Inicio » Entradas etiquetadas como «industria alimentaria» (Página 2)

Archivos de la etiqueta: industria alimentaria

Evolución de la industria láctea en la próxima década

Una nueva investigación realizada por la Universidad de Lund y Tetra Pak presenta cuatro escenarios posibles.

Tetra Pak y la Escuela de Economía y Gestión de la Universidad de Lund han llevado a cabo recientemente un estudio conjunto que presenta cuatro escenarios plausibles para el futuro de la industria láctea. El estudio analiza seis mercados globales clave para examinar cómo las incertidumbres generadas por las tendencias socioambientales y las transiciones tecnológicas podrían transformar el panorama lácteo en los próximos diez años.

Frederik Wellendorph, Vicepresidente de la unidad de negocios de alimentos líquidos de Tetra Pak, afirma que: “El sector de alimentos y bebidas experimentará una enorme transformación durante la próxima década, y la industria láctea lo sentirá aún más. Claramente, quedan muchos desafíos por delante, pero también hay muchas oportunidades para los fabricantes. La clave del éxito en el nuevo horizonte será la flexibilidad y responder de manera proactiva a la ola de cambios disruptivos».

Dr. Christian Koch, de la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad de Lund, añadió: “La industria láctea mundial está en el epicentro de la transformación alimentaria mundial, y el marco de esta transición ya están empezando a tomar forma. Este proyecto de la Universidad de Lund, en colaboración con Tetra Pak, ha utilizado diversas metodologías para desarrollar escenarios para la industria láctea en 2030 y los sectores de proceso y distribución de alimentos relacionados. Los escenarios son lo más diferentes posible entre sí, dentro de los límites de la realidad y credibilidad. Por lo tanto, todos deben considerarse como resultados futuros posibles».

El estudio “Global trends affecting dairy strategies”, consiste en un proyecto de investigación de 18 meses de la Escuela de Economía y Gestión de la Universidad de Lund (LUSEM) que está respaldado por Tetra Pak, analiza el panorama lácteo actual y pronostica cómo será la industria láctea en 2030. El equipo de investigación de LUSEM está formado por los cuatro profesores Thomas Kalling, Matts Kärreman, Magnus Johansson y Christian Koch. Al analizar seis mercados globales clave (Reino Unido, EE. UU., China, India, Nigeria y Brasil), el estudio describe cuatro escenarios posibles: Evolución Láctea, Lácteos verdes, Nueva fusión y Nuevos alimentos cada uno de los cuales demuestra la interacción variable entre las distintas tendencias socioeconómicas y la transformación tecnológica.

En ell primer escenario, «Evolución Láctea» no hay grandes sorpresas: la industria láctea continuaría siguiendo las tendencias actuales con disrupciones menores. «Lácteos verdes», está marcado por fuertes cambios socioambientales, como las demandas de los consumidores y las restricciones políticas, pero con poca transformación tecnológica, que empujarán a la industria láctea a invertir en la redución de la huella de carbono. El escenario de «Nueva fusión», está dominado por tecnologías y procesos innovadores, pero cuenta con débiles tendencias socioambientales, que podrían tener un impacto significativo en la industria. Y por último, el escenario de «Nuevos alimentos» combina los dos anteriores, fuertes demandas socioambientales y tecnologías altamente innovadoras, que llevarían a una transformación completa de la industria.

Los cuatro escenarios presentan una gran cantidad de implicaciones que podrían cambiar el entorno empresarial. Anticipándose al grado de transformación, Tetra Pak ya ha comenzado a colaborar con empresas emergentes y académicos para acelerar la comprensión del rendimiento de diferentes proteínas en diferentes condiciones del proceso. A través de esto, la compañía creará soluciones que permitan a los clientes aprovechar los cambios que se avecinan en la leche de vaca tradicional, las bebidas de origen vegetal y las alternativas lácteas cultivadas en laboratorio.

