Inicio » Entradas etiquetadas como «España»

Archivos de la etiqueta: España

El Banco de Alimentos de Zaragoza quiere convertir la gran recogida en la gran colecta

Por favor, que todas las donaciones sean económicas, estamos saturados de alimentos básicos y otros productos tras la DANA y la mejor forma de echar una mano en estos momentos, que la necesitamos, es a través de una ayuda económica”. 

Este es el llamamiento que hace el presidente del Banco de Alimentos de Zaragoza, José Ignacio Alfaro, ante una de las citas claves de la organización, la gran recogida, que más allá de este sábado 23 de noviembre varias de las cadenas adheridas prolongan hasta el 1 de diciembre. Además, la campaña es doblemente solidaria, porque hasta el 50% de lo que se recaude se destinará a las zonas afectadas por la gota fría.

Alfaro explica que para cubrir las necesidades de la Comunidad aragonesa y ayudar a las poblaciones afectadas de Valencia se han marcado el reto de recaudar 600.000 euros, una cantidad que supone prácticamente el doble de lo recaudado el año pasado. Reconoce que la fórmula de “dejar pagada la compra en la caja” y no aceptar comestibles físicos ha provocado una caída de ingresos por esta vía, que se están compensando, en parte, con las aportaciones de empresas y particulares en cuenta y a través de bizum.

En lo que va de 2024, desde el Banco de Alimentos de Zaragoza se ha atendido a 21.754 personas vulnerables, a las que se han repartido 2.541.497 kilos de alimentos, lo que supone una media anual de 140 kilos entregados por beneficiario. Alfaro calcula que este año van a invertir cerca de 870.000 euros en comprar comida.

Estas cifras, admite el presidente de la entidad, han bajado en comparación con el año pasado, cuando llegaban a más de 23.000 personas a través de 140 entidades. Achaca este descenso a varias causas, la implantación de las tarjetas de alimentación, que gestiona el Gobierno aragonés y distribuye Cruz Roja; un mayor control para evitar “la picaresca, que sigue existiendo” y la situación económica de la Comunidad. 

Además, asegura que es una tendencia general en todos los bancos de alimentos españoles “a excepción de los de provincias como Cádiz, Huelva y Almería que reciben a un gran número de inmigrantes que necesitan ayuda hasta que se incorporan al mundo laboral”.

Clasificar y revisar las donaciones para Valencia

Una dificultad añadida en esta campaña es la canalización de las donaciones llegadas desde toda la provincia de Zaragoza para Valencia. Decir que se está desbordado de tanto solidaridad es decir mucho, pero así se siente estos días Alfaro. A día de hoy, junto con el Gobierno aragonés, disponen de siete naves, además de la tres del propio Banco Alimentos, repletas de palés llenos de productos de primera necesidad y artículos de higiene y limpieza, que tienen que clasificar y revisar las fechas de algunos como la leche.

El problema es que en estos momentos el Banco de Alimentos de Valencia ha pedido que no le hagan ningún envío porque están “colapsados”. “Tenemos como para llenar tres tráileres de agua embotellada y otro de lejía, pero de momento no podemos hacer ningún viaje. Y aún no hemos recibido todas las donaciones de las comarcas”, apunta Alfaro. 

No obstante, la situación de emergencia se prevé muy larga y habrá que disponer de estocaje durante bastante tiempo. Una prioridad ahora para el presidente de la organización humanitaria es ordenar y revisar todo lo recibido para detectar los alimentos próximos a caducar, sobre todo lácteos, y aprovecharlos destinándolos a las asociaciones, entidades y colectivos con los que habitualmente trabajan.

De cara a esta gran recogida, Alfaro defiende las ventajas de esta recolecta económica a través de vales en las cajas de los supermercados y grandes superficies. Hay un “ahorro económico” en costes de embalaje, de mercancías y en el alquiler de espacios y maquinaria que se precisan en la recogida física. 

Logísticamente, permite que el Banco retire los alimentos hasta finales de septiembre del año siguiente conforme se van necesitando. Esto favorece también incluir en los lotes alimentos como pollo, huevos, platos elaborados y diversos tipos de alimentos infantiles que en la tradicional recogida eran muy escasos o prácticamente imposibles de obtener. Aquellos que quieran participar, además pasar por las grandes superficies, pueden hacerlo a través de la pagina web del Banco de Alimentos de Zaragoza o haciendo un bizum al número 38087.

El Banco de Alimentos de Zaragoza quiere convertir la gran recogida en la gran colecta

La Joya, tradición y excelencia del jamón ibérico, presente en Alimentación Diferente

En el corazón de Santander, la tienda gourmet Alimentación Diferente lleva más de 35 años deleitando a los paladares más exigentes. Y desde hace más de tres años, La Joya, una de las marcas más reconocidas de jamón ibérico del Sur de España, forma parte de su selección exclusiva. Con una calidad excepcional y un legado de tradición artesana, La Joya se ha convertido en un referente imprescindible en el catálogo de esta icónica tienda cántabra. Los jamones y las paletas de La Joya vienen del secadero más antiguo del municipio de Jabugo, en el pueblo de El Repilado.

«En Alimentación Diferente siempre buscamos la excelencia en los productos que ofrecemos. Nuestro compromiso con la calidad es lo que nos define», asegura Pilar del Cerro, gerente y sumiller de la tienda. «Hace años, cuando alguien en Santander hablaba de buen jamón, simplemente decía que era de Diferente. No hacía falta más». Y con la incorporación de La Joya, Alimentación Diferente refuerza esa reputación con un jamón que combina historia, innovación y sabor inigualable. Ahora los jamones y paletas de La Joya, además de disponibles en las tiendas de Diferente también lo están en su e-commerce on-line.

