Inicio » Entradas etiquetadas como «cocina tradicional»
Archivos de la etiqueta: cocina tradicional
Comida típica argentina: 9 platos imprescindibles
Desde el asado, pasando por las milanesas, hasta las inolvidables empanadas, ya no habrá marcha atrás luego de que pruebes los platos típicos de Argentina.
El aroma a las medialunas calientes por la mañana, el anhelo por el ritual de los domingos mejor conocido como asado, y, por supuesto, el infaltable plato de locro durante las festividades patrias, la comida típica argentina es un glorioso camino de ida para el paladar. Y lo es, de hecho, no solo gracias a la influencia de la inmigración europea que recibió el país en los últimos siglos (principalmente española e italiana) y que llegó a calar hondo en las recetas diarias de los argentinos, sino también en respuesta al acto de ahondar en la riqueza de la materia prima, la creatividad, y el ímpetu argentino por tornar inolvidables sabores que van más allá de lo irresistible.
Las mollejas son un plato típico argentino que, en sus inicios, eran desechos de bovinos, como los chinchulines, que los trabajadores consumían en sus hogares. Según el chef Julio Martín Báez, este tipo de comida comenzó en las clases trabajadoras y, con el tiempo, se incorporó a la gastronomía tradicional. La mejor forma de prepararlas es a la parrilla, cocinándolas lentamente para que queden crocantes por fuera y cremosas por dentro, simplemente con sal en escamas y limón. En el restaurante Franca, se cocinan durante una hora y media a brasa lenta y se sirven con una salsa charcutera, pickles de coriandro y hierbas frescas, lo que ha convertido al plato en un favorito de los comensales.
La milanesa, un plato emblemático de la cocina argentina, evoca el hogar y la familia, siendo especialmente asociada con la figura materna. Tradicionalmente de ternera y acompañada con puré, papas fritas o al estilo napolitano, cada región y familia tiene su propia versión: finas, doradas, jugosas o incluso con hueso. En el restaurante Narda Comedor, la chef Narda Lepes reinventa la milanesa como un sándwich reconfortante, con una baguette tierna y crocante, alioli, tomate, lechuga y cebolla finamente cortados, diseñado para brindar confort emocional.
Las empanadas son un platillo fundamental de la comida típica argentina, con una gran variedad de versiones regionales. Según el chef Nacho Trotta, se pueden preparar de muchas maneras: con diferentes tipos de carne, ingredientes como papa, huevo o aceituna, y de diversas formas de cocción, ya sea al horno, a la parrilla o fritas. En el restaurante Bestia, preparan empanadas de roast beef, ahumando la carne durante 10 horas a leña y luego cocinándola con un sofrito de verduras, extracto de tomate y jugo de carne. La masa es casera, y las empanadas se fríen y se sirven espolvoreadas con azúcar impalpable y acompañadas de un aliño de tomate con vinagre de Chile.
Las facturas son un clásico del desayuno argentino, especialmente en Buenos Aires, donde las personas visitan su confitería local para disfrutar de una variedad de ellas, como vigilantes, tortitas negras, bolas de fraile, cañoncitos y churros con dulce de leche. La medialuna es la más popular, una masa laminada y leudada con leche y huevos, bañada en almíbar para darle brillo y dulzura. Otra factura muy consumida es la berlinesa (o bola de fraile), que se fríe, se reboza en azúcar y se rellena con dulce de leche. En algunos lugares, como en el restaurante Las Flores, las facturas se preparan sin gluten, utilizando harinas especiales.
El chorizo ha sido un ingrediente esencial en la gastronomía argentina, especialmente en el asado, donde el choripán (chorizo a la parrilla dentro de un pan) es uno de los platos más populares, originario de los gauchos. A lo largo del tiempo, el chorizo ha evolucionado de ser una comida económica a convertirse en un ingrediente «cool», presente en platos más elaborados. Además del choripán, el chorizo se utiliza en guisos (estofados con verduras y carnes) y en la preparación de chorizo a la pomarola (en salsa de tomate). En el restaurante Himitsu, el chef Esteban Leira lo incorpora en las gyosas de chorizo, donde se combina con langostinos, manzana verde y otros ingredientes para crear una mezcla equilibrada que aporta textura y sabor sin que el chorizo sea el protagonista. Las gyosas se acompañan con salsa de lima, soja, jengibre, aceite de almendras y chile japonés.
