Inicio » Entradas etiquetadas como «salud»

Archivos de la etiqueta: salud

La dieta que se asocia con una menor mortalidad, reduce las enfermedades cardiovasculares y el cáncer y controla el peso

Seguir un patrón de alimentación basado en la dieta atlántica, tradicional de Galicia y el norte de Portugal, tiene un impacto positivo para la salud, pues se asocia con una menor mortalidad por todas las causas, incluido enfermedades cardiovasculares y cáncer, mejora la microbiota intestinal y ayuda a controlar el peso corporal, por lo que es beneficiosa frente al sobrepeso y la obesidad.

Así lo confirma un reciente estudio europeo, cuyos resultados se han presentado en el XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que se está celebrando en Santiago de Compostela. Este trabajo ha realizado un seguimiento de la dieta específica segiuda en España, Polonia, República Checa y Reino Unido.

«Una mayor adherencia a la dieta atlántica está relacionada con una menor mortalidad por todas las causas, por causas cardiovasculares y por cáncer, con beneficios similares a los de otros patrones dietéticos saludables», ha destacado la profesora Rosario Ortolá, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

En concreto, aquellas personas que se adhieren a una dieta atlántica presentan una mortalidad un 15 por ciento menor en comparación con quienes siguen patrones alimentarios muy distintos. En este sentido, este tipo de alimentación se asocia con niveles bajos en algunos de los factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol, los triglicéridos, la resistencia a la insulina, la presión sanguínea, el peso corporal y el perímetro de cintura, entre otros.

Ortolá también ha indicado que esta dieta podría reducir el riesgo de depresión y ayudar a tener una buena microbiota intestinal, algo que impactaría tanto en la salud digestiva como en la salud general. Para las personas mayores, está demostrado que la dieta atlántica tiene tantos beneficios sobre la mortalidad como la dieta mediterránea.

Beneficios frente a la obesidad

En lo que respecta a la obesidad, el estudio GALIAT, en el que participaron 250 familias durante un periodo de seis meses, demostró que aquellas personas que se alimentaron en base a la dieta atlántica vieron mejorado su peso corporal, su índice de masa corporal (IMC) y de medidas de adiposidad y sus niveles de colesterol.

«En 6 meses, los adultos del grupo de intervención perdieron 1,1 kg de peso corporal y redujeron 5,2 mg/dl de colesterol total en comparación con el grupo control. También se observaron mejoras en otras variables antropométricas y niveles de colesterol LDL, confirmando los efectos positivos de la dieta atlántica sobre la adiposidad y el perfil lipídico», ha señalado la coordinadora de este estudio, María del Mar Calvo Malvar, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

Además, la intervención ayudó a reducir en un tercio el riesgo de desarrollar síndrome metabólico en el grupo de intervención frente al de control. Esto resulta importante porque casi un 25 por ciento de la población adulta mundial padece este trastorno, que incrementa de forma signifivativa la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y/o enfermedades cerebrovasculares.

¿En qué consiste la dieta atlántica?

La dieta atlántica es la dieta tradicional del noroeste de España, en particular de Galicia, y el norte de Portugal. Se caracteriza por un elevado consumo de alimentos frescos, de temporada y de origen local, como frutas, verduras, cereales integrales, principalmente en forma de pan, legumbres, patatas, pescados y productos lácteos.

Asimismo, destaca la presencia frecuente, entre tres y cuatro veces por semana, de pescados y mariscos, así como el consumo elevado de lácteos, especialmente leche y queso. Mientras, el consumo de carne de ternera y cerdo, así como de huevos, es más moderado.

Otra de las características de la gastronomía atlántica es el consumo diario de frutas y verduras, y particularmente de verduras de la familia de las Brassicas, como el grelo, la berza o el repollo. Como principal fuete de grasa para cocina y aliño, se emplea el aceite de oliva y el consumo de vino es moderado, generalmente en las comidas.