Se llegó a los cuatro escenarios posibles del estudio utilizando la metodología basada en el enfoque de planificación de escenarios de Oxford, identificando factores predeterminados, como cambios demográficos y cambio climático, y las posibles disrupciones que surgen de las incertidumbres críticas como la transformación tecnológica y los cambios socioambientales.

https://www.tecnoalimen.com/articulos/20200930/futuro-industria-lactea-tetra-pak

El fin del agave en México

La especie de agave tequilana Weber perdió casi por completo su variedad genética debido a la falta de polinización, haciéndola muy susceptible al ataque de plagas o enfermedades que ponen en riesgo la elaboración de la bebida del tequila, coinciden especialistas en Guadalajara (oeste de México).

“El agave tequilana ha perdido más de 99.9 % de su diversidad genética, 270 millones de plantas de agave son clones de cinco o diez individuos nada más. Como son todas iguales, con que una planta se enferme, todas se van a enfermar”, dijo a EFE Rodrigo Medellín investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Medellín es uno de los organizadores del simposio de la Sociedad Norteamericana de Investigación en Murciélagos (NASBR, por sus siglas en inglés) que concluyó este domingo en Guadalajara, el epicentro de la comercialización del tequila para México y el mundo.

El especialista explicó que los productores de agave, conocidos como ‘agaveros’, adoptaron desde hace décadas un modelo que impide que la planta florezca para que los murciélagos puedan hacer su trabajo de polinización y de esta manera preservar la diversidad genética, un proceso que significa la muerte de la planta y alargar los procesos de crecimiento.

Por el contrario, han apostado a la reproducción asexual de las plantas mediante la cual nacen los llamados ‘hijuelos’, que son clones exactos que emergen cuando el agave está en etapa madura y crecen a su lado sin mayores cuidados, lo que hace que los agaveros tengan mayores unidades de agave disponible en menor tiempo.

Esta práctica es avalada por el Consejo Regulador del Tequila, el cual no ha querido adoptar alguna iniciativa para evitar la pérdida de la diversidad genética, una decisión que pone en riesgo buena parte de los 36 millones de plantas diseminadas en toda la zona de denominación de origen del tequila, afirmó Medellín.

“Me encantaría decir que sí tienen un plan, me acabo de reunir con ellos hace dos meses otra vez y les volví a decir (de la importancia de la polinización) y me volvieron a decir que está maravilloso, pero no ofrecen apoyo”, aseguró.

El costo por kilo de agave pasó de 30 pesos hasta 2 pesos en tres años, una baja relacionada con el incremento en la producción de tequila y de los plantíos de agave en los cinco estados que ostentan la ‘denominación de origen’ del tequila, incluso en zonas en las que antes había sembradíos de maíz o frijol.

https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/diversidad-genetica-del-agave-cae-casi-100-en-mexico-por-falta-de-polinizacion-expertos

Se anuncia un innovador programa sandbox para productos cultivados con células

La Agencia de Normas Alimentarias (FSA) ha ganado una licitación para ejecutar un programa diseñado para garantizar que los productos cultivados con células sean seguros para el consumo de los consumidores antes de que se aprueben para su venta.

La FSA, en colaboración con Food Standards Scotland (FSS), recibirá £1,6 millones en financiación del Fondo Sandbox de Ingeniería Biológica (EBSF) del Gobierno para lanzar un programa sandbox innovador para productos cultivados en células (CCP).

Los CCP son nuevos alimentos elaborados sin utilizar métodos agrícolas tradicionales, como la cría de ganado o el cultivo de plantas y cereales. Mediante el uso de la ciencia y la tecnología, se cultivan células de plantas o animales en un entorno controlado para elaborar un producto alimenticio.

El Reino Unido es uno de los mayores mercados potenciales de CCP en Europa, pero actualmente no hay ninguno aprobado para el consumo humano aquí. Esto se debe a que los CCP son nuevos, complejos y diferentes a todo lo que había disponible anteriormente en el Reino Unido.