Según José Quitana, responsable comercial de La Joya: «Trabajar con Alimentación Diferente es siempre un placer. Compartimos la misma visión de ofrecer un producto de calidad excepcional al consumidor, basado en el respeto por la tradición y en la innovación constante».

La Joya: un producto único para un público exigente

La Joya se distingue por un proceso de selección artesanal, en el que cada pieza se escoge una a una en un secadero histórico situado en El Repilado, en el término municipal de Jabugo. Este secadero, uno de los más antiguos de la región, utiliza técnicas tradicionales en las que los maestros jamoneros regulan manualmente la temperatura de las bodegas, abriendo y cerrando las ventanas como se hacía antaño.

Para Alimentación Diferente, esta atención al detalle es un valor añadido que refuerza la calidad que los clientes esperan. «Los productos de La Joya tienen una calidad excepcional y una garantía total», destaca Pilar del Cerro. «Además, la marca ofrece un servicio integral: desde formación para nuestro equipo, hasta el mejor asesoramiento para prescribir el producto a nuestros clientes. Para nosotros, más que un proveedor, La Joya es un colaborador en el que confiamos plenamente».

Innovación adaptada a las necesidades del mercado

La Joya no solo apuesta por la tradición, sino que también se adapta a las nuevas exigencias del mercado. Para el canal horeca y tiendas especializadas como Alimentación Diferente, la marca ha desarrollado un formato innovador: platos redondos de jamón ibérico loncheado a mano y envasado al vacío en porciones de 90 gramos. Esta solución práctica no solo garantiza una presentación impecable, sino que simplifica el trabajo de los restauradores en un momento donde escasean los cortadores profesionales.

Desde la Joya apuntan que este formato es perfecto para hostelería y para quien quiera disfrutarlo en casa sin tener que cortar. Toda la comodidad y sabor; cortado a mano y envasado al vacío.

Además, La Joya sigue ofreciendo su gama completa de jamones y paletas ibéricos, que incluye las variedades 100% bellota, 50% ibérico de bellota, 50% ibérico de cebo de campo y 50% ibérico de cebo, adaptándose así a las necesidades y preferencias de un consumidor cada vez más exigente.

La Joya, tradición y excelencia del jamón ibérico, presente en Alimentación Diferente | El Diario Montañés

De las plantas de la sabana al plato preparado: breve historia de la alimentación humana y su transformación

La alimentación humana, y la forma de conseguir el alimento, ha atravesado grandes transformaciones desde tiempos de los primeros homínidos. Con el paso de los milenios, los métodos de caza y recolección fueron ampliándose y sofisticándose a medida que la inteligencia de nuestros ancestros iba aumentando y, con ello, aprendían progresivamente a conocer, aprovechar y dominar (en la medida de lo posible) su entorno.

Muy poco, o nada, queda en las grandes sociedades industrializadas de aquellos tiempos. El descubrimiento de la agricultura y la ganadería en el Neolítico, hace unos 7.000 años, fue poniendo paulatinamente fin al estilo de vida nómada y cambió para siempre nuestra relación con el medio ambiente. Tras aprender a producir su propia comida, el ser humano no volvería a verse en la necesidad de ir tras ella.

En la Sierra de Atapuerca, que cientos de generaciones de distintas especies de humanos frecuentaron desde hace al menos 1,4 millones de años por ser una zona de paso de animales como corredor entre las cuencas del Duero y del Ebro, las evidencias encontradas apuntan a una dieta carnívora en un 20 % y herbívora en un 80 % en el caso del Homo antecessor, la mítica rama ‘autóctona’ de la sierra burgalesa (en el sentido de que no se ha encontrado en ningún otro lugar) que vivió hace entre 1,2 y 800.000 años y de la que este 2024 se celebra el 30º aniversario de su descubrimiento. Uno de los rasgos característicos de Antecessor, del que se cree que compartía una fisonomía bastante similar a la del humano moderno, es también la práctica del canibalismo de crías de otros grupos de homínidos con los que convivía, posiblemente a consecuencia de guerras o disputas entre clanes.

Comer carne, una ventaja evolutiva

Otro momento crucial en nuestra forma de alimentarnos la heredamos hace unos 2.600 millones de años, cuando una mutación genética (la manera azarosa por la que se inician los cambios de mayor calado en el reino de los seres vivos) nos permitió pasar de una dieta herbívora a otra que incluía también carne.

David Canales, arqueólogo y guía de los yacimientos de Atapuerca, lo explicaba este miércoles así en una visita de varios medios de comunicación −entre ellos El Debate− a Burgos para entender cómo ha cambiado la alimentación desde tiempos de Atapuerca hasta nuestros días: «El aparato digestivo herbívoro consume mucha energía, sobre todo para digerir la celulosa. En África, Homo habilis, que era el que peor adaptado estaba, era el oportunista, el que comía lo que otros, como australopitecos o parántropos, dejaban, y es así como empieza a acceder a la carroña. Pero hubo un día en el que nació un individuo con una mutación que le permitió tener un colon fermentativo más pequeño que el de los demás, y que le va a permitir digerir las cosas más rápido. Ese colon fermentativo consume muchísima energía porque procesa la celulosa, por lo que el individuo ya no necesitará tanta energía para hacer la digestión. De esta forma, ese consumo de carne va a ser beneficioso. Finalmente, una vez introduces el fuego, la energía que gastabas al hacer la digestión ya no la gastas tú, porque es el fuego el que te está haciendo una predigestión» al cocinar los alimentos.