La dieta que se asocia con una menor mortalidad, reduce las enfermedades cardiovasculares y el cáncer y controla el peso

Alimentos que blanquean y fortalecen tus dientes: guía práctica y saludable

La salud de tus dientes va más allá de un buen cepillado; lo que consumes diariamente influye directamente en la fortaleza y apariencia de tu esmalte dental. Un estudio reciente de Sanitas reveló que una de cada diez personas acude al dentista por fracturas dentales, muchas veces causadas por un esmalte debilitado. Los principales culpables: alimentos procesados y bebidas azucaradas.

Pero la buena noticia es que algunos alimentos no solo protegen tus dientes, sino que también los blanquean y fortalecen de manera natural.

Alimentos clave para fortalecer el esmalte dental

1. Manzanas: el cepillo natural

Las manzanas son ricas en fibra y agua, lo que las convierte en un aliado para la salud dental. Al masticarlas, estimulan la producción de saliva, limpiando naturalmente los dientes y reduciendo la acumulación de placa.

2. Espinacas y acelgas: nutrientes para tu sonrisa

Las verduras de hoja verde son una fuente excelente de calcio y ácido fólico, dos nutrientes esenciales para mantener el esmalte fuerte y prevenir caries. Además, su consumo regular mejora la salud de las encías.

3. Queso: el protector del esmalte

Este derivado lácteo contiene calcio y caseína, dos componentes que estabilizan y reparan el esmalte dental. Comer un trozo de queso después de las comidas puede ayudar a neutralizar los ácidos dañinos en la boca.

Alimentos que blanquean naturalmente los dientes

4. Arándanos: antioxidantes para tu sonrisa

Aunque pequeños, los arándanos son potentes en antioxidantes y poseen propiedades antiinflamatorias que previenen la formación de placa bacteriana. También ayudan a mantener el color blanco natural de los dientes.

5. Fresas: el secreto del blanqueamiento natural

Las fresas contienen ácido málico, un compuesto natural que elimina manchas superficiales de los dientes y los deja más brillantes.

6. Salmón: colágeno para tus encías

Rico en omega-3 y vitamina D, el salmón mejora la absorción de calcio y promueve la producción de colágeno, esencial para encías fuertes y dientes saludables.

Cómo evitar el desgaste del esmalte

Para proteger tu esmalte dental:

  1. Reduce el consumo de azúcar y bebidas ácidas. Estas erosionan el esmalte, dejándolo vulnerable a las caries.
  2. Aumenta tu consumo de agua. Beber agua después de las comidas ayuda a eliminar restos de alimentos y equilibrar el pH de tu boca.
  3. Incluye snacks saludables como zanahorias o apio, que promueven la limpieza natural de tus dientes.

¿Por qué es importante el esmalte dental?

El esmalte dental es la capa más dura de tus dientes, pero también la más vulnerable a los malos hábitos alimenticios. Una vez dañado, no se regenera. Mantenerlo fuerte depende de tus elecciones diarias: una dieta rica en minerales como calcio, fósforo y vitamina D es clave para su remineralización y protección a largo plazo.

Alimentos que blanquean y fortalecen tus dientes: guía práctica y saludable

Estrías Blancas en el Pollo: ¿Qué Significan y Por Qué Importan?

Si alguna vez has notado líneas blancas en las pechugas de pollo al comprarlas, significa que te has encontrado con un fenómeno conocido como white striping o estrías blancas. Aunque este detalle pueda parecer menor, tiene implicaciones importantes en la calidad de la carne y en los sistemas de producción intensiva que la generan.

¿Qué son las estrías blancas?

Se trata de una miopatía que ocurre cuando los músculos de los pollos crecen de forma desmesurada y rápida, superando la capacidad de su sistema vascular. Esto provoca que algunas fibras musculares sean reemplazadas por tejido graso y conectivo, dando lugar a las características líneas blancas visibles en la carne.

¿Es seguro consumir esta carne?