El programa Sandbox permitirá la contratación de un nuevo equipo que trabajará en la FSA y la FSS y que recopilará pruebas científicas rigurosas sobre los CCP y la tecnología utilizada para fabricarlos.

Esta información permitirá realizar recomendaciones científicas y basadas en evidencias más oportunas y bien fundamentadas sobre la seguridad de los productos y abordar preguntas que deben responderse antes de que cualquier CCP pueda ingresar al mercado. También permitirá que las empresas reciban una mejor orientación sobre cómo fabricar productos de manera segura y cómo demostrarlo.

carne cultivada de células revoluciona el mundo de la alimentación

Como parte del sandbox, la FSA también podrá ofrecer apoyo previo a la solicitud a las empresas del CCP y abordar cuestiones clave, por ejemplo, relacionadas con el etiquetado.

El volumen de pruebas y conocimientos acumulados al final del programa de dos años significa que la FSA podrá procesar las solicitudes de CCP con mayor rapidez y brindar un mejor apoyo a las empresas en sus solicitudes. El espacio de pruebas también ayudará a desarrollar enfoques de evaluación que se puedan aplicar a otros alimentos innovadores, lo que ayudará a respaldar la innovación en todo el sector alimentario mundial.

FUENTE: Egginton, T. (2024b, octubre 10). Groundbreaking sandbox programme announced for cell-cultivated products – Food & Drink International. Food & Drink International. https://www.fdiforum.net/mag/health-safety/groundbreaking-sandbox-programme-announced-for-cell-cultivated-products/

Food 4 Future 2024: El futuro del sector alimentario pasa por IA Generativa, la automatización y la computación cuántica

La industria alimentaria se encuentra en constante evolución gracias a la implementación de tecnologías de vanguardia que optimizan procesos, mejoran la calidad y garantizan la seguridad de los productos. Estas innovaciones y su implementación, que están marcando sin duda el sector, han sido algunas de las protagonistas de la primera jornada de la nueva edición de Food 4 Future – Expo Foodtech 2024 que ha arrancado este martes 16 en Bilbao y que se prolongará hasta el jueves 18.

Entre las tecnologías destacadas encontramos la visión artificial industrial, capaz de detectar defectos de calidad que podrían pasar desapercibidos y que pueden afectar a lotes enteros de productos y generar problemas de logística y con el consumidor final. Emilio de la Red, Director de Innovación y Desarrollo de Negocio de Inspectra (INNDEO), ha explicado que para realizar esas inspecciones de control de calidad a alta velocidad “utilizamos IA Generativa, GPUs, imágenes de alta resolución o imágenes químicas”, que contribuyen a un análisis más exhaustivo y que evitan la problemática, unas tecnologías que se aplican en máquinas industriales como las de la limpieza.

La automatización es otro de los puntos clave en la mejora de la eficiencia y la calidad en la industria alimentaria. Oscar Palacín, Robotics Researcher de Eurecat, ha puesto sobre la mesa la implementación de robots industriales y sistemas automatizados para realizar tareas como la cosecha, la pulverización y la poda en la agricultura. Estas soluciones, diseñadas para operar de manera autónoma y precisa, están transformando la manera en que se llevan a cabo las operaciones agrícolas, enfrentando desafíos como el cambio climático y la escasez de mano de obra. En la misma línea, Frit Ravich está incorporando también soluciones de robótica colaborativa y dispositivos IoT para tener más información sobre los procesos y automatizar las operaciones de planta y mejorar los estándares de calidad.

La tecnología también es una gran aliada para garantizar la seguridad y la calidad alimentaria en las fábricas de bebidas. Así lo han puesto de manifiesto Antonio Rodríguez, Quantum Computing Scientist de Fujitsu International Quantum Center, y María Paredes, Research Technician de Hijos de Rivera (Estrella Galicia), que han presentado un proyecto de investigación centrado en dos técnicas de computación cuántica aplicadas a la percepción del sabor. El trabajo ha demostrado cómo la identificación precisa de moléculas y su interacción con receptores de sabor pueden revolucionar el desarrollo de productos alimenticios. Esta innovación podría abrir puertas a la creación de nuevos sabores y la mejora de la frescura en diversos productos de alimentación.