Esta mutación es una ventaja evolutiva que heredan muchos de los descendientes de dicho individuo a partir de ese momento y les permite adaptarse mejor al entorno. Y es, por tanto, la que finalmente se acaba imponiendo.

En cualquier caso, añade Juan Luis Arsuaga, proverbial codirector de Atapuerca, la Revolución del Neolítico, si bien nos hace la vida más cómoda, también reduce drásticamente la cantidad de animales que comemos: de las más de 200 especies que ingerían los humanos arcaicos a apenas unas 15 con la llegada de la ganadería. Posteriormente, otras patologías o lesiones −como las caries, inexistentes o muy poco comunes en la Prehistoria− han ido apareciendo a raíz de la producción de alimentos ricos en azúcares refinados, el sedentarismo y la creciente ingesta de procesados. «Nuestro problema», resume Arsuaga, es que tenemos un estilo de vida del siglo XXI «con una genética del Pleistoceno».

Comer en tiempos modernos

Un reflejo de ese estilo de vida en el que priman las prisas y la falta de tiempo para cocinar o generar nuestro propio alimento está a escasos 25 kilómetros de Atapuerca. Con un cuarto de siglo de experiencia, la burgalesa Hiperbaric, organizadora de la jornada en colaboración con la Fundación Atapuerca, se ha consolidado como líder de su ámbito (65 % de la cuota de mercado): la construcción de máquinas de procesado por altas presiones (un procedimiento conocido en inglés por sus siglas HPP). Esta tecnología, explicaba su presidente, Andrés Hernando, en una visita a las instalaciones de la empresa, tiene una aplicación muy útil en el mundo de hoy en día, pues permite «extender la vida útil y garantizar la seguridad alimentaria sin necesidad de añadir conservantes ni aditivos y manteniendo todas las propiedades nutricionales y organolépticas del producto».

El HPP consiste en aplicar a los alimentos (ya sea zumos, productos cárnicos, platos preparados, marisco o guacamole, entre otros candidatos posibles) 6.000 bar durante tres minutos a lo sumo. Este método consigue inactivar los microorganismos responsables del deterioro de los alimentos y, por ende, conservar las características nutricionales del producto fresco. En total, hay 700 máquinas en el mundo capaces de realizar este proceso, y más de la mitad son construidas por Hiperbaric, que las vende en su mayoría a clientes de Norteamérica (47 %), Europa (25 %) y Asia (19 %). No sabemos qué dirían los hombres y mujeres de Atapuerca si pudieran ver la alimentación de sus sucesores cientos de miles de años después de que habitaran este mundo, pero de lo que no cabe duda es de que quedarían absolutamente enajenados.

https://www.eldebate.com/ciencia/20240622/plantas-sabana-plato-preparado-breve-historia-alimentacion-humana-transformacion_206996.html

Por qué tiene tanta importancia la cocina en la serie ‘La Promesa’, ganadora de un Emmy Internacional

La gastronomía es una de las patas importantes de este producto audiovisual, que cuenta con un equipo de documentación y una persona se encarga de cocinar todos los platos que aparecen

Cuando se estrenó la bautizaron como el “Downton Abbey español”, pero tras casi dos años en antena, su reciente aterrizaje en Netflix y el Emmy Internacional con el que se ha hecho este lunes, la serie diaria de RTVE ha demostrado que va sobrada de personalidad propia. La Promesa, creada por Josep Cister Rubio, transcurre en el primer cuarto del siglo XX en un lujoso palacio del mismo nombre situado en el Valle de los Pedroches (Córdoba) y, más allá de sus laberínticas tramas, destaca por el mimo con el que tratan los aspectos culinarios de la ficción. No es de extrañar, cuando el propio Cister se define a sí mismo como “un loco de la gastronomía”. Para él, era impensable que la comida no jugara un papel fundamental.

“En ningún lugar se come tan bien como en La Promesa”, es un piropo que se repite a menudo en la serie. El secreto está en el equipo de cocina del palacio, que despierta la admiración de todo el que pasa por allí, ya sea para una simple merienda o para quedarse una temporada. Ese equipo, formado por tres de los personajes más queridos, tiene además un peso importante en las tramas. “Yo siempre digo que la cocina es uno de los pulmones que hace respirar a La Promesa. Sin la cocina, no sería lo que es”, dice Cister.

El plató dedicado a la cocina en la serie. Fotografía cedida por Bambú Producciones.
El plató dedicado a la cocina en la serie. Fotografía cedida por Bambú Producciones.

Simona es la cocinera más experimentada. Candela, su ayudante y amiga del alma. Y a ellas se une Lope, un lacayo que descubre que su vocación no está llevando bandejas, sino en los fogones y que, tras muchas peripecias, consigue trabajar en lo que le gusta, a pesar de que en La Promesa nunca antes habían tenido a un hombre en cocina. Simona y Candela ponen el sabor local y tradicional, mientras que el personaje de Lope es el que aporta una visión de lo que pasa fuera de España a nivel gastronómico, sobre todo en Francia. Él es quien introduce en palacio recetas como los éclairs, el parmentier o los volovanes.

Este peculiar trío protagoniza algunos de los momentos más divertidos, emotivos y didácticos de la serie. Porque con La Promesa se aprende, y mucho, de gastronomía española. Por ejemplo, lo que simboliza el huevo duro en un potaje de vigilia o que hay tantas variantes de la pipirrana como personas, pero también cosas más prácticas, como cuál es la mejor manera de recuperar la mayonesa cuando se corta, la ciencia que hay detrás de un buen cocido o el truco para que el arroz con leche quede bien cremoso. La ficción está plagada, además, de anécdotas históricas, como la explicación al color rojo de las puertas de las tabernas madrileñas (una forma de indicar a la gente que no sabía leer que allí se servía vino) o el guiño a que la palabra “cocreta” se recogerá algún día en el diccionario (a pesar del alcance de esta leyenda, la RAE aclara que nunca ha figurado en el diccionario académico).

