Inicio » Entradas etiquetadas como «comida local»
Archivos de la etiqueta: comida local
Veiganova, el obrador situado en una carretera que vende 500 empanadas al día (y envía a toda España)
El establecimiento, ubicado en Sanxenxo, lleva casi 30 años perfeccionando su receta de la elaboración gallega de la que ofrece hasta 25 variedades diferentes, entre ellas, la exitosa empanada de pulpo y queso de tetilla.
En la carretera que va de O Vinquiño a Sanxenxo, en la regional pontevedresa 504, hay un punto en el que se agolpan los coches estacionados en los laterales y una fila de personas aguarda pacientemente a las puertas de un obrador. Casi todas recogen sus pedidos encargados previamente en los que hay, principalmente, empanadas, el producto estrella de Veiganova (Vinquiño, 9 Bajo, Sanxexo). En época estival, esta panadería, comandada ahora en su totalidad por María Jesús Pérez Bea (44 años, Sanxenxo) ante la inminente jubilación de su padre, llega a despachar entre 500 y 600 unidades diarias de esta elaboración tradicional gallega que ellos, con el paso de los años, han ido mejorando hasta lograr un bocado de masa fina y ligera rellena de productos cuidadosamente seleccionados que ellos mismos cocinan.
“Tenemos una persona que se dedica solo a cocinar a diario el relleno”, cuenta Pérez Bea, a quien conocen como “Susi”, sobre uno de los secretos de las empanadas que producen. Ya es mitad de septiembre y ella y su equipo comienzan a coger aire tras la vorágine de los meses de verano en un municipio que, según datos de turismo, llega a multiplicar por siete su población durante la temporada vacacional. “En verano, el 80% de lo que despachamos son reservas”, dice, mientras confiesa que ya han conseguido poner algo de orden en el obrador, de unos 150 metros de superficie. La tienda, por el contrario, es un espacio bastante reducido en el que también venden panes y dulces típicos como la bica gallega —un bizcocho— que fabrican a diario.
La historia de Veiganova está a punto de cumplir 30 años. En 1995, el padre de Susi Pérez, Suso Pérez Torres, montó el negocio, aunque en la familia ya había tradición panadera y Susi Pérez es la cuarta generación que ha seguido en el oficio. Ella confiesa que se crio entre panes y empanadas y que tomar las riendas del obrador fue algo que surgió de manera natural. También recuerda cómo al principio, a lo largo de dos años, su madre y su padre llevaban a Madrid empanadas que después se servían en varios establecimientos. “Yo empecé a hacerlas como las hacían mis padres, pero poco a poco intenté mejorar la base”, sostiene.
En aquellos comienzos, apenas se hacían las clásicas de atún, carne y bacalao, pero ahora el catálogo asciende a unas 25 variedades poco habituales como la de lacón, grelos y chorizo “gallego”, puntualiza Pérez, o incluso dulces, como la de queso de tetilla con membrillo. La más exitosa, no duda al decirlo, es la de pulpo con queso de tetilla. “Nos ha dado mucha fama. Las clásicas se venden mucho, pero se nos conoce por las variedades diferentes”.
Preguntada por el secreto de una buena empanada, Pérez contesta sin dudar que es el relleno, que ellos hacen con ingredientes “frescos”, como la cebolla que utilizan —no es precocinada, como ocurre en muchos sitios, asegura Pérez— y “de calidad”. El pulpo que usan en su empanada estrella lo cuecen y lo pican en el propio obrador y ponerle ese mimo “da mucho sabor”. Sobre la masa, al principio la hacían con margarina, aceite, agua y harina y ahora le añaden también “huevos camperos”. “La amasamos diariamente, formamos la empanada y la horneamos durante 35-40 minutos”, describe y matiza que, para este último paso, utilizan un horno con leña de carballo y eucalipto. El resultado es una masa a medio camino entre el pan y el hojaldre.
En Veiganova no cierran en todo el año, aunque en invierno reducen su personal a la mitad. Venden las empanadas en tienda por unidades o mitades y, desde hace un tiempo, también las envían a toda España a través de la página web. “La empanada llega perfecta, envasada al vacío”, cuenta la propietaria. En el local (y online) se venden además dulces tradicionales gallegos como la bica —un bizcocho mantecoso, a 15 euros el kilo— o la larpeira (16 euros), de textura parecida a una mona o roscón pero con almíbar en el interior. “La única empanada que no vendemos por la web es la de tortilla con chorizo”, asegura, ejemplificando la variedad y originalidad de las elaboraciones.
Comidas raras que solo le pueden gustar a un local
Desde queso infestado de ácaros hasta chutney de hormigas rojas, estos alimentos extraños pueden hacer que algunas personas se sientan incómodas.
Quizás sea una cuestión de gustos, pero la comida en algunos países puede ser tan extraña que quizá sólo parezca normal para quienes viven allí.
Al menos esa es la premisa detrás de la pregunta de Quora: «¿Qué comida es popular en tu país, pero inaceptable en otros?« Desde quesos infestados de ácaros hasta hongos venenosos, estos alimentos son sabrosos y provocan escalofríos, según a quién le preguntes. Estos son algunos de nuestros favoritos:
FRANCIA