Por su parte, Nadia Khaled, Department Manager Digital Food Safety de Nestlé, ha destacado la importancia de la transformación digital en la seguridad alimentaria y lo ha hecho presentando una plataforma de alerta temprana desarrollada en colaboración con SGS. Esta innovadora herramienta monitorea una amplia gama de fuentes web para identificar riesgos emergentes y cambios regulatorios, permitiendo una respuesta proactiva a los desafíos del sector que siempre están en constante evolución.

La Inteligencia Artificial (IA) está causando una auténtica revolución en todos los sectores y el alimentario no iba a ser una excepción, tal y como han explicado en otra de las sesiones representantes de compañías como Tecnocreativa, Aggity e IFR. Actualmente se está utilizando en todos los eslabones de la cadena de valor, desde el diseño y el desarrollo de productos, pasando por el control de calidad, la cadena de suministro, la robótica o la atención al cliente. Además, la IA también cuenta con otras aplicaciones en la industria alimentaria como su uso en la automatización de tareas manuales y repetitivas, en la simulación de procesos de producción en tiempo real para visualizar errores y reducir la inactividad, o en la predicción de fallos en máquinas que provoquen un parón en la producción.

Fuente: https://revistaalimentaria.es/industria/food-tech/food-4-future-2024-futuro-del-sector-alimentario-ia-generativa-automatizacion-computacion-cuantica

La alimentación centra el 30% de las noticias falsas, que dañan a industria y consumidores

La industria alimentaria enfrenta un aumento en la desinformación, con un 30% de las noticias falsas relacionadas con alimentos, lo que afecta tanto su reputación como la salud de los consumidores.

El último episodio del pódcast «Efeagro Punto de Encuentro» se centra en esta ocasión en el diagnóstico, pero también en las herramientas para prevenir y resolver las crisis de comunicación que se derivan de estas falsas informaciones.

Para ello, EFE ha reunido un panel de expertos profesionales de los medios de comunicación, de la verificación y de la industria alimentaria para abordar una realidad poliédrica y especialmente grave, pues puede afectar a la salud de los consumidores.

En su intervención, la presidenta del Grupo de Trabajo de comunicación de la patronal de la industria alimentaria (FIAB), Ana Palencia, advierte de la «frustración» de las empresas por los recursos que pierden las empresas en gestionar estos temas que a veces provocan un «daño reputacional enorme, para todo el sector, para la compañía y para la industria alimentaria en su conjunto».

Ha subrayado las consecuencias de casos extremos en los que incluso se promueve el boicot a las empresas que pueden causar un impacto en el negocio que deriven en una caída de las ventas, e, incluso, en casos graves» a la pérdida de empleo en las organizaciones.

Palencia ha enmarcado las cifras de este problema basándose en estudios científicos: el 30 % de los bulos se centra en alimentación y se hacen virales siete veces más rápido que las noticias reales.

Pero, ¿de dónde y por qué surgen este bulos? Según Sergio Hernández, «La desinformación se suele dar de dos formas: por error y planificada», lo que responde a campañas de injerencia que a veces proceden de potencias extranjeras.

Como consejo para advertir que nos encontramos ante una información que no es veraz o directamente falsa, Hernández apuesta por dudar de uno mismo, así como permanecer alerta ante los titulares muy llamativos.

Desde el punto de vista de la información, la presidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE), Elisa Plumed, ha llamado la atención sobre la necesidad de apostar por la especialización, especialmente en un sector como el agroalimentario. «Me gusta comparar la ‘fast food’ con las ‘fast news’: (unas) te alimentan muy rápidamente y (las otras) te dan ese titular pero luego están la «slow food» y las «slows news», las que te dan realmente el contenido, la que te alimentan bien», ha explicado.