La buena noticia es que la presencia de estrías blancas no compromete la seguridad alimentaria. Consumir esta carne no supone un riesgo para la salud, ni está relacionado con hormonas, antibióticos ni organismos genéticamente modificados, como a veces se insinúa en bulos.

Sin embargo, sí afecta la calidad de la carne:

  • Composición nutricional: Tiene más grasa (hasta un 224% más en algunos casos), menos proteínas (alrededor de un 9% menos) y un ligero aumento en calorías.
  • Textura y sabor: Pierde jugosidad durante el cocinado, es menos tierna y su sabor puede ser más fuerte, lo que resulta desagradable para algunos consumidores.

¿Por qué ocurre?

El problema está relacionado con el uso de razas de crecimiento rápido en sistemas intensivos. Estas razas, seleccionadas para alcanzar grandes tamaños en poco tiempo, permiten producir carne más barata, pero con un costo en términos de calidad y bienestar animal.

Impacto en el bienestar animal

Además de las estrías blancas, estas razas están asociadas con otros problemas, como:

  • Carne de madera: Más dura y fibrosa.
  • Carne de espagueti: Aspecto deshilachado.
  • Carne PSE: Pálida, blanda y exudativa, con menor calidad tras el cocinado.

Estas condiciones son reflejo de los desafíos de la producción intensiva, que prioriza la cantidad sobre el bienestar y la calidad.

¿Cómo mejorar la situación?

Una solución pasa por adoptar sistemas de producción más éticos, como el uso de razas de crecimiento más lento y mejores prácticas de cría. Esto ya está siendo impulsado por iniciativas como el Compromiso Europeo del Pollo, al que se han adherido empresas como Carrefour, Eroski o Alcampo, pero que otras cadenas aún deben implementar.

Sin embargo, estas mejoras tienen un costo. Una producción más sostenible implica precios más altos para el consumidor.

Por lo tanto, como consumidores, nuestras decisiones moldean el sistema de producción. Elegir carne de pollo que provenga de prácticas sostenibles es una forma de apoyar el bienestar animal y garantizar alimentos de mejor calidad, aunque implique pagar un poco más.

RECURSOS

https://elpais.com/salud-y-bienestar/nutrir-con-ciencia/2024-11-29/las-estrias-blancas-en-el-pollo-no-son-un-problema-de-salud-pero-si-de-calidad.html

La FAO advierte de que la globalización ha abaratado los alimentos, pero ha potenciado los ultraprocesados

¿Qué estamos ganando y qué estamos perdiendo?

En las últimas dos décadas, la globalización ha transformado radicalmente nuestra alimentación. Los alimentos que antes eran exclusivos de ciertas regiones hoy están al alcance de casi todos, y la variedad en nuestras mesas nunca ha sido mayor. Pero este cambio no viene sin sus sombras. Un nuevo informe de la FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas de 2024, pone el foco en cómo el comercio global está remodelando lo que comemos y los efectos de esta transformación en nuestra salud.

Más comida, más opciones, más riesgos

El comercio agrícola ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años, pasando de un valor de 400.000 millones de dólares en el año 2000 a 1,9 billones en 2022. Este boom ha permitido que más personas tengan acceso a alimentos diversos, ricos en nutrientes y más económicos. En promedio, las calorías disponibles por persona a nivel global han aumentado considerablemente, reflejando una mejora en la seguridad alimentaria.

Sin embargo, junto a esta diversidad también ha crecido el consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en grasas, azúcares y sal. Según la FAO, por cada aumento del 10% en los ingresos de un país, la demanda de ultraprocesados crece un 11%. Estos productos, aunque convenientes, están estrechamente ligados al sobrepeso y la obesidad, un problema de salud que ha crecido del 8,7% al 15,8% en adultos entre 2000 y 2022.

