Inicio » Entradas etiquetadas como «Escasez»
Archivos de la etiqueta: Escasez
Los niños nacidos bajo el racionamiento de azúcar de la Segunda Guerra Mundial fueron adultos más sanos
Un estudio muestra que quienes nacieron durante las restricciones tuvieron un 35% menos de diabetes y un 20% menos de hipertensión
Las recomendaciones dietéticas dicen que los bebés, desde su concepción hasta cumplir dos años, no deben consumir azúcares añadidos. Sin embargo, las embarazadas suelen doblar el porcentaje de consumo de azúcar recomendado y la mayoría de los bebés consumen algún tipo de comida o bebida edulcorada a diario. Algunos críticos afirman que este tipo de recomendaciones se basan en estudios de poca calidad o demasiado breves. Para superar esas limitaciones, un equipo liderado por Tadeja Gracner, de la Universidad del Sur de California, ha utilizado la información generada por un experimento natural sucedido poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando, desde el final del conflicto hasta 1953, el racionamiento eliminó el azúcar de la dieta de los británicos, incluidos niños y embarazadas.
El equipo utilizó datos de un biobanco de 60.183 individuos nacidos entre octubre de 1951 y marzo de 1956, comparando la evolución de la salud de los concebidos antes y después del fin del racionamiento de azúcar en 1953. Durante el racionamiento, los adultos podían consumir hasta 40 gramos, la mitad que el consumo medio actual, y los menores de dos años no recibían nada. En un estudio que se publica hoy en la revista Science, observaron que, con el paso de los años, la restricción de azúcar durante los primeros 1.000 días de vida redujo el riesgo de desarrollar diabetes e hipertensión durante la vida en aproximadamente un 35% y un 20%, respectivamente, y retrasó el inicio de estas enfermedades en unos 4 y 2 años. El efecto protector fue más intenso para los que vieron restringida su exposición al azúcar tanto en el útero como en los meses posteriores al nacimiento. Los autores calculan que el 30% de la reducción de riesgo de enfermedad se debe atribuir a la exposición o no durante la gestación.
Aunque el trabajo no demuestra una causalidad entre el consumo de azúcar durante los primeros meses de vida y la protección frente a enfermedades, la observación del vínculo fortalece las razones para recomendar limitar el consumo de esta sustancia. Los autores del estudio ofrecen posibles explicaciones a sus resultados. Por un lado, tal y como se sugiere en la hipótesis del origen fetal de las enfermedades adultas, el consumo o no de azúcar de la madre puede cambiar la programación fisiológica del bebé desde el útero. “Nuestros hallazgos sobre el efecto del azúcar en el útero coinciden con los resultados de estudios en animales, que demuestran que las dietas con mucho azúcar durante el embarazo incrementan los factores de riesgo de diabetes tipo 2 e hipertensión […] o los estudios en humanos que demuestran una asociación entre una dieta rica en azúcar durante el embarazo y la lactancia y el riesgo de obesidad del niño”, escriben Gracner y sus colegas. Una segunda posibilidad es que saborear el azúcar al principio de la vida condicione para siempre nuestro gusto por lo dulce, como proponen algunos estudios. Si esto fuera así, se debería reflexionar sobre los efectos de que alrededor del 70% de productos para niños tengan azúcares añadidos, ya sean bebidas, leche de fórmula u otros alimentos.
Una de las dificultades para obtener conclusiones definitivas respecto a los efectos de medidas dietéticas aisladas es que no se puede tener a cientos o miles de humanos dentro de un entorno controlado durante décadas en las que se les da de comer solo lo que los experimentadores desean. Por eso, se utilizan métodos para aproximarse a la realidad, comparando los resultados de estudios observacionales en humanos con otros más controlados en animales. En este sentido, el efecto de consumir menos azúcar en los primeros meses de vida fue mayor en la reducción del riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres que en hombres, una diferencia por sexos que ha aparecido también en varios estudios con animales. Además, el racionamiento de azúcar redujo el riesgo de obesidad, que incrementa el riesgo de enfermedades del corazón y metabólicas y sugiere una posible explicación biológica a los problemas producidos por el azúcar.
Gracner considera que “a medida que se intensifican las conversaciones sobre políticas como el impuesto al azúcar o a las bebidas azucaradas, o la regulación de los azúcares añadidos en los alimentos para lactantes o niños pequeños y su comercialización, comprender la relación directa entre el consumo de azúcar en etapas tempranas de la vida y las enfermedades crónicas es fundamental”. “Nuestros resultados contribuyen a este debate al vincular el azúcar con la salud y subrayar la importancia de la dieta en los primeros años para gestionar el riesgo de enfermedades metabólicas a largo plazo”, concluye.
El experimento natural del racionamiento tras la Segunda Guerra Mundial tiene similitudes con otro que tuvo lugar en Cuba entre 1991 y 1995. Entonces, durante el conocido como Periodo Especial, la falta de asistencia soviética tras la caída del imperio rojo dejó a la isla caribeña en una profunda crisis. Se cuenta que las bañeras de La Habana se utilizaban para criar cerdos, para ocultarlos. De consumir 3.000 calorías diarias por persona, los cubanos pasaron a tomar unas 2.200. Contra su voluntad, comenzaron a caminar más o utilizar la bicicleta porque no había combustible para propulsar los automóviles. Los habitantes de la isla recuerdan aquel periodo con el mismo cariño que los británicos la posguerra, pero, según un estudio que se publicó en la revista British Medical Journal, aquel plan radical de dieta y ejercicio mejoró la salud de los cubanos y su esperanza de vida.
