Inicio » Entradas etiquetadas como «Esperanza de vida»
Archivos de la etiqueta: Esperanza de vida
Luis Zamora, nutricionista: «Cada hamburguesa con queso que comemos resta 9 minutos a la esperanza de vida»
Nutrimán de Y ahora Sonsoles, como se conoce al nutricionista Luis Zamora, rescata los datos de un estudio realizado por la Universidad de Michigan sobre el impacto de diferentes alimentos en la esperanza de vida, tanto los que alargan como los que acortan.

La Universidad de Michigan ha conseguido cuantificar la influencia de la alimentación sobre la salud evaluando más 5800 alimentos. Los clasificaron según su carga neta beneficiosa o perjudicial estableciendo los minutos de vida saludable asociado al consumo de una porción. Así, han definido una detallada y completa lista de alimentos que alargan la vida y alimentos que la acortan. Medir en tiempo de calidad de vida saludable la influencia de la alimentación arroja datos muy llamativos que el nutricionista Luis Zamora ha recogido en su última colaboración para el programa Y ahora Sonsoles: «Unos cuantos cambios en la despensa y vamos a vivir más años», anuncia la conductora del programa, Sonsoles Ónega.
En su intervención, Luis Zamora pone en valor el estudio publicado en la revista Nature, uno de los medios más críticos con la publicidad de investigaciones. De la investigación destaca, en primer lugar, los alimentos cuyo poder se centra en aumentar el tiempo de calidad de vida. «Los granos integrales ayudan a sumar años y los frutos secos», explica durante el programa vespertino. Ambos son los alimentos más beneficiosos para la salud según el análisis liderado por Olivier Jolliet, profesor de ciencias de la salud ambiental en la Universidad de Michigan.
Alimentos que alargan la vida
Después de los granos integrales y los frutos secos, Luis Zamora recuerda que no hay discusión respecto a los beneficios que reporta la verdura, por lo que suma este grupo de alimentos a la balanza de alimentos que pueden sumar hasta 10 años de calidad de vida. «También ayudarían las semillas y las legumbres. No solamente las lentejas y los garbanzos, sino también los guisantes que lo incluye en el estudio y son, a veces, los olvidados», detalla el nutricionista.
«Cambiar la dieta para incluir o excluir un alimento en particular es poco probable que haga una gran diferencia: lo que importa son los patrones alimentarios (y de estilo de vida)», valoró el autor principal del estudio, Olivier Jolliet, en declaraciones a CNN. «Supongo que se podría argumentar que los minutos se suman, pero eso entra en suposiciones aún no comprobadas y que no se pueden comprobar».
Alimentos que acortan la vida
Entre las mediciones más llamativas del estudio, se encuentran platos procesados que, como era de suponer, acortan tiempo a nuestra esperanza de vida. Por ejemplo, un perrito caliente acorta la vida 36 minutos, una cifra que confirma Luis Zamora ante Sonsoles Ónega en el programa de Antena 3 mientras la presentadora se queda atónita: «¿De verdad?».
«Los refrescos, en el estudio nos dicen, incluso aunque sean sin azúcar (los light y demás) restan 12 minutos de esperanza de vida. Y la hamburguesa con queso (que esto está publicado, yo solo hago de mensajero) nos quitaría 9 minutos (media que han calculado en este estudio)», transmite Luis Zamora. «Por último, el tocino, el bacon… carnes rojas procesadas (el combo completo), cada ración nos quitaría, según este estudio, 6 minutos de vida».
Luis Zamora actúa como altavoz de un estudio científico del que deberíamos extraer la necesidad de reducir el consumo de comida ultraprocesada, nada nuevo en el horizonte. Es decir, el nutricionista capta la atención con datos provocadores, que como mínimo deberían obligarnos a reflexionar sobre el abuso de productos ultraprocesados. «En resumen, todo lo que está rico y te hace feliz te quita vida», dice el cómico de Y ahora Sonsoles Miguel Lago tras la exposición de Luis Zamora. Y, aunque entendemos que es una hipérbole humorística, no podemos dejar que cale ese mensaje. El mensaje que debe llegar es que puedes comer de todo, pero no abusar, menos aún de lo más perjudicial. El problema es que nos hemos habituado al consumo de ultraprocesados con demasiada frecuencia y rebajar su consumo nos parece un mundo, pero es lo mejor que podemos hacer por nuestra salud.
https://www.telva.com/bienestar/nutricion/2024/11/20/673dca3301a2f111588b4576.html
El alimento parecido a la patata que comen los japoneses para vivir más y que aporta mucha energía aun comiendo poca cantidad
Hay alimentos que simplemente son imprescindibles en la dieta de un deportista y uno en particular ayuda además a tener una mayor esperanza de vida.