La paradoja de la malnutrición

Un dato alarmante del informe es que en muchos países de rentas bajas y medias, la desnutrición y la obesidad coexisten. Es decir, mientras una parte de la población carece de micronutrientes esenciales como el calcio o el zinc, otra está lidiando con las consecuencias de un exceso de calorías provenientes de alimentos ultraprocesados.

¿Dónde está el equilibrio?

La globalización no es inherentemente mala ni buena, pero nos obliga a tomar decisiones más conscientes. Ahora bien, el acceso a alimentos diversos ha reducido la desnutrición y ha mejorado la disponibilidad de nutrientes esenciales, el aumento del consumo de ultraprocesados es una clara advertencia.

Para aprovechar los beneficios de este nuevo panorama alimentario, es crucial fomentar políticas que incentiven dietas equilibradas y accesibles, y que reduzcan el consumo de productos que, aunque baratos y convenientes, no benefician a nuestra salud a largo plazo.

En resumen, el comercio global de alimentos es una herramienta poderosa. Ha traído oportunidades para mejorar la nutrición, pero también desafíos que debemos abordar. Desde nuestros hábitos de compra hasta las políticas públicas, cada decisión cuenta. ¿Qué eliges poner en tu plato hoy?

Recursos

https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-29/la-fao-advierte-de-que-la-globalizacion-ha-abaratado-los-alimentos-pero-ha-potenciado-los-ultraprocesados.html

«Muchos científicos en la industria alimentaria reconocen que diseñan los alimentos para que no podamos dejar de comerlos»

¿Deberían los alimentos ultraprocesados recibir el mismo trato que los cigarrillos? Chris van Tulleken propone un cambio radical en la salud pública

El médico y escritor británico Chris van Tulleken está generando debate con su propuesta sobre la regulación de los alimentos ultraprocesados. En su libro “Gente Ultraprocesada” y a través de diversos medios, Van Tulleken compara la industria alimentaria con la tabacalera, sugiriendo que los alimentos ultraprocesados deberían ser tratados de la misma manera que los cigarrillos debido a sus efectos nocivos sobre la salud. El infectólogo, quien ha trabajado en países de bajos ingresos y se ha especializado en enfermedades tropicales, reflexiona sobre cómo las corporaciones alimentarias controlan nuestra dieta y la creciente prevalencia de la obesidad.

A través de una investigación personal, donde decidió radicalizar su dieta solo con ultraprocesados, Van Tulleken vivió en carne propia los efectos de estos productos: cansancio, malestar y alteraciones en el sueño y el estado de ánimo. Según él, los ultraprocesados no solo son dañinos por el exceso de sal, azúcar y grasa, sino por sus aditivos y la forma en que están diseñados para ser irresistibles, creando una adicción similar a la que producen los cigarrillos.

En su entrevista con BBC News Brasil, el médico señaló que las políticas públicas actuales no están haciendo lo suficiente para frenar el consumo, y citó ejemplos de países como Chile y México, que han implementado regulaciones más estrictas. Sin embargo, advirtió que la industria alimentaria tiene un poder tan grande que cambiar este sistema requiere de medidas drásticas, como impuestos más altos, advertencias visibles en los envases y la prohibición de su venta a menores.

En definitiva, Chris van Tulleken no solo alerta sobre los peligros de los ultraprocesados, sino que también cuestiona las estructuras de poder que permiten su expansión, instando a los gobiernos a tomar acciones más contundentes para proteger la salud pública.

RECURSOS

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gpxl4d8z0o

¿Se debe tomar fruta en las comidas o fuera de ellas?

Siempre es un buen momento para ingerir una pieza de furta. Lo recomendado son 3 piezas al dia, siempre y cuando no dejemso de comer tro tipos de alimentos, que son necesarios para llevar a cabo una dieta equilibrada y saludable.

Se propone como postre en comidas y cenas, y además como integrante en desayunos, medias mañanas y meriendas.

Además las calorias que aporta la furta son las mismas independientemente de si se toman solas o acompañadas por otros alimentos.

