y nutritivas (guisantes, lentejas, altramuz o habas). Pero también se apreciaban las verduras de raíz (el nabo se comía en Polonia a finales de la época en una escala comparable a la de las patatas más tarde) y las coles (nuestros antepasados ya disfrutaban de la col en el siglo X).

En el siglo XV, el trigo sarraceno era muy popular, conocido hoy como la «reina de las harinas» y un superalimento polaco. No se servía como acompañamiento en la comida, sino como un plato independiente, por ejemplo, acompañado de tocino, bañado en cerveza como sopa, o mezclado con legumbres y carne.

La carne más popular era la de cerdo (se criaban cerdos incluso en los edificios de los burgueses). También se consumía mucho ave y pescado. La carne de ave era muy valorada en la Edad Media y desempeñaba un papel mucho más importante en las mesas de los poderosos que la caza, que se consideraba un manjar de las clases altas.

Pescado de Cuaresma

Durante el período de Cuaresma, los pescados eran un elemento esencial de la dieta, ya que la carne estaba prohibida, especialmente los viernes y en la Cuaresma, que duraba nueve semanas. Se consumían diversas especies de pescado, como arenques, salmón y lucios. Las técnicas de preparación eran similares a las de hoy: se asaban, freían y a la parrilla. La precaución era importante al comprar, ya que a veces los comerciantes engañaban al vender pescado en mal estado.

Nuestro pan de cada día

Del Zielnik de Szymon Syreński, publicado en 1611 durante el reinado de Sigismundo III, conocemos cinco tipos de pan:

  1. El mejor, llamado pan real o de señor, es el pan de trigo;
  2. El pan de harina media, que no está completamente desprovisto de salvado, se llama pan de ciudad o comerciante;
  3. El pan común, hecho de harina común y un poco de salvado, es el que se hornea de manera general;
  4. Hay también pan de grano casi molido, o de harina muy gruesa y con salvado, que utilizan los campesinos en el campo; este es el pan de sémola;
  5. Y hay un quinto, muy grueso, hecho de grano sin limpiar, o mezclado con trigo, centeno, avena, cebada y mijo, que comúnmente se utiliza en Lituania y Ruthenia; este se llama «boró» porque lo usan las personas de los bosques, especialmente en tiempos de escasez y hambre.

El pan unía a todos los estratos sociales, aunque se consumían diferentes variedades según la riqueza. El pan de centeno o el pan mezclado, con adición de harina de cebada y trigo, era el más común, al que se le añadían anís, comino y también nigella, que sigue siendo popular hoy en día.

Los panes integrales hechos de harina no tamizada, considerados hoy como los más saludables, eran vistos en la Edad Media como un alimento de penitencia para monjes y ascetas.

El pan medieval se horneaba con levadura de cerveza y masa madre. Se consumía en grandes cantidades, ya que los panes de la época eran bastante pequeños, pesando en la segunda mitad del siglo XIV no más de 350 gramos. Los cortesanos que se sentaban a la mesa con el rey o la reina podían comer varios de esos pequeños panes.

Dulces

Jadwiga Andegaweńska, conocida por sus virtudes tanto espirituales como físicas, adoraba el pan en todas sus formas: desde bollos de trigo hasta pretzels, pasteles y croissants. Por ello, en los días laborables, solía comer una comida más, a última hora de la tarde. En esa ocasión, le servían su pan blanco favorito y cerveza, a veces también frutos secos y frutas, tanto autóctonas como importadas (por ejemplo, higos).

Entre las frutas locales más populares estaban las peras, ciruelas, cerezas y, por supuesto, las manzanas. Se consumían cocidas, fritas, al horno, se utilizaban para rellenar aves, se hacían purés o se secaban para el invierno. Además, su dieta se complementaba con hongos, miel y nueces. Sin embargo, es importante señalar que las frutas y verduras crudas se consumían relativamente poco en la Edad Media.

También era raro comer dulces, ya que muy pocos podían permitirse el costoso y escaso azúcar. Por supuesto, en la corte real no faltaban. Los llamados «confectos», elaborados no solo con azúcar, sino también con oro o azafrán, eran un manjar no solo en épocas de ayuno.

En la Edad Media, la gente bebía cerveza, vino o leche, ya que el acceso al agua limpia era limitado. Los productos lácteos, especialmente los quesos, jugaban un papel clave en la dieta. Los pierogi de queso eran un plato favorito del rey Władysław Jagiełło, y a las comidas se les añadían diversas especias, incluyendo ajo y eneldo.