Si corres de manera habitual habrás llegado ya a la conclusión de que sin energía no hay rendimiento. Y no puede ser de otro modo ya que la dieta de un runner, independientemente de cuál sea su nivel, tiene unos requerimientos muy específicos para cubrir las demandas de una disciplina muy exigente.
Por norma general -cada caso es un mundo- la alimentación de un corredor promedio debe procurar una buena dosis de carbohidratos, entre el 50% y 60% del total, y una cantidad más moderada de grasas (30%) y proteínas (20%). Cantidades que, evidentemente, pueden y deben variar en función del tipo de entrenamiento diario, aunque lo habitual cuando se corre es que no falte el combustible.
Y es en este punto donde ingerir alimentos ricos en hidratos de carbono se convierte en un aspecto fundamental. Eso sí, si tuviéramos que decantarnos por unos lo haríamos por los complejos, cuyo valor y densidad nutricional los convierten en una opción ideal para asegurar un buen desempeño físico sin descuidar el apartado que hace mención a la salud.
Uno de esos alimentos que lo tiene todo es el boniato (o batata) ya que no es idóneo sólo para potenciar el rendimiento, su consumo lleva asociado numerosos beneficios y forma parte indispensable de alguna de las dietas más famosas del planeta, como la de Okinawa (Japón), una de las denominadas zonas azules del planeta, y que se caracteriza por el hecho de que sus habitantes tienen una mayor esperanza de vida, siendo la proporción de personas centenarias notable.
Así, el periodista, escritor y explorador de National Geographic, que pasa por ser uno de los mayores expertos en longevidad en el mundo, no duda en ensalzar las propiedades de este tubérculo. “El boniato es una de las fuentes de potasio más saludables que existe, y está catalogado como uno de los alimentos más sanos de todo el planeta. De hecho, puede considerarse un superalimento”, asegura Buettner en un post de Instagram.
Y no es de extrañar que el experto destaque este alimento ya que más allá de su elevado contenido en potasio, fundamental para la musculatura y para prevenir la aparición de los molestos calambres, el boniato es un alimento rico en otros minerales como el calcio y fósforo, y vitaminas como la A, C, E y el ácido fólico.
Es decir, no sólo es un excelente aliado para el corredor por su contenido en azúcares e hidratos de carbono complejos de fácil absorción, lo que no compromete la salud intestinal durante el esfuerzo, además también es de enorme valía para el sistema inmunitario. Y ya sabemos que unas defensas fuertes son sinónimo de una menor incidencia de enfermedades que, en última instancia, pueden interferir en el entrenamiento del deportista. Y lo que precisamente queremos es no tener que parar.
Dan Buettner, el experto en longevidad que investiga los secretos para vivir 100 años: “Me concentro en llevar una dieta basada en plantas”
‘Infobae España’ entrevista al mayor experto en zonas azules del mundo y a un joven local de estas regiones repletas de centenarios.

Poster de la miniserie «Live to 100: Secrets of the Blue Zones» disponibles en Netflix
Dan Buettner, un reconocido experto en longevidad, ha centrado su carrera en descubrir los secretos para vivir hasta 100 años o más. Su trabajo se ha popularizado a través del concepto de las «Zonas Azules», áreas geográficas donde las personas tienden a vivir más tiempo y con mejor salud que el promedio mundial. Estas zonas incluyen lugares como Okinawa en Japón, Cerdeña en Italia, Nicoya en Costa Rica, Icaria en Grecia y Loma Linda en California.
Buettner ha identificado que uno de los factores clave para la longevidad en estas regiones es una dieta predominantemente basada en plantas. Las personas que viven en las Zonas Azules consumen regularmente legumbres, granos enteros, verduras y frutas, mientras que la carne se consume con moderación. La dieta está enriquecida con alimentos locales, frescos y naturales, evitando los productos procesados, carnes rojas y azúcares añadidos.

Dan Buettner con un centenario de Nicoya (Costa Rica) comiendo los platos típicos (Netflix)
Además de la dieta, Buettner destaca otros hábitos de vida que contribuyen a la longevidad. El ejercicio físico regular es fundamental, pero no necesariamente en forma de rutinas intensas de gimnasio. En las Zonas Azules, la actividad física está integrada naturalmente en la vida diaria a través de caminatas, trabajos manuales y actividades al aire libre.
La conexión social también juega un papel crucial. Las personas longevas suelen tener fuertes lazos familiares y comunitarios, lo que les proporciona apoyo emocional y un sentido de pertenencia. Mantener relaciones significativas y participar activamente en la comunidad son aspectos que Buettner considera esenciales para una vida larga y saludable.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5S5RCLGXC5F4PPNTAEUTUOEB6E.png)
Dan Buettner con una centenaria en su documental de Netflix ‘Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules’
Otro factor importante es tener un propósito claro en la vida, algo que los habitantes de las Zonas Azules denominan «ikigai» en Japón o «plan de vida» en Costa Rica. Este sentido de propósito motiva a las personas a mantenerse activas y comprometidas con sus intereses y responsabilidades.
En resumen, Dan Buettner ha demostrado que la combinación de una dieta basada en plantas, actividad física regular, conexiones sociales sólidas y un propósito claro puede aumentar significativamente las posibilidades de vivir una vida larga y saludable. Su investigación ofrece valiosas lecciones para quienes buscan mejorar su calidad de vida y alcanzar una longevidad excepcional.
FUENTE: Osuna, C. A. (2024, 12 agosto). Dan Buettner, el experto en longevidad que investiga los secretos para vivir 100 años: “Me concentro en llevar una dieta basada en plantas”. Infobae. https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/espana/2024/08/12/dan-buettner-el-experto-en-longevidad-que-investiga-los-secretos-para-vivir-100-anos-me-concentro-en-llevar-una-dieta-basada-en-plantas/%3foutputType=amp-type