Ahora bien, al tomarlas entre horas, favorecemos no ingerir otro tipo de alimentos con mayor contenido calórico y llegar a la siguiente comida con menor sensación de hambre, ingiriendo vitaminas y minerales, tan necesarios para nuestra salud.

En conlusión, para mantener una dieta estructurada, es necesario ingerir todo tipo de alimentos, asi como la fruta. Sin importar el momento en el que las comas.

RECURSOS

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/mitos-falsedades-realidades-alimentacion-nutricion

Qué comer 48 horas antes de correr el Maratón de València

La Comisión de Nutrición Deportiva del Colegio Oficial de Diestistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana da una serie de consejos para los participantes.

Maratón Valencia: El paso de los corredores por la ciudad

Las calles de la ciudad de València se convierten en la cancha para el Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich, la primera gran cita social y deportiva tras la dana del pasado 29 de octubre. 35.000 corredores y corredoras se enfrentarán a esta prueba que, en esta ocasión, tendrá también un cariz solidario con tres líneas de recaudación para los afectados por la tragedia.

Cada carrera es, sin duda, un reto porque se trata de «una prueba de resistencia muy demandante a nivel energético y mental«, explican desde el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (Codinucova). La preparación de los corredores dura meses, durante los cuales se cuida hasta el último detalle. Da igual si ya se ha corrido alguna antes o si es la primera, todo se mide hasta el último detalle. También la alimentación.

Son varias las preguntas en el aire: ¿Qué tipo de alimentos se debe o no comer?, ¿cuántas ingestas se deben hacer?, ¿Qué alimentos pueden ayudar a llevar mejor la carrera? o ¿Qué se puede o no comer durante las 48 horas antes? Levante-EMV ha trasladado estas y otras cuestiones a Ginés Tello, uno de los integrantes de la Comisión de Nutrición Deportiva de Codinucova, quien ofrece una serie de recomendaciones nutricionales durante los dos días previos a la carrera.

Elección de alimentos

Lo recomendable antes del Maratón es «realizar una correcta carga de carbohidratos» y priorizar grupos de alimentos más ricos en este tipo de macronutrientes. Entre los alimentos más accesibles están la pasta, el arroz, el plan, la patata, los cereales o la fruta.

Se trata de alimentos que «tienen la propiedad de ser energéticos«; no solo en el momento de la ingesta, sino en el medio plazo. «Nuestro cuerpo los almacena para poder utilizarlos de manera eficiente al realizar un esfuerzo de alta intensidad y larga duración», explica Ginés.

Sin embargo, si se aumenta la cantidad de carbohidratos, se debería disminuir la proporción del otro alimento que lo pueda acompañar habitualmente; sea atún, garbanzos o carnes.

Número de ingestas diarias

La alimentación rutinaria se adapta a cada persona, pero en el caso del Maratón sí que es necesario regularla adecuadamente para controlar «la cantidad de alimentos a introducir«. Lo recomendable es realizar entre 4 y 6 comidas diarias durante las 48 horas previas. ¿Por qué? «Permite tener el día estructurado y resulta más práctico para realizar una correcta carga con cinco que con tres», defiende el especialista.

Alimentos no recomendables

Entre los consejos, está la reducción del consumo de alimentos con alto contenido de fibra o agua porque, según Ginés, «aumentan la saciedad de las ingestas». Son alimentos muy recomendables en otros momentos como verduras o legumbres.

Los alimentos ricos en proteínas o grasas tampoco favorecen a los corredores. Por eso, se desaconseja la ingesta de carnes procesadas, quesos o pescado blanco. Otros alimentos se pueden seguir consumiendo, aunque reduciendo sus porciones: carne blanca o huevos, por ejemplo.

¿Se puede probar algo nuevo?