POS Móvil: ventas sin límites

Los dispositivos digitales modernos han estado en proceso de miniaturización durante años. Esto también se aplica a la tecnología gastronómica, donde los terminales POS, comúnmente utilizados, ahora se manejan a través de dispositivos móviles. Las aplicaciones miniPOS, que funcionan con éxito en teléfonos inteligentes y tabletas, son una herramienta valiosa para el equipo de camareros. Gracias a ellas, los empleados no necesitan presentarse en una estación POS fija después de cada pedido, ya que pueden realizar todas las tareas de forma remota. El POS móvil permite, sobre todo:

  • el envío directo de pedidos a la cocina,
  • acceso a las cuentas y liquidaciones desde cualquier lugar del salón,
  • acceso al menú completo, incluidos los ingredientes y alérgenos de los platos,
  • gestión en tiempo real del salón y de las mesas disponibles.

link: https://puduroboty.pl/blog/nowe-technologie-wykorzystywane-w-gastronomii/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwpvK4BhDUARIsADHt9sQdY8YTqB5Tv_z_1fo7pWi-1PEuJowj9Juo7whjNL1a8IZ1gqXoeSIaAifgEALw_wcB

El valenciano Alejandro Jardel es admitido en La Chevalerie du Fourquet des Brasseurs

Este capítulo cervecero de prestigio reconoce su labor como embajador de la cerveza belga en España

La Chevalerie du Fourquet es una asociación que reúne a los cerveceros belgas más prestigiosos y tiene como objetivo preservar las tradiciones cerveceras, destacando la cultura y la industria de la cerveza belga a nivel mundial. Fue fundada en 1946 y es descendiente directa del centenario Gremio de Cerveceros. El santo patrón de los cerveceros, Saint-Arnould, es venerado en septiembre durante una ceremonia que precede al fin de semana dedicado a la cerveza belga, evento que se lleva adelante en la Grand Place de Bruselas. En estas fechas se juramentan nuevos caballeros y así ha sucedido con el sumiller de cervezas Alejandro Jardel, de la distribuidora valenciana Bierwinkel; Jardel sigue los pasos de otros miembros de Bierwinkel, convirtiéndose en el cuarto representante de la empresa en recibir este honor.

Apadrinaron al valenciano dos reconocidos cerveceros Alain De Laet y Anthony Martin, destacando en los parlamentos su contribución al mundo cervecero y su labor como embajador de la cerveza belga en España. La ceremonia, que se celebró en la icónica Grand Place de Bruselas, reunió a profesionales de países como EEUU, Canadá, India, Italia y Francia.

Alain De Laet nombrando a Alejandro Jardel Caballero.
Alain De Laet nombrando a Alejandro Jardel Caballero.

Tradición belga

Desde 2016, la cerveza belga figura como patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, intitulada como Cultura cervecera en Bélgica. Es importante que recordar es que Bélgica sigue siendo el país donde la tradición de las cervezas monásticas se ha perpetuado a lo largo de los siglos, las más conocidas son las cervezas de abadía y las cervezas trapenses. Además de estas, se elabora una gran variedad, lagers, envejecidas en barrica, lupuladas, aromatizadas… Son más de un millar de referencias que se fabrican en más de 160 cervecerías.

Bierwinkel lleva décadas poniendo al alcance del consumidor español todo este patrimonio gastronómico desde su base en Valencia, siendo más de medio centenar de empresas cerveceras belgas con las que colabora.

https://www.lasprovincias.es/gastronomia/zona-liquida/valenciano-alejandro-jardel-admitido-chevalerie-fourquet-des-20240912061514-nt.html

La cerveza y el whisky, amenazados por el cambio climático: así se pueden salvar

os conocimientos genéticos acumulados desde hace un siglo podrían ayudar a los cereales como la cebada a soportar el cambio climático

Gracias a un experimento iniciado antes de la Gran Depresión, los investigadores han identificado los genes que subyacen a la extraordinaria adaptabilidad de la cebada, ingrediente clave de la cerveza y el whisky. Estos conocimientos podrían garantizar la supervivencia del cultivo en medio del rápido cambio climático.

Cultivada desde Asia y Egipto hasta Noruega y los Andes sudamericanos, la cebada es uno de los cereales más importantes del mundo desde hace al menos 12.000 años. A medida que se ha ido extendiendo por el planeta, cambios aleatorios en su ADN le han permitido sobrevivir en cada nuevo lugar.

Es fundamental identificar los genes que cambiaron para predecir qué variedades prosperarán en lugares que ahora luchan contra temperaturas cada vez más cálidas, sequías más prolongadas y tormentas más dramáticas.

«Hace tiempo que los fitomejoradores comprendieron la necesidad de desarrollar cultivos que se adaptaran bien a su entorno local. Así que, hace un siglo, comenzaron este experimento en Davis, California, con variedades de cebada de todo el mundo con el objetivo de identificar variedades adaptadas localmente», dijo Dan Koenig, genetista de la UC Riverside.

