Inicio » Entradas etiquetadas como «literatura» (Página 2)

Archivos de la etiqueta: literatura

Almudena Villegas presenta en Córdoba su nuevo libro «La amenaza de la alimentación»

«La gran revolución de nuestra época es volver a cocinar», afirma la historiadora, que estará esta tarde a las 20 horas en el Mercado Victoria.

Este miércoles 16 de octubre, la historiadora y escritora Almudena Villegas presentará su nuevo libro La amenaza de la alimentación en el Mercado Victoria de Córdoba. La obra, publicada por la editorial Almuzara, recopila y amplía una serie de artículos de prensa «que han sido muy bien acogidos por el público», explica a La Voz de Córdoba. En este ensayo, Villegas explora los retos actuales en torno a la alimentación y el impacto de la industria alimentaria en nuestras elecciones cotidianas.

Villegas expresa su preocupación por cómo «el acto simple de comer se ha convertido en una decisión compleja», debido a la influencia de grandes empresas que promueven un estilo de vida y alimentación alejados de nuestras raíces. «Nos enfrentamos muchas veces a un auténtico problema moral a la hora de elegir», sostiene la escritora, quien aboga por un retorno a una alimentación más conectada con la naturaleza y los valores tradicionales.

Con más de 40 libros publicados, se ha consolidado como una de las autoras más prolíficas en el ámbito de la historia y la gastronomía. Entre sus obras destacan títulos como Grandes Maestros de la Historia de la Gastronomía, que ha alcanzado una segunda edición. En esta nueva entrega, La amenaza de la alimentación, la autora pretende alertar sobre los peligros del sistema alimentario actual y fomentar un cambio: «La gran revolución de nuestra época es volver a cocinar», afirma con contundencia.

El eventopresenta lo que sin duda alguna es una obra clave para los interesados en la alimentación, la gastronomía y la reflexión crítica sobre el estilo de vida contemporáneo. Almudena Villegas estará acompañada en el acto por el doctor Antonio Escribano, especialista en nutrición; Soledad Serrano, Presidente de la asociación ‘Sabores de Córdoba’, y Antonio Cuesta, director editorial de Almuzara.

https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20241016/almudena-villegas-presenta-cordoba-nuevo-libro-amenaza-alimentacion_236193.html

La agricultura en la literatura y el arte

Desde los albores de la civilización, la agricultura ha sido un pilar fundamental de la vida humana. Esta actividad no solo ha alimentado nuestros cuerpos, sino que también ha nutrido nuestras mentes y almas, dejando una huella indeleble en la cultura, la literatura y el arte a lo largo de la historia.

Con su ciclo constante de siembra y cosecha, ha proporcionado una rica metáfora para explorar la vida, la muerte, la renovación y la conexión con la tierra. Escritores, poetas y filósofos han tejido analogías agrícolas en sus obras para transmitir lecciones profundas sobre la existencia humana.

En la identidad de México ha dejado una marca profunda, hablemos del maíz, que es mucho más que un cultivo; es un símbolo de vida y fertilidad arraigado en la cultura ancestral. Los pueblos indígenas, como los aztecas y los mayas lo representaban en sus obras. Uno de los textos más importantes de la literatura maya, el “Popol Vuh,” narra la creación del hombre a partir de este cereal. Esta epopeya mitológica demuestra cómo la agricultura estaba entrelazada con la narrativa de la creación humana.

Ahora recordemos a Diego Rivera, uno de los muralistas más célebres de México, pintó murales que representan la lucha de los campesinos y su papel en la Revolución Mexicana. Sus obras, como “Man at the Crossroads,” son testimonios visuales de la importancia de la agricultura en la historia política y social de México. O bien, Rufino Tamayo, que utilizó su obra para explorar la conexión entre la naturaleza y el ser humano. Sus pinturas reflejan la vida rural y los elementos agrícolas, como las mazorcas de maíz, en un estilo realista y simbólico.

Estos son solo algunos ejemplos de la influencia del sector agro en nuestra cultura, sin embargo, el arte de cultivar la tierra trasciende por todo el mundo: en la antigua Mesopotamia, el “Poema de Gilgamesh” menciona la importancia de la agricultura al describir el jardín divino de los dioses. En la Grecia clásica, Hesíodo dedicó su obra “Los Trabajos y los Días” a la agricultura como fuente de virtud y sabiduría.