Ante la prueba, los corredores suelen leer muchos consejos y dejarse llevar por las propiedades de alimentos que, en ocasiones, no han consumido nunca, pero que piensan que pueden favorecerles. «Puede ser más desventaja que beneficio -, indica Ginés-. Si durante toda la preparación, te has sentido con energía y has hecho las cosas bien, no trates de cambiar ni probar de un día para otros alimentos en tu dieta.

Otros consejos durante y después del Maratón

La ingesta de alimentos y la hidratación son, también, determinantes durante los más de 40 kilómetros del Maratón. Por eso, el nutricionista lista unos consejos durante la carrera:

  • Tener claros y entrenados los geles que se llevarán durante la carrera.
  • Es necesario distribuir los geles cada 6 o 9 kilómetros. No es conveniente comenzar su ingesta «demasiado tarde».
  • En cuanto a la hidratación, «será siempre en función de cada deportista» aunque «es importante no quedarse corto, pero tampoco pasarse». Una recomendación «se puede beber unos pequeños tragos en cada avituallamiento». Y, en caso de que la temperatura vaya en ascenso, es «importante» mojarse la cabeza, la nuca o las piernas.

¿Y para después de la prueba? Los expertos recomiendan tener su propia ingesta líquida o semilíquida para poder afrontar el daño muscular «elevado». Los consejos son:

  • Al acabar, un batido recuperador compuesto por carbohidratos y proteína; o uno comercial de chocolate u otro sabor y un plátano.
  • A las 3 o 4 horas, comer un snack de recuperación. Algunos ejemplos son un sándwich de mermelada y crema de cacahuete, uno de plátano y miel o un puñado de dátiles y barrita de cereales.
  • La primera comida fuerte debería contener arroz o pasta.

https://www.levante-emv.com/deportes/2024/11/28/maraton-valencia-que-comer-48-horas-correr-maraton-112138847.html

El 74 % de los pacientes con trastornos alimentarios son menores de 18 años

La unidad especializada ubicada en Sueca registra 1.537 visitas en 2023, de las cuales el 90 % son de mujeres. El 38 % de los diagnósticos de anorexia y bulimia se concentra en edades comprendidas entre 11 y 14 años.

Los estándares de belleza casi inalcanzables que muestran día a día las redes sociales, algunas plataformas o campañas publicitarias o el uso de filtros en fotografías que nada tienen que ver con la realidad han supuesto una gran repercusión en la sociedad, sobre todo entre la población más adolescente, que, en muchos casos, transforma el cuidado de su estado físico en una obsesión con problemas muy graves. Esto puede llegar a derivar en trastornos de conducta alimentaria, que afectan negativamente la salud física y mental de las personas. Para evitar esta problemática, es importante buscar ayuda profesional lo más pronto posible. 

En la comarca de la Ribera, las cifras de estos trastornos, que engloban la anorexia y la bulimia nerviosa, siguen al alza y cada vez aparecen en edades más tempranas. Según los datos proporcionados por la Unidad de Transtornos de la Conducta Alimentaria de la Ribera, con sede en el Centro Sanitario Integrado de Sueca, el 38 % de las pacientes atendidas tienen entre 11 y 14 años, seguidas del grupo de entre 15 y 18 años, que representa el 36 %. Cabe recordar que es el período en el que el cuerpo, sobre todo el de las mujeres, experimenta mayores cambios, por lo que muchas de ellas no se sienten cómodas con el reflejo que les ofrece el espejo y cuya realidad muchas veces se muestra distorsionada. En este sentido, desde el departamento lamentan que «se observa desde hace varios años una notable disminución de la edad media de las pacientes que han iniciado tratamiento por un transtorno de la alimentación». Además, los síntomas suelen ser «más graves» entre este grupo de población adolescente. 

Durante el 2023, esta unidad atendió un total de 1.537 atenciones, de las cuales 259 fueron primeras visitas. Esta cifra supone un descenso del 20 % respecto al 2022, cuando se atendió un total de 2.012 visitas. Sin embargo, y según fuentes consultadas, este descenso se produjo por la falta de profesionales que pudieran cubrir las bajas de la psicóloga y la psiquiatra. «Las visitas se atascaron a mitad de año por esta ausencia, pero la demanda fue igual e, incluso, un poco superior que en años anteriores. Se atendió a todas las personas, pero con una mayor demora», señalan. 