También han señalado que dentro del mundo de la salud y la alimentación, los bulos más graves son los relacionados con las dietas milagro y las extremas, un problema que puede derivar en trastornos de la conducta alimentaria.

https://www.infobae.com/espana/agencias/2024/10/05/la-alimentacion-centra-el-30-de-las-noticias-falsas-que-danan-a-industria-y-consumidores

TBHQ en la conservación de alimentos: riesgos y beneficios

El uso de aditivos en la conservación de alimentos es un tema de constante evolución dentro de la industria alimentaria, especialmente para fabricantes y profesionales dedicados al desarrollo de nuevos productos y procesos. Uno de los conservadores más ampliamente utilizados en alimentos procesados y empaquetados es el terc-butilhidroquinona (TBHQ).

Este antioxidante sintético, regulado por distintas autoridades internacionales, ha sido objeto de investigaciones recientes debido a sus implicaciones en la seguridad alimentaria y su eficacia en la prolongación de la vida útil de los productos. Los beneficios y riesgos de su uso en la fabricación de alimentos y bebidas, con un enfoque en la innovación y el futuro del envasado.

¿Qué es el TBHQ y por qué se utiliza en la industria alimentaria?

El TBHQ es un aditivo que forma parte del grupo de antioxidantes fenólicos, empleado principalmente para prevenir la oxidación de aceites y grasas en productos alimentarios, se encuentra comúnmente en productos procesados como:

  • Papas fritas
  • Galletas
  • Aceites vegetales
  • Alimentos congelados

Debido a su capacidad para mantener la frescura y evitar el enranciamiento, esta estabilidad es crucial para los fabricantes, ya que ayuda a prolongar la vida útil de los productos, optimizando los procesos de distribución y reduciendo el desperdicio alimentario, factores clave en la rentabilidad de la industria.

Desde una perspectiva técnica, el TBHQ actúa interfiriendo en la cadena de reacciones químicas que generan radicales libres, responsables de la descomposición de grasas y aceites, esto lo convierte en un aliado esencial en la conservación, particularmente en productos envasados que requieren prolongadas fechas de caducidad sin perder su calidad organoléptica, sin embargo, aunque su uso está aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), estudios recientes han reavivado el debate sobre su seguridad y los posibles efectos adversos sobre la salud.

Beneficios del TBHQ en el envasado de alimentos

Uno de los mayores beneficios de incorporar TBHQ en los procesos de envasado y conservación es su capacidad para estabilizar productos alimentarios a lo largo de toda la cadena de suministro, para empresas en el sector de alimentos y bebidas, esto significa una mejor eficiencia operativa al reducir la necesidad de reemplazo frecuente de productos dañados por oxidación, la optimización en la conservación es especialmente relevante en categorías de productos como aceites vegetales y frituras, donde la exposición al oxígeno es un desafío continuo.

TBHQ sigue siendo útil, pero estudios recientes sugieren que podría combinarse con tecnologías emergentes, como el uso de envases activos que interactúan con los alimentos para reducir la necesidad de conservadores químicos.

Riesgos potenciales del TBHQ y la revisión científica actual

A pesar de sus beneficios en la conservación de alimentos, el uso prolongado y frecuente de TBHQ ha generado preocupaciones dentro de la comunidad científica, investigaciones recientes sugieren que el consumo excesivo de este conservador podría estar vinculado a problemas de salud, incluyendo alteraciones en el sistema inmunológico y mayor riesgo de inflamación, un estudio realizado por investigadores del National Institutes of Health (NIH) en 2021, por ejemplo, mostró que el TBHQ podría interferir en el funcionamiento de las células T, cruciales para la respuesta inmunitaria, lo que ha provocado una reevaluación de sus niveles seguros de ingesta.

Otro aspecto de preocupación es la posible interacción del TBHQ con otros componentes alimentarios y aditivos, algunos estudios indican que, en combinación con otros conservadores, como el butilhidroxianisol (BHA), podría potenciarse su efecto carcinogénico en pruebas de laboratorio, estos hallazgos han llevado a la EFSA y otras autoridades a revisar constantemente las normativas que regulan su uso, con el objetivo de asegurar que los niveles de TBHQ en alimentos se mantengan dentro de límites que no representen un riesgo para la salud humana.