Pequeños ácaros infestan el queso Mimolette, lo que ayuda a desarrollar su sabor
Por supuesto, Francia es famosa por su queso, pero el Mimolette es único en su categoría debido a su proceso de añejamiento único (y no apto para pusilánimes).
Camille Feghali, de París, subió una publicación del queso donde los diminutos ácaros que tienen vía libre para roer el queso, dejan pequeños agujeros en toda la corteza. Los ácaros ayudar a desarrollar el sabor terroso y caldoso del queso duro, que envejece entre seis y dieciocho meses.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos detuvo brevemente la importación del queso en 2013, debido a la posibilidad de reacciones alérgicas si se consume en grandes cantidades.
MÉXICO

El huitlacoche, o tizón del maíz, es un manjar mexicano que se cultiva con hongos
El maíz se originó en México hace más de 7000 años, por lo que no sorprende que el país tenga innumerables variantes de cómo cocinarlo. Sin embargo, ninguna es tan única como el huitlacoche.
“El huitlacoche es un maíz infestado por un hongo parásito”, explicó Alejandro Reyes desde Monterrey, México.
También conocido como «carbón del maíz», los granos se hinchan y forman protuberancias similares a hongos, que luego se cosechan. Cuando se cocinan, adquieren un sabor a madera y tierra.
SUDESTE ASIÁTICO

Balut es un embrión de pato hervido condimentado con sal o vinagre, chiles y cebollas
Los huevos son un alimento popular para el desayuno en muchos países, pero ninguno se prepara como el balut en el sudeste asiático. El plato del desayuno consiste en embrión de pato hervido, servido en el huevo.
Alyanna Ghia De Guia, de la ciudad de Taguig, Filipinas, describe las mejores formas de comerlo, empezando por romper el huevo y añadir los condimentos necesarios. «El condimento más común es la sal marina en bruto, que se supone que te proporcionará el vendedor», dijo. «De lo contrario, se trata de vinagre condimentado con chiles y cebollas picadas, que también se puede conseguir en el vendedor de balut».
Luego agrandas la abertura lo suficiente como para poder morder la yema y «cuando llegues al patito, cómelo también», añadió.
INDIA

Chaprah es un chutney indio elaborado con hormigas rojas secas
Los chutneys son populares en toda la India como una forma de agregar sabor a las comidas. Pero las tribus del estado de Chhattisgarh, en la India central, tienen una receta especial conocida como chaprah .
«¿De qué está hecho este chutney tan especial? ¡De hormigas rojas y sus huevos!», dijo AS Ramprasad de Hyderabad. «Para preparar chaprah, se secan hormigas rojas, se le añaden especias y edulcorantes y el chutney está listo para consumirse con cualquier comida. Es crujiente».
VENEZUELA

En Venezuela es común comer granos, como las lentejas, con azúcar
“Para nosotros es muy popular comer granos (como frijoles negros, lentejas, etc.) con azúcar. Mucha azúcar, si es posible”, dijo Eliezer Saúl Briceño-González . “Alguien ‘importó’ la idea de comer granos con sal, pero, para ser honesto, si no son dulces… esa no es una receta venezolana”.
«Me di cuenta de que era una comida 100% venezolana cuando estuve en Ecuador», dijo. «Comí un plato de frijoles negros con arroz y carne frita, y cuando pedí azúcar, el camarero me miró como diciendo ‘¿qué?’. Me reí y tuve que explicarle que así como en mi país, y que es muy común entre nosotros».
INGLATERRA

La Marmite británica tiene un eslogan «Lo amas o lo odias»
Las opiniones sobre la Marmite británica varían tanto que incluso la empresa que la produce ha adoptado como eslogan «Te encanta o la odias». La levadura cervecera concentrada tiene un sabor fuerte, salado y umami, que a algunos les encanta (Australia y Nueva Zelanda tienen sus propias versiones apreciadas) y otros lo detestan (Dinamarca prohibió brevemente esta sabrosa pasta para untar en 2011).
FUENTE: Galloway, L. (2022, 25 febrero). Weird foods only a local could love. https://www.bbc.com/travel/article/20160620-weird-foods-only-a-local-could-love