El 90 % de las pacientes fueron mujeres con edades comprendidas entre los 14 y los 45 años. De ellas, el 45 % de los diagnósticos estuvieron relacionados con la anorexia nerviosa, el 35 % se concentraron en la bulimia nerviosa y el 20 % restante no se especifica, puesto que poseen síntomas relacionados con otros trastornos. 

Desde el Departamento de Salud de la Ribera reconocen que se ha producido una tendencia creciente tras la pandemia. «Durante la Covid-19 ha empezado a crecer la obsesión por la imagen y los pacientes cada vez son más jóvenes», lamentan. 

Para revertir esta situación, la UTCA, que está formada por personal de psicología clínica, psiquiatría y enfermería, ofrece asistencia a las pacientes a través de consultas y terapias grupales.

https://www.levante-emv.com/ribera/2024/10/29/74-pacientes-trastornos-alimentarios-son-110700680.html

Nuevas proteínas a base de altramuces y garbanzos para afrontar el aumento poblacional

El instituto tecnológico Ainia desarrolla productos a partir de vegetales e insectos ante el crecimiento de la demografía mundial

El Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia) trabaja en el desarrollo de nuevas proteínas sostenibles a partir de insectos, legumbres como los altramuces, habas, garbanzos o lentejas, y otros vegetales. Este proyecto pionero, denominado Airprot, tiene como objetivo la obtención de proteínas de alta calidad con un bajo impacto ambiental para la industria alimentaria ante el incremento de la población mundial. 

Actualmente ya existe una gran demanda en el mercado de ingredientes proteicos, nutritivos y de calidad procedentes de fuentes alternativas accesibles y sostenibles. No obstante, las tecnologías convencionales empleadas para su obtención necesitan mucha agua, compuestos químicos y conllevan un gasto energético muy alto debido a las operaciones de secado. 

Esto plantea problemas a nivel medioambiental, así como elevados costes de transformación y de gestión de residuos. Otro inconveniente ligado a estos procesos es la posible modificación de la estructura original de las proteínas, que pueden perder parte de sus cualidades.

Para hacer frente a este problema, los técnicos de Ainia han apostado por una tecnología innovadora que consiste en el fraccionamiento en seco de partículas. Los responsables del proyecto subrayan que se trata de una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico que se posiciona como prometedora para producir ingredientes proteicos a partir de diversas materias primas. 

Tecnología

La técnica consiste en la utilización de aire para conseguir la separación física de las proteínas, los almidones y otros compuestos como las fibras en función del tamaño y de la densidad de sus partículas. Este proceso permite preservar la funcionalidad de los componentes alimentarios.

Esta técnica empleada por Ainia, combinada con la modificación de las proteínas para mejorar sus propiedades o añadirles nuevas funciones, facilita mejorar sus cualidades, haciéndolas adecuadas para una amplia gama de aplicaciones alimentarias. Con el proyecto Airprot, que cuenta con la financiación de la Generalitat Valenciana (a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo), Ainia promueve la sostenibilidad y la economía circular a través del uso de materias primas locales, como es el caso del altramuz. Esta legumbre, que se cultiva mayoritariamente en la Comunitat Valenciana, destaca por su bajo requerimiento de agua y su perfil nutricional equilibrado y alto contenido en proteínas.

Algarroba

Otra fuente de estudio es la algarroba, una leguminosa mediterránea que demanda poca agua y presenta una baja huella de carbono. Los investigadores del instituto tecnológico Ainia trabajan también con otras leguminosas y cereales como el arroz, y exploran el uso de subproductos de la industria local para fomentar la circularidad en la cadena de suministro. 

