Inicio » Entradas etiquetadas como «investigacion»

Archivos de la etiqueta: investigacion

Nuevas proteínas a base de altramuces y garbanzos para afrontar el aumento poblacional

El instituto tecnológico Ainia desarrolla productos a partir de vegetales e insectos ante el crecimiento de la demografía mundial

El Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia) trabaja en el desarrollo de nuevas proteínas sostenibles a partir de insectos, legumbres como los altramuces, habas, garbanzos o lentejas, y otros vegetales. Este proyecto pionero, denominado Airprot, tiene como objetivo la obtención de proteínas de alta calidad con un bajo impacto ambiental para la industria alimentaria ante el incremento de la población mundial. 

Actualmente ya existe una gran demanda en el mercado de ingredientes proteicos, nutritivos y de calidad procedentes de fuentes alternativas accesibles y sostenibles. No obstante, las tecnologías convencionales empleadas para su obtención necesitan mucha agua, compuestos químicos y conllevan un gasto energético muy alto debido a las operaciones de secado. 

Esto plantea problemas a nivel medioambiental, así como elevados costes de transformación y de gestión de residuos. Otro inconveniente ligado a estos procesos es la posible modificación de la estructura original de las proteínas, que pueden perder parte de sus cualidades.

Para hacer frente a este problema, los técnicos de Ainia han apostado por una tecnología innovadora que consiste en el fraccionamiento en seco de partículas. Los responsables del proyecto subrayan que se trata de una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico que se posiciona como prometedora para producir ingredientes proteicos a partir de diversas materias primas. 

Tecnología

La técnica consiste en la utilización de aire para conseguir la separación física de las proteínas, los almidones y otros compuestos como las fibras en función del tamaño y de la densidad de sus partículas. Este proceso permite preservar la funcionalidad de los componentes alimentarios.

Esta técnica empleada por Ainia, combinada con la modificación de las proteínas para mejorar sus propiedades o añadirles nuevas funciones, facilita mejorar sus cualidades, haciéndolas adecuadas para una amplia gama de aplicaciones alimentarias. Con el proyecto Airprot, que cuenta con la financiación de la Generalitat Valenciana (a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo), Ainia promueve la sostenibilidad y la economía circular a través del uso de materias primas locales, como es el caso del altramuz. Esta legumbre, que se cultiva mayoritariamente en la Comunitat Valenciana, destaca por su bajo requerimiento de agua y su perfil nutricional equilibrado y alto contenido en proteínas.

Algarroba

Otra fuente de estudio es la algarroba, una leguminosa mediterránea que demanda poca agua y presenta una baja huella de carbono. Los investigadores del instituto tecnológico Ainia trabajan también con otras leguminosas y cereales como el arroz, y exploran el uso de subproductos de la industria local para fomentar la circularidad en la cadena de suministro. 

Además, los técnicos implicados en el proyecto defienden el potencial de fuentes animales alternativas como los insectos, que mediante procesos de acondicionamiento pueden transformarse en ingredientes funcionales, promoviendo la sostenibilidad en la producción alimentaria.

https://www.levante-emv.com/economia/activos/2024/11/17/nuevas-proteinas-base-altramuces-garbanzos-111732248.html

Criar comedores felices: Desbloqueando los secretos del apetito infantil

La base para un comportamiento alimentario saludable comienza en la infancia. Los niños pequeños aprenden a regular su apetito a través de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociológicos. En un nuevo artículo, investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign proponen un modelo que explora estos factores y sus interacciones, proporcionando pautas para una mejor comprensión de la autorregulación del apetito infantil.

«Cuando hablamos de obesidad, el consejo común suele ser simplemente comer menos y hacer más ejercicio. Esa es una recomendación simplista, que casi hace parecer que la fuerza de voluntad de un individuo determina únicamente su enfoque hacia la comida», dijo la autora principal, Sehyun Ju, estudiante de doctorado en el Departamento de Desarrollo Humano y Estudios de Familia, parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y del Medio Ambiente en Illinois.