Innovaciones y alternativas en la conservación de alimentos

El creciente interés por alternativas naturales ha impulsado a la industria de alimentos y bebidas a buscar métodos más sostenibles y seguros para la conservación de productos, extractos de plantas, como:

  • El romero
  • Los tocoferoles

Han demostrado ser eficaces en la prevención de la oxidación de grasas, ofreciendo una opción más natural que el TBHQ, además, avances en la tecnología de envases activos y comestibles presentan una nueva frontera para los fabricantes que buscan reducir el uso de aditivos químicos.

Algunas empresas están experimentando con el uso de antioxidantes derivados de fuentes biotecnológicas, como el ácido ferúlico, que podrían replicar las propiedades del TBHQ sin los posibles riesgos asociados, estos desarrollos no solo se alinean con las preferencias de los consumidores hacia productos «limpios» y más naturales, sino que también permiten a las empresas reducir su huella ecológica y mejorar su cumplimiento regulatorio en mercados más estrictos.


FUENTE: https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/tbhq-en-la-conservacion-de-alimentos-riesgos-y-beneficios-segun-estudios-recientes/

Adiós servilletas de tela: los cinco errores de higiene alimentaria que mucha gente comete en España y no todo el mundo conoce

Adiós a las servilletas de tela, los errores de higiene alimentaria en España que no todos conocen. Con la pandemia de Covid-19, se ha incrementado la conciencia sobre la seguridad e higiene alimentaria al manipular alimentos, pero aún existen prácticas comunes en España que pueden representar riesgos para la salud sin que la población esté al tanto. Desde llevar ensaladas en recipientes de plástico a la playa hasta lavar carne cruda antes de cocinarla, son solo algunos ejemplos de malos hábitos que pueden comprometer la seguridad alimentaria.

Manipular alimentos crudos con el mismo utensilio es un error frecuente que puede producir contaminación cruzada, según la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. La comida cocinada debe ser guardada en la nevera en un plazo máximo de 40 minutos para evitar la multiplicación de bacterias patógenas.

El uso diario de servilletas de tela puede acumular más suciedad de lo que se cree, por lo que se recomienda lavarlas después de su uso o reservarlas para ocasiones especiales. Además, tanto el arroz como la pasta cocinados solo deben conservarse en la nevera por un máximo de 24 horas para garantizar su frescura y seguridad.

Consumir una pizza precocinada en su envase original puede ser perjudicial, ya que el plástico no está diseñado para soportar el calor residual del horno y podría liberar partículas peligrosas en el alimento. Es importante evitar este hábito para proteger la salud.

Es fundamental estar informado sobre los riesgos para la higiene alimentaria y adoptar prácticas seguras al manipular y consumir alimentos. Pequeños cambios en los hábitos diarios pueden marcar la diferencia en la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos. ¡Protege tu salud y la de los tuyos con buenas prácticas alimentarias!

¿Es sostenible las «carnes falsas»?

Las carnes falsas se denominan a carnes que no son producidas por los animales si no gracias a la ciencia, a partir de células madre extraídas de músculos de animales. Esto con tal de reducción la sobreexplotación de la ganadería y la deforestación

En los últimos años, hemos escuchado cada vez más sobre la posibilidad de reemplazar la carne de origen animal por alternativas vegetales, impulsados por estudios que señalan que la ganadería es responsable del 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, tanto de manera directa como indirecta. Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos es: ¿son las carnes vegetales realmente tan sostenibles como se afirma?