Además, los técnicos implicados en el proyecto defienden el potencial de fuentes animales alternativas como los insectos, que mediante procesos de acondicionamiento pueden transformarse en ingredientes funcionales, promoviendo la sostenibilidad en la producción alimentaria.

https://www.levante-emv.com/economia/activos/2024/11/17/nuevas-proteinas-base-altramuces-garbanzos-111732248.html

Luis Zamora, nutricionista: «La gente que desayuna a las 8 y cena antes de las 20 horas tiene un seguro de vida»

La crononutrición insiste en la necesidad de adecuar la alimentación a los ciclos circadianos para mejorar la salud; por ello, es fundamental desayunar poco después de amanecer y no cenar demasiado tarde.

Cenar tarde pone en riesgo la salud.

Cada vez que Nutriman, papel que adquiere el nutricionista Luis Zamora en el programa de Antena 3 Y ahora Sonsoles, aparece en pantalla sabemos que hay que prestar atención a lo que dice. Respaldado por la ciencia, ya que siempre que hace una afirmación busca publicaciones y estudios que lo acrediten, en una de sus últimas intervenciones ha puesto de manifiesto la importancia de las horas a las que comemos; una información especialmente útil en un país acostumbrado a hacer las ingestas en horarios que no convienen a nuestra salud.

Por qué en España no comemos a las horas que deberíamos

Los españoles, en líneas generales, cuando desayunamos, lo hacemos mal, pronto o tarde. Desde los que desayunan nada más levantarse, hasta los que ni desayunan o lo hacen a media mañana, lo cierto es que la crononutrición nos ha enseñado que lo mejor es hacerlo en una hora cercana al amanecer. Irene Domínguez, tecnóloga de alimentos y responsable de nutrición en Clínica Palasiet, nos habla de hacerlo entre la primera y segunda hora desde que te levantas, y siempre que te hayas expuesto un ratito a la luz solar para despertar a las hormonas. Es un mensaje con el que coincide Luis Zamora que en su intervención en Y ahora Sonsoles habla de cómo el cortisol está a pleno rendimiento en torno a las 8 de la mañana (o antes).

A la hora de comer, nos pasa todo lo contrario a lo que recomiendan los expertos. En España, la mayoría de la población está acostumbrada a comer después de las 14 horas. «Deberíamos comer antes de las 14 porque el cuerpo estaría mejor preparado. Habría menos resistencia a la insulina y menos picos de azúcar. El cuerpo tendría todas las hormonas preparadas y la insulina sería más efectiva. Las comidas más tempraneras se están asociando con mayor control glucémico y del peso», explica Luis Zamora antes de entrar en materia con la hora de la cena.

Los horarios laborales, que en España se prolongan -en muchas ocasiones- hasta más allá de las 21 horas, impiden muchas veces hacer una cena tempranera, que es la principal recomendación de los expertos. Y seguro que ya has escuchado eso de que debemos cenar al menos dos horas antes de irnos a la cama para que el cuerpo haga la digestión, pero es que también se ha demostrado que una cena temprana reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Ver esta publicación en Instagram

La hora a la que desayunamos y cenamos afecta a la salud

Según un estudio publicado en Nature, los ritmos circadianos alimentarios están relacionados con el riesgo de enfermedad cardiovascular. En el estudio, donde participaron más de 100 mil adultos, se detectó que aquellos que realizaban la primera y la última comida del día más tarde tenían mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, es decir, que aumentaban las probabilidades de sufrir ictus, infartos…

Con estos datos, Luis Zamora recomienda cenar antes de las 20 horas. «Lo que estamos viendo es que gente que desayuna a las 8 o antes de las 8 y cena antes de las 8 sería como un seguro de vida. Y no vale saltarse el desayuno ni la cena porque hay que dar nutrientes al cuerpo», sentencia el experto en nutrición.

https://www.telva.com/bienestar/nutricion/2024/11/28/6748300d01a2f1854c8b4593.html