Pero el protagonismo de lo gastronómico en La Promesa va más allá. Uno de los negocios familiares es una línea de mermeladas con recetas vanguardistas que logra un gran éxito y que, por supuesto, es fuente de múltiples conflictos. Nuestra ilustre gastrónoma Emilia Pardo Bazán ha salido a relucir en algunos episodios cuando a una duquesa de la zona le da por seguir sus pasos y elaborar un recetario. Y la comida ha cobrado importancia en momentos de gran peso dramático, como cuando Simona relata que unas manitas de cerdo lograron que el marqués empezara a superar la muerte de su primera esposa o cuando Lope prepara un cabritillo con trufa para homenajear a un compañero que acaba de morir, recordando que “la comida es uno de los placeres de la vida”, dice Cister.

En 'La Promesa' se come de verdad. Fotografía cedida por Bambú Producciones.
En ‘La Promesa’ se come de verdad. Fotografía cedida por Bambú Producciones.

Tampoco pierden la oportunidad de hacerle algún guiño a la actualidad. En esos meses en los que ir al súper era sinónimo de gastarse un dineral, hicieron una mención a la subida del precio de los alimentos que también tenía lugar en la España de la época en la que transcurre la serie. “Estando en la tele pública, creo que nuestra obligación es entretener y algo más. Ese algo más es siempre tener el retrovisor puesto, y estas series te permiten ver cómo hemos cambiado, para bien o para mal”, cuenta Cister.

Estos detalles son la demostración de que cuentan con un gran equipo de documentación. Diego Sandoval, del restaurante Coque, les asesoró en los inicios sobre algunos aspectos clave y, para las cosas más concretas, los guionistas se documentan con libros de todo tipo. El equipo de arte se encarga de que cada cosa esté en su sitio para sumergir al espectador en la cocina de aquella época. Para quien tenga la duda: sí, en La Promesa se come de verdad. Una persona se encarga de cocinar todos los platos que aparecen en pantalla y tienen hasta una vajilla propia con el emblema del palacio, un sueño personal de Cister, que logró cumplir hace un año. “Podrías decir ‘si esto no se ve, nunca haces un plano corto de un plato’. Pero para mí es importante cuidar los detalles, que la gente que está actuando aprecie que eso es real”, explica Cister.

Parte de la vajilla que se utiliza en la serie. Fotografía cedida por Bambú Producciones.
Parte de la vajilla que se utiliza en la serie. Fotografía cedida por Bambú Producciones.

Por supuesto, la comida es uno de los aspectos que más conversación generan en torno a la serie en redes sociales. “Ay, esto mi abuela lo hacía exactamente así’ o ‘Simona ha dicho que le pondría un toquecito de vinagre, así que se lo voy a poner yo también”, son solo dos ejemplos de los muchos comentarios que reciben. Hay quien les saca los colores señalando algún ingrediente o receta que está fuera de lugar, pero lo cierto es que se toman estas licencias de forma consciente, para poder reflejar un abanico culinario lo más amplio posible. “Cuando hacen pescado, por ejemplo, es algo que no sería normal en el Valle de los Pedroches, pero entendemos que La Promesa no solamente es el reflejo de ese lugar. Con el tiempo, se ha convertido en un reflejo de España”, dice Cister.

https://elpais.com/gastronomia/2024-11-26/por-que-tiene-tanta-importancia-la-cocina-en-la-serie-la-promesa-ganadora-de-un-emmy-internacional.html

Qué comer 48 horas antes de correr el Maratón de València

La Comisión de Nutrición Deportiva del Colegio Oficial de Diestistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana da una serie de consejos para los participantes.

Maratón Valencia: El paso de los corredores por la ciudad

Las calles de la ciudad de València se convierten en la cancha para el Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich, la primera gran cita social y deportiva tras la dana del pasado 29 de octubre. 35.000 corredores y corredoras se enfrentarán a esta prueba que, en esta ocasión, tendrá también un cariz solidario con tres líneas de recaudación para los afectados por la tragedia.

Cada carrera es, sin duda, un reto porque se trata de «una prueba de resistencia muy demandante a nivel energético y mental«, explican desde el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (Codinucova). La preparación de los corredores dura meses, durante los cuales se cuida hasta el último detalle. Da igual si ya se ha corrido alguna antes o si es la primera, todo se mide hasta el último detalle. También la alimentación.

Son varias las preguntas en el aire: ¿Qué tipo de alimentos se debe o no comer?, ¿cuántas ingestas se deben hacer?, ¿Qué alimentos pueden ayudar a llevar mejor la carrera? o ¿Qué se puede o no comer durante las 48 horas antes? Levante-EMV ha trasladado estas y otras cuestiones a Ginés Tello, uno de los integrantes de la Comisión de Nutrición Deportiva de Codinucova, quien ofrece una serie de recomendaciones nutricionales durante los dos días previos a la carrera.

Elección de alimentos

Lo recomendable antes del Maratón es «realizar una correcta carga de carbohidratos» y priorizar grupos de alimentos más ricos en este tipo de macronutrientes. Entre los alimentos más accesibles están la pasta, el arroz, el plan, la patata, los cereales o la fruta.