Otro ejemplo fue durante la revolución industrial, la literatura reflejó los desafíos de los agricultores. “Tess, la de los D’Urbervilles” de Thomas Hardy presenta un retrato conmovedor de la lucha de una joven en el campo inglés. Por otra parte ,John Steinbecke scribió “Las Uvas de la Ira,” que revela la difícil vida de los agricultores estadounidenses en la década de 1930.

La agricultura no es solo una actividad económica, es parte de la esencia misma del mundo. Ha inspirado a escritores y artistas a través de los siglos, permitiéndoles contar historias, crear obras que celebran la vida rural y la profunda conexión con la tierra.

Agricultura Moderna :: La agricultura en la literatura y el arte  (hablemosdelcampo.com)

El libro más deseado de la gastronomía española: se editó en 1993 y se cotiza a más de 3.700 euros

El libro más deseado de la gastronomía española es «Sabor Mediterráneo», editado en 1993 y valioso por más de 3. 700 euros. Esta obra fue la primera del famoso elBulli, convirtiéndose en un referente para chefs y amantes de la comida española. Publicado por Empúries, inicialmente pasó desapercibido pero ahora es codiciado por su valor histórico. Incluye recetas del restaurante y un análisis de la revolución gastronómica iniciada en Cala Montjoi en los años 80. Fue el primer libro de alta cocina española que influyó en generaciones posteriores.

El autor, Ferran Adrià, destaca que este libro marcó una señal al codificar la cocina desde un enfoque teórico, abriendo nuevas posibilidades. A pesar de numerosas obras escritas sobre el restaurante, «Sabor del Mediterráneo» se ha convertido en un objeto de colección, alcanzando precios elevados en el mercado de segunda mano. Las recetas y conceptos presentados en sus 224 páginas reflejan la época más radical del restaurante en los 90. Desde platos innovadores como el nido de judías verdes con bogavante hasta el salmonete Gaudí en homenaje al arquitecto catalán, el libro destaca el espíritu creativo que definió elBulli.

Adrià lamenta la falta de reconocimiento generalizado a la innovación de la gastronomía española en esos años, comparando la obra con la nouvelle cuisine. Para aquellos que no pueden costear «Sabor del Mediterráneo», recomienda el «Catálogo General de elBulli 1983-1993», más accesible a 130 euros. Este libro más completo abarca los primeros años del restaurante, marcando la evolución hacia un estilo más contemporáneo a partir de 1994. Con 608 páginas, recopila 226 platos y la historia culinaria del restaurante hasta mediados de la década de los 90.

«Sabor del Mediterráneo» es un tesoro gastronómico que captura la esencia creativa y revolucionaria de elBulli en sus años formativos. Su singularidad y valor histórico lo convierten en un objeto de deseo para coleccionistas y amantes de la cocina de vanguardia española. A través de sus recetas y reflexiones teóricas, este libro sigue inspirando a chefs y aficionados a descubrir y apreciar la riqueza culinaria que marcó una era en la gastronomía española.

https://elpais.com/gastronomia/2024-04-16/el-libro-mas-deseado-de-la-gastronomia-espanola-se-edito-en-1993-y-se-cotiza-a-mas-de-3700-euros.html#?rel=mas

Roca Awards, nuevos premios de literatura gastronómica

Joan y Josep Roca, en la presentación de los Roca Awards.
Joan y Josep Roca, en la presentación de los Roca Awards. / XAVIER TORRES-BACCHETTA

El Celler de Can Roca ha presentado los Roca Awards, unos premios de literatura gastronómica para obras publicadas, manuscritos inéditos y trabajos periodísticos en el ámbito nacional e internacional. «Es un proyecto que destaca la importancia de la gastronomía como una forma de arte y un pilar cultural. Estos premios buscan celebrar y reconocer a aquellos que narran la riqueza de nuestra cocina a través de la literatura”, han comentado Joan Roca y Josep Roca durante la presentación.

Por su parte, Toni Garcia, Òscar Broc y Pep Prieto, organizadores y promotores de los premios, han destacado que “son una iniciativa pionera que pretende dar valor a la literatura gastronómica en todas sus formas«. «El objetivo es promover este género, atraer a personalidades relevantes y generar un impacto significativo en el ámbito cultural y mediático», han señalado. Estos premios aspiran a convertirse en el referente global.

Varios eventos y actividades

Los Roca Awards, que cuentan con el apoyo de la Generalitat, la Diputació y el Ayuntamiento de Girona y la consultora Brandelicious, se estructurarán en torno a diversos eventos y actividades, incluyendo una cena temática anual en El Celler de Can Roca, donde los Roca acogerán un grupo de chefs seleccionados para marcar el inicio de cada convocatoria.