Asado con amigos, con la familia, con amigos que son familia. El asado jamás puede faltar en la mesa de los argentinos, es un ritual que trascenderá generaciones, y, seguramente lo hará acompañado de una deliciosa provoleta, achuras como los riñones, las mollejas y los chinchulines, y un buen vino Malbec.
La humita es un plato tradicional en Argentina, así como en Perú, Bolivia y Chile, que nació por necesidad, utilizando maíz, un ingrediente fundamental en la cultura latina. En Argentina, se prepara de dos maneras: a la olla y en chala. La humita a la olla se elabora rallando el choclo para obtener una crema pastosa, que se mezcla con zapallo, cebolla frita, especias como albahaca, pimentón y comino, y, a veces, queso cremoso. En el restaurante 13 Fronteras, el chef Dave Soady la prepara con choclo negro (cocinado a baja temperatura por semanas), garum de choclo, ajo negro, queso de cabra, cebolla caramelizada, morrón verde y puré de cabutia, creando un sabor único y diferente al tradicional.
La pizza argentina, aunque heredada de Italia, se distingue por su masa gruesa de 1 a 2 centímetros, abundantemente cubierta de queso y con una textura generalmente crocante. Se sirve con ingredientes como morrón, fainá (masa de harina de garbanzos) o al estilo fugazzeta rellena. En Buenos Aires, la «ruta de la pizza» en Avenida Corrientes, cerca del Obelisco, es el lugar ideal para disfrutar de esta tradición, con pizzerías famosas como El Imperio de la Pizza, Güerrín y Banchero.
Originario de la conquista española y a base de maíz blanco, porotos, zapallo o calabaza (también puede llevar chorizo colorado y carne) y salsa picante, el locro es uno de los infaltables que se degusta durante las celebraciones patrias. El Día del Trabajador (1 de mayo), la Revolución de Mayo (25 de mayo), y el Día de la Independencia (9 de julio) suelen los suelen ser las fechas en las que los argentinos se reúnen junto a sus familias y un plato de locro.
El libro de Como agua para chocolate.
La novela de Laura Esquivel es otro de los más grandes títulos del realismo mágico de México para el mundo. Conoce aquí todo sobre sus páginas.
Entre recetas culinarias y una apasionada narrativa, esta obra se ha convertido en un referente de la literatura romántica en México, destacando desde su publicación con el premio ABBY en 1994. Su éxito trascendió al cine con la adaptación de Alfonso Arau en 1992, reconocida en premios como los Goya y BAFTA, además de inspirar versiones teatrales, de ballet y una reciente adaptación en Max en 2024.
Laura, influenciada desde niña por la cocina familiar, transformó historias personales y recetas tradicionales en un relato que combina amor, rebeldía y la gastronomía como núcleo de la familia. A más de tres décadas, su legado cultural permanece vigente, reafirmando la conexión entre la realidad y la ficción.
¿De qué trata el libro Como agua para chocolate?
Narrado como un recetario, el libro combina el arte culinario mexicano con una historia de amor prohibido, narrada de forma poética. Cada capítulo presenta una receta que no solo resalta la importancia de la gastronomía, sino que también acompaña la historia de Tita de la Garza, una joven que vive en una familia tradicional y pasa gran parte de su tiempo en la cocina. Aunque sueña con amar libremente a Pedro, su madre le impone quedarse a su lado para cuidarla. Enfrentando esta prohibición, Tita canaliza sus emociones a través de sus platillos, donde la pasión se convierte en el ingrediente principal.
¿En qué contexto histórico se desarrolla Como agua para chocolate?
La novela tiene lugar en el norte de México durante el siglo XX, en plena Revolución Mexicana. Aunque este contexto no es el núcleo de la trama, sirve para enriquecer la historia, aportando elementos que explican las estrictas tradiciones y el papel subordinado de las mujeres en aquella época. Estas circunstancias son clave para comprender las dificultades que enfrentan Tita y Pedro en su intento por vivir su amor.
¿De dónde viene el título Como agua para chocolate?