Se trata de alimentos que «tienen la propiedad de ser energéticos«; no solo en el momento de la ingesta, sino en el medio plazo. «Nuestro cuerpo los almacena para poder utilizarlos de manera eficiente al realizar un esfuerzo de alta intensidad y larga duración», explica Ginés.

Sin embargo, si se aumenta la cantidad de carbohidratos, se debería disminuir la proporción del otro alimento que lo pueda acompañar habitualmente; sea atún, garbanzos o carnes.

Número de ingestas diarias

La alimentación rutinaria se adapta a cada persona, pero en el caso del Maratón sí que es necesario regularla adecuadamente para controlar «la cantidad de alimentos a introducir«. Lo recomendable es realizar entre 4 y 6 comidas diarias durante las 48 horas previas. ¿Por qué? «Permite tener el día estructurado y resulta más práctico para realizar una correcta carga con cinco que con tres», defiende el especialista.

Alimentos no recomendables

Entre los consejos, está la reducción del consumo de alimentos con alto contenido de fibra o agua porque, según Ginés, «aumentan la saciedad de las ingestas». Son alimentos muy recomendables en otros momentos como verduras o legumbres.

Los alimentos ricos en proteínas o grasas tampoco favorecen a los corredores. Por eso, se desaconseja la ingesta de carnes procesadas, quesos o pescado blanco. Otros alimentos se pueden seguir consumiendo, aunque reduciendo sus porciones: carne blanca o huevos, por ejemplo.

¿Se puede probar algo nuevo?

Ante la prueba, los corredores suelen leer muchos consejos y dejarse llevar por las propiedades de alimentos que, en ocasiones, no han consumido nunca, pero que piensan que pueden favorecerles. «Puede ser más desventaja que beneficio -, indica Ginés-. Si durante toda la preparación, te has sentido con energía y has hecho las cosas bien, no trates de cambiar ni probar de un día para otros alimentos en tu dieta.

Otros consejos durante y después del Maratón

La ingesta de alimentos y la hidratación son, también, determinantes durante los más de 40 kilómetros del Maratón. Por eso, el nutricionista lista unos consejos durante la carrera:

  • Tener claros y entrenados los geles que se llevarán durante la carrera.
  • Es necesario distribuir los geles cada 6 o 9 kilómetros. No es conveniente comenzar su ingesta «demasiado tarde».
  • En cuanto a la hidratación, «será siempre en función de cada deportista» aunque «es importante no quedarse corto, pero tampoco pasarse». Una recomendación «se puede beber unos pequeños tragos en cada avituallamiento». Y, en caso de que la temperatura vaya en ascenso, es «importante» mojarse la cabeza, la nuca o las piernas.

¿Y para después de la prueba? Los expertos recomiendan tener su propia ingesta líquida o semilíquida para poder afrontar el daño muscular «elevado». Los consejos son:

  • Al acabar, un batido recuperador compuesto por carbohidratos y proteína; o uno comercial de chocolate u otro sabor y un plátano.
  • A las 3 o 4 horas, comer un snack de recuperación. Algunos ejemplos son un sándwich de mermelada y crema de cacahuete, uno de plátano y miel o un puñado de dátiles y barrita de cereales.
  • La primera comida fuerte debería contener arroz o pasta.

https://www.levante-emv.com/deportes/2024/11/28/maraton-valencia-que-comer-48-horas-correr-maraton-112138847.html

Veiganova, el obrador situado en una carretera que vende 500 empanadas al día (y envía a toda España)

El establecimiento, ubicado en Sanxenxo, lleva casi 30 años perfeccionando su receta de la elaboración gallega de la que ofrece hasta 25 variedades diferentes, entre ellas, la exitosa empanada de pulpo y queso de tetilla.

Obrador Veiganova

En la carretera que va de O Vinquiño a Sanxenxo, en la regional pontevedresa 504, hay un punto en el que se agolpan los coches estacionados en los laterales y una fila de personas aguarda pacientemente a las puertas de un obrador. Casi todas recogen sus pedidos encargados previamente en los que hay, principalmente, empanadas, el producto estrella de Veiganova (Vinquiño, 9 Bajo, Sanxexo). En época estival, esta panadería, comandada ahora en su totalidad por María Jesús Pérez Bea (44 años, Sanxenxo) ante la inminente jubilación de su padre, llega a despachar entre 500 y 600 unidades diarias de esta elaboración tradicional gallega que ellos, con el paso de los años, han ido mejorando hasta lograr un bocado de masa fina y ligera rellena de productos cuidadosamente seleccionados que ellos mismos cocinan.

“Tenemos una persona que se dedica solo a cocinar a diario el relleno”, cuenta Pérez Bea, a quien conocen como “Susi”, sobre uno de los secretos de las empanadas que producen. Ya es mitad de septiembre y ella y su equipo comienzan a coger aire tras la vorágine de los meses de verano en un municipio que, según datos de turismo, llega a multiplicar por siete su población durante la temporada vacacional. “En verano, el 80% de lo que despachamos son reservas”, dice, mientras confiesa que ya han conseguido poner algo de orden en el obrador, de unos 150 metros de superficie. La tienda, por el contrario, es un espacio bastante reducido en el que también venden panes y dulces típicos como la bica gallega —un bizcocho— que fabrican a diario.