Además, se organizará un Concurso Popular de Relatos Cortos en catalán en colaboración con el Ayuntamiento de Girona, coincidiendo con Sant Jordi, donde el relato ganador será anunciado durante la gala. La culminación del evento será la Gala de Entrega de Premios, que tendrá lugar el 22 de abril de 2025 en El Celler de Can Roca, donde se reconocerán a los ganadores en diferentes categorías de literatura gastronómica.

Categorías de los Roca Awards

  • Premio Nacional e Internacional Daniel Redondo: Haciendo honor al difunto jefe de cocina de Can Roca, este premio reconocerá obras publicadas en catalán, español e inglés, abarcando biografías, ensayos, recetas e historia.
  • Premio a Obra No Publicada: Para manuscritos inéditos de alta calidad y originalidad, ofreciendo publicación por parte de una gran editorial.
  • Premio al Mejor Artículo o Trabajo Periodístico Publicado: Reconociendo la excelencia en el periodismo gastronómico, tanto impreso como digital.
  • Premio al Mejor Relato Corto en Catalán: Ligado al concurso de relatos cortos, se premiará al mejor relato con temática gastronómica.

Los ganadores serán reconocidos durante la gala a la que asistirán personalidades del mundo de la gastronomía, escritores y periodistas, y los premios en categorías de obras publicadas incluirán una dotación económica, apoyando a futuros proyectos, mientras que las obras no publicadas serán publicadas por Penguin Random House.

La información la he encontrado en:

https://www.elperiodico.com/es/cata-mayor/20240529/roca-awards-nuevos-premios-literatura-gastronomica-103060852

Por qué no se canta en la mesa ni se abre la boca al masticar. Tres libros sobre cómo nos relacionamos con la comida

Cuando en 2001 el historiador Xavier Castro publicó en castellano Ayunos y Yantares. Usos y costumbres de la historia de la alimentación (Nivola Libros y Ediciones) nos hizo reflexionar sobre quiénes somos frente a un plato, frente a una mesa y frente a otros comensales. Es cierto que aquel ensayo estaba más centrado en Galicia, pero todo lo que en él encontrábamos era perfectamente extrapolable a las maneras de comer en cualquier parte del mundo.

Han pasado unos años, y en la sección de ensayo de las librerías ya hay varios libros sobre historia de la alimentación, pero pocos sobre maneras y modos de relacionarnos con ella. Aquí, tres imprescindibles para curiosos y estudiosos.

  1. Los rituales en la mesa “Este libro repleto de sabiduría, uno de los más importantes que se han escrito nunca sobre alimentación, describe las innumerables maneras en que el ser humano ha complicado el actor de comer”, escribe la periodista Bee Wilson en el prólogo de Los Rituales en la Mesa. Orígenes, evolución, excentricidades y significados, escrito por la historiadora y antropóloga Margaret Visser (Antoni Bosch Editor).

Sin duda, es un libro fascinante, Es revelador, clarificador y útil. Nos hace entender nuestra evolución (o no) como ser humano, nuestra manera de sentarnos, de ingerir la comida y de relacionarnos con otros comensales. Está lleno de respuestas y también de interrogantes. Comprendemos qué significa sentarse en la cabecera de la mesa, qué papel ha jugado la música en los banquetes, qué es ‘comer a la inglesa’ o cómo hay que utilizar los cubiertos según el menú. También qué debemos hacer y qué no, para convertirnos en el perfecto comensal: no deben producirse discusiones, porque los buenos modales tienen la función primordial de evitar cualquiera cosa que se parezca siquiera a la violencia. Un recelo más confesable es que los jugos gástricos, y, por tanto, la digestión, pueden verse perjudicados por una cena desagradable (…) Nadie puede ni debe hablar mucho durante la cena: todos deben conversar (…) No se habla de negocios ni de asuntos tan técnicos que resulten incomprensibles al resto: todos deben de participar en la charla (…)”.

“Comemos antes de saber hablar (…) Usamos las palabras para explicar ese mundo que nos rodea, pero seguimos dependiendo y siendo vulnerables al mundo que nos alimenta. Si las cosas van bien, tenemos con qué saciarnos, y nos resulta natural apurar la botella de leche, la taza de café o el cuenco de arroz y sentirnos satisfechos. Pero nunca tenemos suficiente con lo que sabemos sobre la comida, porque el aprendizaje carece de la cualidad de la finitud”. Así arranca el libro Modos de Comer. Un recorrido por la historia y cultura de los alimentos, recién traducido por Ricardo García Herrero y Borja Folch para RBA.