El título es una metáfora ligada a la preparación del chocolate caliente, una bebida emblemática de México. Para lograr la receta perfecta, el agua debe estar hirviendo, lo que simboliza la intensidad emocional de la protagonista. A lo largo de la novela, Tita experimenta sentimientos tan fuertes que se comparan con el punto de ebullición necesario para hacer chocolate.
Foto generada por la IA
¿Cuál es el tema de la novela Como agua para chocolate?
El tema principal es la pasión. La historia sigue a Tita, quien desafía las normas sociales y familiares de su época en un intento por vivir un amor prohibido. Aunque las tradiciones la obligan a renunciar a su vida amorosa y cuidar de su madre, Tita encuentra en la cocina una forma de rebelarse y expresar su voz interior. Su lucha simboliza la independencia y la búsqueda de autenticidad, temas universales que conectan con los lectores más allá de cualquier tiempo o contexto.
Foto generada por la IA
Abierta convocatoria para iniciativas sobre alimentación y cocinas tradicionales
Los proyectos ganadores sobre alimentación y cocinas tradicionales orientadas a promover el desarrollo sostenible tendrán la posibilidad de recibir acompañamiento técnico, mentorías y un capital de $3.500 dólares.
La convocatoria para comidas comunitarias esta abierta desde el 1° de junio y hasta el 15 de julio de 2024.
Desde el 1 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abrió esta convocatoria que tiene como objetivo, según sus organizadores, brindar apoyo a iniciativas que busquen el bienestar comunitario y la atención de problemas locales relacionados con el patrimonio culinario y alimentario. La convocatoria está orientada a soluciones culturales y creativas impulsadas por iniciativas comunitarias vinculadas con las cadenas de valor de las cocinas tradicionales.
Hasta el 2025, Colombia ostenta la presidencia de la iniciativa Ibercocinas, que incluye a Argentina, Ecuador, México y Perú. Este programa de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) impulsa políticas, proyectos y estrategias para la salvaguardia, protección y promoción de las cocinas iberoamericanas como herramientas para alcanzar un desarrollo sostenible en la región.
La convocatoria, abierta hasta el 15 de julio de 2024, seleccionará tres iniciativas comunitarias de cada país miembro de Ibercocinas y cinco entre los países de la región iberoamericana. En total, 20 proyectos serán beneficiados, con un capital semilla de $3.500 dólares, mentorías y acompañamiento técnico.
La convocatoria está dirigida a grupos formados por al menos cuatro personas, que deben cumplir con al menos dos de los siguientes perfiles:
- Cocineras y cocineros tradicionales: Personas que preparan alimentos siguiendo las tradiciones culinarias de su comunidad o región.
- Líderes comunitarios: Personas que desempeñan un papel importante en la organización y liderazgo dentro de su comunidad.
- Gestores culturales y creativos: Personas que trabajan en la gestión de proyectos culturales y creativos dentro de la comunidad.
- Consejos comunitarios afrodescendientes: Grupos organizados que representan a comunidades afrodescendientes.
- Cabildos indígenas: Órganos de gobierno de las comunidades indígenas.
- Organizaciones comunitarias con experiencia en manejo de alimentos y cocinas tradicionales: Grupos que tienen experiencia en la preparación y manejo de alimentos según las tradiciones de su comunidad.
- Iniciativas constantes en los últimos dos años: Proyectos que han estado activos y operando de manera constante durante los últimos dos años.
- Iniciativas autoorganizadas a raíz de consensos comunitarios: Proyectos que surgieron de acuerdos dentro de la comunidad y que se centran en el bienestar comunitario, la alimentación saludable o en encontrar soluciones a situaciones de emergencia que afectan sus prácticas alimentarias y culinarias.
Las categorías de participación incluyen generación de conocimientos y prácticas tradicionales para la adquisición y producción de alimentos, preparaciones de sistemas productivos basados en platos tradicionales, impacto en la seguridad alimentaria y biodiversidad alimentaria, transmisión de saberes culinarios, y distribución de alimentos y sistemas comunitarios tradicionales e innovadores.
Las propuestas pueden presentarse a través de un video o audio de máximo 5 minutos, un documento escrito, fotografías de notas escritas a mano u otros medios que permitan conocer el nombre de la propuesta, postulantes, y una descripción de la iniciativa en el siguiente enlace. Siga el desarrollo de las convocatorias de los programas IBER a través de #ColombiaEsIBER.