La historia de Veiganova está a punto de cumplir 30 años. En 1995, el padre de Susi Pérez, Suso Pérez Torres, montó el negocio, aunque en la familia ya había tradición panadera y Susi Pérez es la cuarta generación que ha seguido en el oficio. Ella confiesa que se crio entre panes y empanadas y que tomar las riendas del obrador fue algo que surgió de manera natural. También recuerda cómo al principio, a lo largo de dos años, su madre y su padre llevaban a Madrid empanadas que después se servían en varios establecimientos. “Yo empecé a hacerlas como las hacían mis padres, pero poco a poco intenté mejorar la base”, sostiene.

Susi Pérez, gerente del obrador y cuarta generación de panaderos.
Susi Pérez, gerente del obrador y cuarta generación de panaderos.

En aquellos comienzos, apenas se hacían las clásicas de atún, carne y bacalao, pero ahora el catálogo asciende a unas 25 variedades poco habituales como la de lacón, grelos y chorizo “gallego”, puntualiza Pérez, o incluso dulces, como la de queso de tetilla con membrillo. La más exitosa, no duda al decirlo, es la de pulpo con queso de tetilla. “Nos ha dado mucha fama. Las clásicas se venden mucho, pero se nos conoce por las variedades diferentes”.

Preguntada por el secreto de una buena empanada, Pérez contesta sin dudar que es el relleno, que ellos hacen con ingredientes “frescos”, como la cebolla que utilizan —no es precocinada, como ocurre en muchos sitios, asegura Pérez— y “de calidad”. El pulpo que usan en su empanada estrella lo cuecen y lo pican en el propio obrador y ponerle ese mimo “da mucho sabor”. Sobre la masa, al principio la hacían con margarina, aceite, agua y harina y ahora le añaden también “huevos camperos”. “La amasamos diariamente, formamos la empanada y la horneamos durante 35-40 minutos”, describe y matiza que, para este último paso, utilizan un horno con leña de carballo y eucalipto. El resultado es una masa a medio camino entre el pan y el hojaldre.

Además de las empanadas, en la tienda se ofrecen panes elaborados en el mismo obrador y dulces tradicionales.
Además de las empanadas, en la tienda se ofrecen panes elaborados en el mismo obrador y dulces tradicionales.

En Veiganova no cierran en todo el año, aunque en invierno reducen su personal a la mitad. Venden las empanadas en tienda por unidades o mitades y, desde hace un tiempo, también las envían a toda España a través de la página web. “La empanada llega perfecta, envasada al vacío”, cuenta la propietaria. En el local (y online) se venden además dulces tradicionales gallegos como la bica —un bizcocho mantecoso, a 15 euros el kilo— o la larpeira (16 euros), de textura parecida a una mona o roscón pero con almíbar en el interior. “La única empanada que no vendemos por la web es la de tortilla con chorizo”, asegura, ejemplificando la variedad y originalidad de las elaboraciones.

https://elpais.com/gastronomia/2024-09-24/veiganova-el-obrador-situado-en-una-carretera-que-vende-500-empanadas-al-dia-y-envia-a-toda-espana.html

El 74 % de los pacientes con trastornos alimentarios son menores de 18 años

La unidad especializada ubicada en Sueca registra 1.537 visitas en 2023, de las cuales el 90 % son de mujeres. El 38 % de los diagnósticos de anorexia y bulimia se concentra en edades comprendidas entre 11 y 14 años.

Los estándares de belleza casi inalcanzables que muestran día a día las redes sociales, algunas plataformas o campañas publicitarias o el uso de filtros en fotografías que nada tienen que ver con la realidad han supuesto una gran repercusión en la sociedad, sobre todo entre la población más adolescente, que, en muchos casos, transforma el cuidado de su estado físico en una obsesión con problemas muy graves. Esto puede llegar a derivar en trastornos de conducta alimentaria, que afectan negativamente la salud física y mental de las personas. Para evitar esta problemática, es importante buscar ayuda profesional lo más pronto posible. 

En la comarca de la Ribera, las cifras de estos trastornos, que engloban la anorexia y la bulimia nerviosa, siguen al alza y cada vez aparecen en edades más tempranas. Según los datos proporcionados por la Unidad de Transtornos de la Conducta Alimentaria de la Ribera, con sede en el Centro Sanitario Integrado de Sueca, el 38 % de las pacientes atendidas tienen entre 11 y 14 años, seguidas del grupo de entre 15 y 18 años, que representa el 36 %. Cabe recordar que es el período en el que el cuerpo, sobre todo el de las mujeres, experimenta mayores cambios, por lo que muchas de ellas no se sienten cómodas con el reflejo que les ofrece el espejo y cuya realidad muchas veces se muestra distorsionada. En este sentido, desde el departamento lamentan que «se observa desde hace varios años una notable disminución de la edad media de las pacientes que han iniciado tratamiento por un transtorno de la alimentación». Además, los síntomas suelen ser «más graves» entre este grupo de población adolescente. 

Durante el 2023, esta unidad atendió un total de 1.537 atenciones, de las cuales 259 fueron primeras visitas. Esta cifra supone un descenso del 20 % respecto al 2022, cuando se atendió un total de 2.012 visitas. Sin embargo, y según fuentes consultadas, este descenso se produjo por la falta de profesionales que pudieran cubrir las bajas de la psicóloga y la psiquiatra. «Las visitas se atascaron a mitad de año por esta ausencia, pero la demanda fue igual e, incluso, un poco superior que en años anteriores. Se atendió a todas las personas, pero con una mayor demora», señalan. 

El 90 % de las pacientes fueron mujeres con edades comprendidas entre los 14 y los 45 años. De ellas, el 45 % de los diagnósticos estuvieron relacionados con la anorexia nerviosa, el 35 % se concentraron en la bulimia nerviosa y el 20 % restante no se especifica, puesto que poseen síntomas relacionados con otros trastornos. 