El libro escrito a cuatro manos, las del historiador Benjamin A. Wurgaft y las de la socióloga y escritora, Merry I. White, analiza la historia de la humanidad desde el punto de vista de la alimentación, nuestras maneras de enfrentarnos a la comida y cómo lo que ingerimos ha modificado nuestras conductas. Cada capítulo es un delicioso pensamiento y con él, un interrogante constante. Tal y como escriben sus autores: “Consideramos que este libro es un conjunto de herramientas para el estudio de la alimentación de los seres humanos. La comida siempre ha estado llena de futuro”.

Una comida con los maestros de la literatura

Ladera Norte publica ‘Cocina de autor. Recetas para amantes de la lectura’, un libro que une las letras con la buena mesa.

Tal vez el secreto de una buena comida sea tan indescifrable como el de un buen libro: por mucho que un crítico reconozca los ingredientes y el autor explique su técnica, no se puede acceder del todo a la zona de obras, al toque personal intangible del creador. Cada plato es único, como cada obra literaria lo es a su vez; el fruto de un artista con sus influencias y sus intereses. También se digieren, libro y plato, de una forma particular según el lector-comensal. Ahí está la magia, la satisfacción en grado sumo; tal vez por eso literatura y comida maridan tan bien.

Luego está el hecho de que comer, además de una necesidad de subsistencia, es un rito social fundamental desde que el ser humano se estableció en comunidad. Y no son pocos los narradores que los han introducido en escenas clave de sus novelas, ni los poetas que se han delectado con la evocación de un manjar. ¿Cuántas familias se quiebran en torno a la mesa? ¿Cuántos detectives esclarecen un misterio tomando el aperitivo? Berta Vías Mahou y Antón Casariego Córdoba han indagado en el asunto para ofrecernos esta Cocina de autor. Recetas para amantes de la lectura (Ladera Norte, 2023), un libro hecho por y para amantes de la literatura y la buena mesa que es mucho más que una simple recopilación de recetas.

Platos y emociones

Con todo, el valor, más que en las recetas, reside en profundizar en la función narrativa de la comida, esto es, en poner de relieve el vínculo entre comida y literatura, comida y vida. Los platos aquí reunidos no son neutros; hay unas emociones asociadas a ellos por factores afectivos (y no son siempre como la inofensiva nostalgia de las magdalenas de la tante Léonie…).  Al fin y al cabo, lo que conmueve de los Tomates verdes fritos no es su exquisitez, sino la bondad con la que la propietaria los sirve en abundancia al hambriento. Las truchas del norte de España que entusiasmaban a Ernest Hemingway reconectan al ser humano con la naturaleza, cuando encuentra el sosiego lejos del ruido. El conejo al horno de Carmen Laforet no evoca una Navidad de luces y guirlandas, sino aquel piso sombrío de la calle Aribau en la posguerra barcelonesa.

Mejor se come en las casas señoriales gallegas de las novelas de Emilia Pardo Bazán, aunque el cocido que nos proponen aquí es asequible para todos los bolsillos. Hay casos curiosos, como el de la sueca Selma Lagerlöf, primera mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura: en la novela seleccionada, el bienestar de una relación se mide por la calidad de los platos que ella prepara para él; no hace falta expresar con palabras lo que se lee entre líneas ante la mesa. El toque de ternura lo pone el chupe de camarones de Mario Vargas Llosa, un plato típico de su Perú natal que, antes de formar parte de sus historias más célebres, fue para él un mal trago: de niño, se asustó ante el tamaño imponente de las pinzas de los crustáceos, tal y como contó en un artículo. Dicen los autores que «leer incita a leer más, y este libro debería servir para eso» (p. 14). Tienen razón: uno no solo desea volver a experimentar las sensaciones descritas en el texto, sino que, al tomar conciencia del potencial del alimento como ingrediente literario, comienza a prestar más atención a ello al leer.

Este libro sobresale por eso, por unir literatura y cocina, por ofrecer un recetario amplio, variado y accesible que refuerza más si cabe la relación del lector con sus vicios y estimula una lectura más atenta a las sutilezas. Así que quien quiera seducir a un lector empedernido, ya lo sabe: no tiene que impresionarlo por la biblioteca, basta con invitarlo a un festín literario. Y, de paso, regalarle el libro. La experiencia, eso sí, la tendrán que crear de cero entre los dos. Suerte. Y bon appétit.

https://theobjective.com/cultura/2024-08-05/una-comida-con-los-maestros-de-la-literatura