La autorregulación del apetito está relacionada con la autorregulación general, pero se refiere específicamente a la capacidad de un individuo para regular la ingesta de alimentos, lo que afecta el desarrollo saludable y el riesgo de obesidad. Los niños nacen con la capacidad de regular el apetito según las señales de hambre y saciedad, pero con una mayor exposición a factores ambientales, su alimentación se guía cada vez más por el razonamiento psicológico y las motivaciones. Por lo tanto, es importante adoptar una perspectiva de desarrollo para rastrear los cambios en los comportamientos alimentarios a lo largo del tiempo, afirmó Ju.

Ju y sus colegas proporcionan un marco integral basado en el modelo de vías biopsicosociales, que describe tres categorías interactivas:

  1. Factores biológicos, que incluyen la experiencia sensorial, las señales fisiológicas de hambre y saciedad, la interacción cerebro-intestino y la influencia del microbioma intestinal.
  2. Factores psicológicos, que incluyen la autorregulación emocional, el control cognitivo, la regulación del estrés y el procesamiento de recompensas.
  3. Factores sociales, como el comportamiento de los padres y las prácticas de alimentación, la cultura, la ubicación geográfica y la inseguridad alimentaria.

Los investigadores combinan este marco con la teoría del temperamento para explorar cómo las vías son modificadas por el temperamento individual.

Los niños reaccionan de manera diferente a los estímulos según su constitución psicológica y emocional, explicó Ju. Por ejemplo, la apertura a la novedad y la anticipación positiva pueden afectar si un niño está dispuesto a probar nuevos alimentos. Si un padre presiona a su hijo para que coma, podría ser contraproducente para un niño con una sensibilidad alta a los afectos negativos, lo que haría que el niño consuma menos.

El modelo también tiene en cuenta las etapas de desarrollo de los niños. Los bebés tienen una regulación del apetito básica basada en señales fisiológicas. Gradualmente se vuelven más susceptibles a influencias externas y, a la edad de 3 a 5 años, los niños comienzan a mostrar un mayor autocontrol y regulación emocional.

«Al analizar las vías descritas en nuestro modelo, podemos comprender mejor las influencias combinadas de múltiples factores en la autorregulación del apetito de los niños y sus motivaciones para acercarse a la comida», dijo Ju. «Por ejemplo, la presencia de comida sabrosa puede no generar respuestas similares en todos. Los niños pueden acercarse a la comida como una recompensa, por placer o para regular emociones. Las motivaciones subyacentes pueden ser diversas, y están influenciadas por factores externos, así como por características temperamentales».

Las influencias socioambientales incluyen las interacciones entre padres e hijos alrededor de la comida, así como las prácticas de cuidado no relacionadas con la comida que pueden afectar la regulación emocional del niño. El entorno alimentario del hogar, el valor cultural de la ingesta de alimentos y la disponibilidad de alimentos también son factores importantes, afirmaron los investigadores.

Los científicos pueden utilizar el modelo para guiar su investigación, centrándose en vías específicas según su tema de interés.

Por ejemplo, Ju y la coautora Kelly Bost, profesora de desarrollo infantil en HDFS, están realizando un estudio empírico que investiga las interacciones entre padres e hijos durante la hora de la comida. Los padres completaron cuestionarios y las cenas familiares fueron grabadas en video para que los investigadores pudieran evaluar la interacción diádica entre el niño y el cuidador. El equipo de investigación luego analizó el enfoque o la retirada de los niños hacia la comida y evaluó cómo el temperamento modulaba esas asociaciones.

«Si entendemos la susceptibilidad diferencial a varios factores, podemos identificar y modificar las influencias ambientales que son particularmente obesogénicas según las características temperamentales de los niños. Entonces podremos proporcionar enfoques más refinados para apoyar el comportamiento alimentario saludable de los niños», explicó Ju.

«O, si los niños experimentan inseguridad alimentaria, podrían demostrar ciertas respuestas de recompensa hacia los estímulos alimentarios. Incluso si se alivia la inseguridad alimentaria, es posible que aún necesitemos ayudar a los niños a construir una relación segura y positiva con la comida que no esté inducida por el estrés o que no use la comida como un medio principal para satisfacer sus necesidades emocionales. Si entendemos las vías, podríamos adaptar nuestros enfoques para apoyar a los niños abordando todos estos factores», concluyó.

El estudio fue parte del proyecto STRONG Kids 2, que investiga cómo la biología individual interactúa con el entorno familiar para promover hábitos alimentarios saludables en niños pequeños.

https://www.sciencedaily.com/releases/2024/10/241017172937.htm