Los genes que harán sobrevivir a la cebada

«Los científicos que iniciaron el experimento no tenían la capacidad de precisar qué genes hacen que la cebada tenga éxito y un alto rendimiento en un entorno concreto, pero ahora podemos estudiar decenas de millones de cambios genéticos en un solo experimento en mi laboratorio», dijo Koenig.

En un nuevo estudio publicado en la revista Science se describen docenas de genes que contribuyen a la adaptabilidad de la cebada. Koenig, autor principal del estudio, explicó que algunos de los genes identificados ayudan a la cebada a programar sus procesos reproductivos en las épocas más óptimas de la temporada de cría.

«Florecer demasiado pronto o demasiado tarde significa que la planta no podrá producir semillas», explica Koenig. «Para que los cultivos produzcan la máxima cantidad de semillas, deben florecer en una ventana muy estrecha».

En California, los cultivos deben terminar de florecer antes de que empiece la larga estación seca, o no habrá agua suficiente para producir semillas. Pero si las plantas florecen demasiado pronto, podrían quedar expuestas a las heladas. Los investigadores identificaron cómo la genética permite la floración exactamente en el momento adecuado, con varios genes que promueven la floración temprana y otros que reducen la floración tardía.

Identificar estos genes no fue un proceso fácil. «Uno de los retos a la hora de comprender las adaptaciones genéticas es que se pueden tardar décadas en verlas, ya que sólo se puede cultivar una generación de cebada al año», explica Koenig.

Afortunadamente, Koenig y sus colegas tienen acceso al experimento Barley Composite Cross II, fundado en Davis (California) en 1929 ¾ uno de los experimentos biológicos más antiguos del mundo. Se inició para descubrir nuevas variedades de cebada para el mercado californiano. Durante décadas, los criadores de Davis hicieron competir entre sí miles de tipos de cebada genéticamente distintos. La cebada que crecía mejor en el clima caluroso y seco de California superaba a sus vecinas y se hacía más frecuente con el tiempo.

La máquina del tiempo de las semillas

El grupo de Koenig se dio cuenta de que las semillas de este experimento podían utilizarse como una máquina del tiempo para observar directamente el proceso de adaptación e identificar los genes que permitían la supervivencia.

Durante estas 58 temporadas de cultivo, el campo pasó de 15.000 plantas individuales genéticamente distintas a un único linaje vegetal que dominaba el 60% de la población ¾ sin selección alguna por parte del ser humano.

«Nos sorprendió la cantidad de cambios que se produjeron en un corto periodo de tiempo evolutivo», afirma Koenig. «La selección natural remodeló por completo la diversidad genética de todo el genoma en sólo la vida de un ser humano».

El equipo de investigación está planeando estudios adicionales para examinar los datos experimentales a largo plazo de diferentes climas, para entender cómo el momento de la floración puede sintonizarse de manera diferente.

Además, al equipo le gustaría comprender mejor algo curioso que observaron. Durante el experimento de Davis, la población de plantas contenía variedades de muchos lugares. Al adaptarse al norte de California, las plantas aumentaron de forma natural su rendimiento casi el doble. Sin embargo, este aumento sigue siendo inferior al que obtienen los mejoradores con una estrategia de selección manual.

«El rendimiento puede competir con otros rasgos, como el crecimiento rápido o la altura», explica Koenig. «Los cultivadores quieren plantas que sean vecinas amistosas, pero ser amistosas podría limitar la adaptación al entorno».

Dado que la cebada es genéticamente similar al trigo, el arroz y el maíz, los conocimientos sobre cómo sobrevive en entornos tan diversos podrían servir para ayudar a estos otros cereales a adaptarse a condiciones climáticas extremas.

Utilizando tecnologías modernas como la ingeniería genómica y CRISPR, los investigadores podrían intentar diseñar otros cultivos que florecieran en momentos específicos más ventajosos.

«La capacidad de adaptación de la cebada ha sido la piedra angular del desarrollo de la civilización. Comprenderla es importante no sólo para seguir fabricando bebidas alcohólicas, sino también para nuestra capacidad de desarrollar los cultivos del futuro y mejorar su capacidad de adaptación a medida que cambia el mundo», afirmó Koenig.

REFERENCIA

Natural selection drives emergent genetic homogeneity in a century-scale experiment with barley

FUENTE: https://quo.eldiario.es/naturaleza/cambio-climatico/q2409441660/la-cerveza-y-el-whisky-amenazados-por-el-cambio-climatico-asi-se-pueden-salvar/