Durante los últimos años, diversas investigaciones han demostrado el impacto ambiental significativo de la ganadería, lo que ha llevado a la creación de carnes a base de vegetales como la soja, guisantes y patatas en algunos laboratorios. Estas nuevas alternativas prometen ser más saludables y menos contaminantes. No obstante, la información sobre las emisiones que generan sigue siendo limitada. Un ejemplo destacado es la marca Impossible Foods, cuya hamburguesa de origen vegetal produce solo un 11% de las emisiones que generaría una hamburguesa de carne de res, debido a procesos más eficientes que requieren menos agua y recursos. A pesar de estos beneficios, algunas carnes vegetales también contribuyen a la deforestación, como ocurre en el Amazonas. Por lo tanto, es necesario preguntarnos si una sustitución total de la carne animal por alternativas vegetales es realmente la solución más adecuada.

Más información:

https://elpais.com/ciencia/2023-09-25/como-de-sostenibles-son-las-carnes-falsas.html?event_log=go

La facturación de la industria de proteínas crece un 17,6% en 2023

El incremento en la oferta de productos enriquecidos con proteínas refleja un cambio de tendencia hacia un perfil de consumidores más concienciado sobre la importancia de una alimentación equilibrada y saludable. Así lo evidencia el nuevo estudio elaborado por FITstore.es, ecommerce de fit-food saludable, donde destaca un incremento del 22,4% en el consumo de alimentos proteicos en España en 2023.

El estudio analiza los hábitos alimenticios de la población española y revela cuáles son las tendencias más demandadas por los consumidores. En esta categoría destacan los alimentos proteicos, cuyas ventas online se han disparado un 70,1% en los últimos tres años. Cada vez más consumidores están adoptando nuevos buenos hábitos alimenticios, priorizando alimentos ricos en proteínas para mantener un estilo de vida activo apoyado por una dieta que favorezca el bienestar físico y nutricional.

Este contexto también favorece a la industria del ecommerce de alimentación, que ha multiplicado su volumen de negocio apoyándose en la distribución de productos enriquecidos con proteínas. Tan solo en el último año, se ha incrementado un 17,6% la facturación de alimentos proteicos vendidos online respecto al año anterior.

Crecimiento del consumo proteico por provincias

Las provincias de Cantabria, Toledo, Almería, Castellón y Granada se posicionan como las provincias en las que más crece el consumo online de proteínas, tanto en facturación como en unidades vendidas. Cantabria lideró este incremento al subir un 126,7% en facturación y de 161,1% en consumo online de proteínas. Le siguen Toledo y Almería, con un 97,5% y 75,8% en facturación, respectivamente, y un notable aumento en las unidades vendidas. Castellón y Granada completan la lista de provincias líderes, con incrementos que se acercan a doblar los valores tanto de facturación como de unidades.

“Madrid y Barcelona, como principales núcleos urbanos, actúan como termómetro del panorama de consumo online en España y mantienen una tendencia robusta hacia el consumo online de proteínas. Estas ciudades no solo representan hasta un 36% del total del mercado debido a su densidad poblacional y poder adquisitivo, sino que también son barómetros de las tendencias emergentes en el comercio electrónico. La alta adopción del ecommerce de productos relacionados con el lifestyle en estas dos grandes urbes permite que sus provincias sean las que tienen un mayor peso en el comercio online de alimentación saludable y reflejan la alta aceptación de este tipo de consumo en España”, explica Luis Cañada, fundador de FITstore.es.

Mapa de consumo proteico en España: Madrid, Barcelona, Baleares, Valencia y Alicante son líderes en volumen de consumo

Mapa de consumo proteico en España: Madrid, Barcelona, Baleares, Valencia y Alicante son líderes en volumen de consumo.

Sin embargo, es notable que el crecimiento del consumo online de proteínas saludables no se limita a estas áreas metropolitanas. Provincias como Valencia y Alicante, con sus propias singularidades culturales y económicas, son la tercera y cuarta provincia en el ránking de consumo de proteínas online. Este aumento indica una expansión y diversificación del mercado de ecommerce más allá de los centros urbanos tradicionales.