Aquel resultado mostró que los cambios importantes en los hábitos que tienen mayores efectos sobre la salud no pueden ser una suma de decisiones individuales correctas. “Debe producirse en el entorno, que no tenga que tomar yo la decisión de elegir entre un alimento con mucha sal y uno con poca cada vez que voy a comer, porque eso no va a funcionar”, explicaba entonces Manuel Franco, autor del estudio. Algunos epidemiólogos como Franco plantean que es necesario que haya políticas que hagan, al menos hasta cierto punto, que estas decisiones, como sucedió con el racionamiento del azúcar, estén tomadas. Otro dilema es si, igual que se nos prohíbe consumir heroína o conducir a 200 y sin cinturón, es legítimo que el Estado nos obligue a comer sano.
El chocolate puede alcanzar precios nunca vistos y este es el motivo
El cambio climático y la aparición de plagas en los cultivos africanos está diezmando la producción y encareciendo el producto hasta máximos históricos
El cacao está contra las cuerdas y el chocolate puede terminar siendo un artículo de lujo. Sus precios están subiendo como no se había visto en muchas décadas y la culpa la tiene el calentamiento global, que afecta a los cultivos africanos, así como enfermedades de este cultivo y otros efectos que están provocando un cóctel ideal para su progresivo encarecimiento.
Ghana, que durante mucho tiempo fue la potencia mundial indiscutible del cacao, con más del 60% del suministro mundial, y su vecino de África Occidental, Costa de Marfil, se enfrentan esta temporada a cosechas catastróficas.
Las expectativas de escasez de cacao en grano -materia prima del chocolate- han hecho que los precios se hayan más que duplicado sólo este año. Casi a diario han alcanzado nuevos máximos históricos, en una tendencia sin precedentes que apenas muestra signos de remitir.
Para hacerse una idea de cuánto ha crecido el precio del cacao últimamente, basta tomar como ejemplo la cotización del 27 de febrero de 2024 en el mercado de futuros de Londres, que es el referente en este producto.
Ese día, la cotización de la tonelada de cacao superó las 5.800 libras esterlinas (unos 6.800 euros). El mismo día del año anterior, estaba por debajo de las 2.000 libras (unos 2.300 euros). Es una cotización récord, pues nunca antes los futuros del cacao habían alcanzado semejante nivel. Habría que remontarse a la década de los 70 para encontrar un repunte similar.
Una ‘tormenta perfecta’
¿Por qué sucede esto? Más de 20 agricultores, expertos y expertos del sector declararon a la agencia Reuters que la culpa la tiene una tormenta perfecta de extracción ilegal de oro desenfrenada, cambio climático, mala gestión del sector y enfermedades que se propagan rápidamente.
Según los datos recopilados desde 2018, la junta de comercialización de cacao de Ghana, Cocobod, estima que 590.000 hectáreas de plantaciones han sido infectadas por el brote hinchado, un virus que acabará matándolas.
En la actualidad, Ghana cuenta con unos 1,38 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de cacao, una cifra que, según Cocobod, incluye también árboles infectados que siguen produciendo cacao.
«La producción está en declive a largo plazo», afirma Steve Wateridge, experto en cacao de Tropical Research Services. «No tendríamos la cosecha más baja de los últimos 20 años en Ghana y la más baja de los últimos ocho años en Costa de Marfil si no hubiéramos llegado a un punto de inflexión».
Se trata de un atolladero sin fácil solución que ha conmocionado a los mercados y podría significar el principio del fin de la supremacía del cacao en África Occidental, aunque ello podría abrir la puerta a productores ascendentes, sobre todo en América Latina.
Dado que los fabricantes de chocolate tienden a cubrir las compras de cacao con meses de antelación, los analistas afirman que las desastrosas cosechas en África Occidental no afectarán realmente a los consumidores hasta finales de este año.
«El tipo de tableta de chocolate que estamos acostumbrados a comer se va a convertir en un lujo», afirma Tedd George, experto en materias primas africanas de Kleos Advisory. «Estará disponible, pero será el doble de cara».
Menos cacao y más oro
Las raíces de la implosión de esta temporada están a la vista en Samreboi, la comunidad del corazón del cacao del oeste de Ghana.
Hace sólo tres años, Samreboi contaba con unas 38.000 hectáreas de cacao plantado, según la oficina local de Cocobod. Hoy sólo hay 15.400.
Los mineros ilegales empezaron a aparecer en la zona hace unos años, cuenta Janet Gyamfi, una agricultora de la zona. Ella se había resistido a sus amenazadoras demandas de venderles su plantación cuando, un día del pasado junio, llegó y la encontró acordonada. Guardias armados le impidieron la entrada.
Las excavadoras arrancaron sus árboles de cacao. Los mineros invadieron la propiedad. En seis meses, el oro se había agotado y el lugar quedó abandonado, dejando a Gyamfi con una tierra inutilizable contaminada con productos químicos tóxicos, un préstamo que ya no puede devolver y cuatro hijos que mantener.
En toda Ghana, las plantaciones de cacao están cediendo terreno a los mineros del oro, conocidos localmente como galamsey.
Cocobod declaró que no disponía de datos actualizados sobre la magnitud de la destrucción. Y aunque un estudio que realizó hace cuatro años reveló que se habían perdido 20.000 hectáreas de cacao a causa de la galamsey, varios expertos confirman que la minería se ha expandido rápidamente en los últimos años.
Y tú, ¿Sabías que el cacao cotiza en bolsa?