Desde el Departamento de Salud de la Ribera reconocen que se ha producido una tendencia creciente tras la pandemia. «Durante la Covid-19 ha empezado a crecer la obsesión por la imagen y los pacientes cada vez son más jóvenes», lamentan. 

Para revertir esta situación, la UTCA, que está formada por personal de psicología clínica, psiquiatría y enfermería, ofrece asistencia a las pacientes a través de consultas y terapias grupales.

https://www.levante-emv.com/ribera/2024/10/29/74-pacientes-trastornos-alimentarios-son-110700680.html

Luis Zamora, nutricionista: «La gente que desayuna a las 8 y cena antes de las 20 horas tiene un seguro de vida»

La crononutrición insiste en la necesidad de adecuar la alimentación a los ciclos circadianos para mejorar la salud; por ello, es fundamental desayunar poco después de amanecer y no cenar demasiado tarde.

Cenar tarde pone en riesgo la salud.

Cada vez que Nutriman, papel que adquiere el nutricionista Luis Zamora en el programa de Antena 3 Y ahora Sonsoles, aparece en pantalla sabemos que hay que prestar atención a lo que dice. Respaldado por la ciencia, ya que siempre que hace una afirmación busca publicaciones y estudios que lo acrediten, en una de sus últimas intervenciones ha puesto de manifiesto la importancia de las horas a las que comemos; una información especialmente útil en un país acostumbrado a hacer las ingestas en horarios que no convienen a nuestra salud.

Por qué en España no comemos a las horas que deberíamos

Los españoles, en líneas generales, cuando desayunamos, lo hacemos mal, pronto o tarde. Desde los que desayunan nada más levantarse, hasta los que ni desayunan o lo hacen a media mañana, lo cierto es que la crononutrición nos ha enseñado que lo mejor es hacerlo en una hora cercana al amanecer. Irene Domínguez, tecnóloga de alimentos y responsable de nutrición en Clínica Palasiet, nos habla de hacerlo entre la primera y segunda hora desde que te levantas, y siempre que te hayas expuesto un ratito a la luz solar para despertar a las hormonas. Es un mensaje con el que coincide Luis Zamora que en su intervención en Y ahora Sonsoles habla de cómo el cortisol está a pleno rendimiento en torno a las 8 de la mañana (o antes).

A la hora de comer, nos pasa todo lo contrario a lo que recomiendan los expertos. En España, la mayoría de la población está acostumbrada a comer después de las 14 horas. «Deberíamos comer antes de las 14 porque el cuerpo estaría mejor preparado. Habría menos resistencia a la insulina y menos picos de azúcar. El cuerpo tendría todas las hormonas preparadas y la insulina sería más efectiva. Las comidas más tempraneras se están asociando con mayor control glucémico y del peso», explica Luis Zamora antes de entrar en materia con la hora de la cena.

Los horarios laborales, que en España se prolongan -en muchas ocasiones- hasta más allá de las 21 horas, impiden muchas veces hacer una cena tempranera, que es la principal recomendación de los expertos. Y seguro que ya has escuchado eso de que debemos cenar al menos dos horas antes de irnos a la cama para que el cuerpo haga la digestión, pero es que también se ha demostrado que una cena temprana reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Ver esta publicación en Instagram

La hora a la que desayunamos y cenamos afecta a la salud

Según un estudio publicado en Nature, los ritmos circadianos alimentarios están relacionados con el riesgo de enfermedad cardiovascular. En el estudio, donde participaron más de 100 mil adultos, se detectó que aquellos que realizaban la primera y la última comida del día más tarde tenían mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, es decir, que aumentaban las probabilidades de sufrir ictus, infartos…

Con estos datos, Luis Zamora recomienda cenar antes de las 20 horas. «Lo que estamos viendo es que gente que desayuna a las 8 o antes de las 8 y cena antes de las 8 sería como un seguro de vida. Y no vale saltarse el desayuno ni la cena porque hay que dar nutrientes al cuerpo», sentencia el experto en nutrición.

https://www.telva.com/bienestar/nutricion/2024/11/28/6748300d01a2f1854c8b4593.html

Frutas de proximidad: alimentos que contribuyen a tu salud y la ‘salud’ de tu entorno

El naranja de mandarinas y calabazas llega para quedarse hasta la primavera. El amarillo del plátano, siempre presente en el frutero. El verde de la chirimoya reclama su sitio… Llega diciembre y, como en cada época del año, el consumo de frutas de temporada y cercanía no sólo es sinónimo de sabor y calidad, sino también de responsabilidad social, económica y medioambiental.

Frutas de proximidad: alimentos que contribuyen a tu salud y la 'salud' de tu entorno

Cuando el campo y la despensa se acercan, todos ganamos. En un contexto en el que, en España, el consumo de fruta se encuentra en continuo descenso (-8,4% en los últimos 5 años, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y el sobrepeso y la obesidad afectan a un 60% de los adultos y un 40% de los niños, es fundamental concienciar a la población sobre la importancia de unos buenos hábitos alimenticios que impliquen el consumo de fruta fresca de origen español y europeo.

El consumo de fruta de cercanía, además de contribuir a nuestra salud, es garantía de sabor y calidad, siendo alimentos producidos de acuerdo con los altos estándares europeos. Unos criterios que también deben cumplirse en materia social y medioambiental, y a los que se une también la reducción de los desplazamientos y el transporte, haciendo todo esto que el consumo de fruta de proximidad contribuya al desarrollo de nuestro sector agroalimentario, a la economía local y al cuidado del planeta.