Asimismo, el estudio de FITstore sugiere que provincias como Baleares y Málaga, conocidas por su dinamismo económico y atractivo turístico, están experimentando un cambio en los patrones de consumo. Este cambio sugiere una adaptación de los residentes y visitantes a la conveniencia de las compras de productos proteicos online, lo cual puede estar impulsado por la combinación de factores como estilos de vida activos, influencia turística y una población cosmopolita. 

“La creciente tendencia hacia el ecommerce sigue en auge ya no solo en las regiones con más volumen de población. Es evidente que más allá de las ciudades y provincias con grandes núcleos, otras zonas comienzan a jugar roles más significativos en el mercado online. Esto no solo refleja un cambio en los hábitos de consumo, sino también una oportunidad para entender cómo las diferentes regiones se están adaptando a esta nueva era del comercio digital y abrazan nuevos hábitos de consumo más saludables”, desarrolla Cañada.

https://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/543527-La-facturacion-de-la-industria-de-proteinas-crece-un-17-6-por-ciento-en-2023.html

Esta es la nueva apuesta de la industria alimentaria para mejorar la nutrición deportiva

La industria de alimentos y bebidas ha avanzado en la nutrición deportiva, enfocándose en el desarrollo de productos que no solo aportan energía, sino también beneficios nutricionales adicionales. Según Beatriz Boullosa, presidenta de la Federación Mexicana de Nutrición Deportiva, las empresas están creando alimentos fortificados con vitaminas, minerales, fibra y electrolitos, e incorporando ingredientes más saludables como granos enteros. Además, están eliminando componentes perjudiciales como el jarabe de fructosa y reduciendo el azúcar en bebidas, desarrollando alternativas más saludables, como aguas con electrolitos sin azúcar añadida.

La industria alimentaria está mejorando productos para optimizar el rendimiento de los atletas sin afectar su salud. Aunque los carbohidratos siguen siendo esenciales para proporcionar energía, ahora se busca que los alimentos también ofrezcan beneficios nutricionales adicionales. Productos como panes, pastas y barritas energéticas se están reformulando con ingredientes más nutritivos, como granos enteros que aportan fibra y otros nutrientes. Beatriz Boullosa destaca que los atletas deben mantener una dieta equilibrada, incluyendo todos los grupos alimenticios en proporciones adecuadas, siendo la diferencia principal con personas sedentarias el tamaño de las porciones, no la distribución.

Las dietas basadas en plantas están ganando popularidad en el deporte, ya que pueden ser compatibles con una vida físicamente activa y saludable, según Beatriz Boullosa. Estas dietas ofrecen mayor aporte de fibra, proteínas y minerales debido al consumo de más vegetales. Sin embargo, requieren una planificación y seguimiento nutricional cuidadoso. Con la introducción de alimentos fortificados, opciones plant-based y la reformulación de productos, la nutrición deportiva está entrando en una nueva fase que busca mejorar tanto el rendimiento como la salud de los atletas.

La nutrición deportiva es crucial para optimizar el rendimiento de los atletas en México, según Beatriz Boullosa. La dieta de los atletas mexicanos se ha adaptado a las exigencias de cada disciplina, no solo para proporcionar energía, sino también para mejorar la recuperación, concentración, descanso y prevenir lesiones. Cada atleta tiene un plan nutricional personalizado basado en su disciplina, peso, altura y tipo de entrenamiento.

En los Juegos Olímpicos de París 2024, la nutrición deportiva de los atletas mexicanos también será evaluada. Boullosa enfatiza que los deportistas deben incluir todos los grupos alimenticios (proteínas, carbohidratos y verduras) en su dieta, buscando un equilibrio según sus necesidades. Ejemplos como Michael Phelps, con una dieta alta en calorías, y Serena Williams, centrada en frutas y verduras, ilustran la variabilidad en la nutrición según las demandas deportivas. Boullosa subraya que los atletas deben comer de manera disciplinada y organizada, y no por hambre, ya que la porción depende del peso y ningún grupo de alimentos debe ser excluido.

https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/bebidas-funcionales-deportivas/embed/#?secret=P8MAJY39OL#?secret=FS25VekjgO