Frutas de proximidad: alimentos que contribuyen a tu salud y la 'salud' de tu entorno

Una decisión que enriquece nuestra dieta y es un compromiso real con el entorno. Por ese motivo, iniciativas como el programa Proper Diet, desarrollado por Plátano de Canarias y la Asociación 5 Al Día, y financiado por la Unión Europea, trabaja por promover hábitos equilibrados y responsables en torno a la alimentación.

El plátano, aliado para la economía, empleo y sostenibilidad en Canarias

El plátano de Canarias es sin duda ejemplo del impacto positivo que tiene apostar por el producto de proximidad. Con más de 7.000 productores, el sector genera en Canarias más de 9.000 empleos directos y hasta 5.000 empleos indirectos dedicados a las actividades de cultivo, manufactura y exportación. Su cultivo supera las 8.500 hectáreas en las siete islas y aporta, cada año, más de 500 millones de euros. Unas cifras que indican que el plátano es algo más que un elemento imprescindible en nuestra dieta: es un pilar de la economía y el empleo del Archipiélago.

También, un actor fundamental para el cuidado del territorio. Y es que, si se compara con otras producciones, el Plátano de Canarias destaca por su bajo impacto medioambiental. En 2022, la Asociación de Organizadores de Productores de Plátanos de Canarias renovó el Certificado AENOR de Huella de Carbono de CO2 Calculado, que certifica que el cultivo del plátano emite 120,71 gramos por kilo durante todas las etapas del ciclo de vida del producto, una cifra de emisiones que, en solo una década, el sector redujo en un 50%. Pero, además, su cultivo es un sumidero de carbono en las Islas, porque capta más CO.de la atmósfera del que genera: hasta -76,26 gramos de CO2/kg por plátano.

Frutas de proximidad: alimentos que contribuyen a tu salud y la 'salud' de tu entorno

Al impacto sostenible se suma el social. En pueblos como Tijarafe, Fuencaliente, Puntallana o San Andrés y Sauces, en la isla de La Palma, más del 30% del empleo depende de su cultivo. En sitios como Barlovento pasa del 50% y en Tazacorte, del 75%. Los últimos cálculos oficiales de impacto de la actividad en 2023, estiman que los salarios pagados a los trabajadores generan una masa salarial bruta de más de 186 millones de euros en Canarias. Si se suma el empleo indirecto y la actividad del transporte, la maquinaria, el cartón, los abonos o combustibles, entre otros insumos, se alcanza un total de ingresos superior a 169 millones de euros.

En las Islas Canarias, el cultivo y la exportación del plátano tiene muchos significados. Si en Japón hay una leyenda que asegura que un hilo rojo une a determinadas personas, en Canarias ese hilo sería amarillo por este producto de proximidad fundamental que sostiene pueblos, origen de costumbres y da sentido a tradiciones locales. Además, previene la despoblación y mueve la economía local. Por eso, conviene no olvidarlo: si el campo y la despensa se acercan, todos ganamos.

https://www.elmundo.es/uestudio/2024/11/27/6746d353fdddffcc9e8b4594.html

Juver Alimentación crece el 3,6% hasta los 160 millones de euros

La empresa murciana ha hecho grandes esfuerzos de innovación para frenar el avance de la marca blanca en la categoría de zumos. El canal Horeca y la exportación, claves en sus perspectivas de crecimiento.

Juver Alimentación ha cerrado el ejercicio fiscal 2023-2024 con una facturación de 159,4 millones de euros, lo que representa un avance del 3,6% respecto al año anterior.

El especialista en zumos y néctares, que ha apostado de manera decidida por la innovación y el canal Horeca en los últimos años, ha crecido el 17,3% en la categoría de zumos, al tiempo que las bebidas sin azúcar experimentaron un incremento del 10,3%.

El lanzamiento de productos de innovación como Juver Funcional —que contiene antioxidantes, ventajas cardiovasculares y de salud ósea— le ha permitido contrarrestar el avance de la marca de distribuidor en la categoría y seguir creciendo en el segmento saludable.

Juver lidera el mercado de zumos y néctares en varias regiones de España. Su cuota de mercado es del 11% en Andalucía, del 14% en Asturias y el 18% en Canarias. Además, es líder en el canal Horeca en el sur de España con una cuota de volumen del 42%, sobre todo en formato botellín.

En la actualidad, el 55% de las ventas en marca Juver proceden de Horeca, mientras que el 45% corresponde a Retail, donde ha tenido que enfrentarse al avance imparable de las marcas blancas.

«Estamos realizando un cambio, tanto en posicionamiento como en nuestro territorio de marca. Debemos reformular nuestra propuesta de valor ya que, en el retail, la categoría de zumos está muy apalancada en precio», reconocía recientemente Joaquín Jiménez, director comercial y de Marketing del fabricante.

Expansión en Asia y Latinoamérica

En el ámbito internacional, la compañía murciana ha conseguido incrementar su presencia en Asia (en particular, en el canal ecommerce de Japón y Corea del Sur) y ha cerrado recientemente acuerdos de distribución con Walmart para distribuir en el mercado centroamericano.

La exportación es uno de los pilares estratégicos de la compañía y ya representa el 24% de los ingresos totales de la compañía.

«Nos marcamos objetivos de crecimiento y resultados ambiciosos, enfocados en consolidar nuestras gamas de productos y seguir expandiendo la marca Juver en mercados estratégicos a nivel internacional», ha explicado José Hernández, CEO de la empresa propiedad de Grupo Conserve Italia.

https://www.foodretail.es/fabricantes/juver-alimentacion-crece-3-6_0_2000006263.html